Spelling suggestions: "subject:"perú migración e migración"" "subject:"perú migración e inmigrantes""
41 |
Servicio de información, orientación y difusión ‘Somos Regulares’ para enfrentar el alto nivel de irregularidad migratoria de los ciudadanos venezolanos en el Perú durante los años 2018 - 2021Osorio Velásquez, Karla Estrella, Andrés Del Castillo, Pamela 03 November 2023 (has links)
En los últimos años, una de las migraciones forzosas más relevantes en el mundo ha sido
la migración venezolana. Frente a ello, no ha sido fácil para los Estados receptores el determinar
qué tipo de medidas migratorias les correspondía emitir, dada su naturaleza particular, donde
motivaciones políticas, económicas, entre otras, se han encontrado presentes.
En ese sentido, a pesar de que el Perú tomó la decisión de otorgarles un permiso
migratorio especial como el PTP y destinó otras medidas a fin de evitar que caigan en situación
de irregularidad, a abril 2021, existían más de cuatrocientos mil (400.000) ciudadanos
venezolanos con estatus migratorio irregular, ello sin contar el número de personas que han
ingresado al país por pasos no regulados.
En razón de lo anterior, se ha desarrollado el presente proyecto de innovación
denominado “Servicio de información, orientación y difusión ‘Somos Regulares’”, cuya propuesta
es ofrecer una plataforma web única que centralice la información de manera amigable sobre los
procedimientos de regularización migratoria vigentes al año 2021; así como, ofrecer un servicio
de orientación virtual y presencial, a través de voluntarios capacitados y; finalmente, ofrecer el
servicio de difusión de las diversas iniciativas de la sociedad civil.
A través del proyecto, se busca atacar las tres causas identificadas del problema público,
producto de una investigación cualitativa, la cual pudo detectar que, el ciudadano venezolano
requiere pagar un alto costo de los procedimientos de regularización migratoria, muchas veces
presenta temor y/o desconocimiento del sistema migratorio y de refugio peruano; y, se ve
expuesto a enfrentar errores y barreras impuestas por la propia administración migratoria. / In recent years, one of the most important forced migrations in the world has been
Venezuelan migration. Faced with this, it has not been easy for the receiving States to determine
what type of migratory measures corresponded to them to issue, given their particular nature,
where political, economic motivations, among others, have been present.
In this sense, despite the fact that Peru made the decision to grant them a special
immigration permit such as the PTP and allocated other measures in order to prevent them from
falling into an irregular situation, as of April 2021, there were more than four hundred thousand
(400,000) citizens Venezuelans with irregular migratory status, without counting the number of
people who have entered the country through unregulated steps.
Due to the above, the present innovation project called "'Somos Regulares' information,
orientation and dissemination service" has been developed, whose proposal is to offer a unique
web platform that centralizes information in a friendly manner on immigration regularization
procedures, valid for the year 2021; as well as, offer a virtual and face-to-face orientation service,
through trained volunteers and; finally, offer the service of diffusion of the diverse initiatives of the
civil society.
Through the project, it seeks to attack the three (03) identified causes of the public
problem, product of a qualitative investigation which was able to detect that the Venezuelan
citizen needs to pay a high cost for the migratory regularization procedures; often fears and/or
ignores the Peruvian migration and refugee system; and, is exposed to face errors and barriers
imposed by the immigration administration itself.
|
42 |
Feminismo jurídico, Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y política migratoria: vínculos para la garantía y protección de los derechos de las mujeres migrantesRamos Traverso, Gabriela 16 April 2024 (has links)
Esta tesis busca dar respuesta a la pregunta sobre si los estándares desarrollados
desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en materia de
movilidad humana presentan vacíos y contradicciones para garantizar la protección de
los derechos de las mujeres migrantes; o si, por el contrario, resultan suficientes para
este fin. Nuestra hipótesis parte de reconocer que el desarrollo del DIDH en materia de
movilidad humana ha permitido establecer estándares necesarios de protección y
garantía de derechos en el caso de personas migrantes; sin embargo, aplicando una
perspectiva feminista de análisis jurídico, al igual que lo que ocurre en otras ramas del
Derecho, es posible que estos estándares presenten vacíos, inconsistencias o
contradicciones que deriven en mantener o reforzar relaciones de opresión por motivos
de género en perjuicio de las mujeres migrantes.
A partir de ello, nos trazamos como objetivo identificar los posibles vacíos y
contradicciones existentes en los estándares desarrollados en el DIDH en torno a la
protección y garantía de los drechos de las mujeres migrantes. Para alcanzar ese fin
general, nos planteamos los siguientes objetivos específicos: (i) conocer las principales
críticas feministas al Derecho y, en particular al Derecho Internacional de los Derechos
Humanos; (ii) caracterizar los principales estándares desarrollados desde el DIDH sobre
principio de no discrminación y no devolución; (iii) identificar los principales vacíos y
contradicciones, desde una perspectiva feminista, en los estándares caracterizados; (iv)
abordar la relación entre el DIDH y las políticas migratorias, observando la manera en
que estas últimas incorporan los estándares identificados; y, (v) identificar los principales
vacíos y contradicciones de las políticas migratorias en relación a la protección de los
derechos de las mujeres.
La metodología se compone de un análisis dogmático que parte de un enfoque crítico
jurídico feminista con una orientación hacia los estudios migratorios. En esa línea, se
emplearon diversas técnicas de investigación como revisión documental, bibliográfica y
jurisprudencial; análisis normativo y de políticas públicas; y análisis de género.
Concluimos que desde una perspectiva crítica feminista, efectivamente, existen vacíos
e inconsistencias en los estándares desarrollados en el DIDH en torno a los principios
de no discriminación y no devolución; y que estos vacíos repercuten en la protección
garantizada a mujeres migrantes a través de las políticas migratorias, como sucede en
el caso peruano.
|
43 |
Liminal: Historias de migración extranjera en Lima : Negociación de identidades en el proceso de integración a la sociedad peruanaStaicu Gatu, Ana-Maria 11 April 2018 (has links)
La presente investigación se concretiza en un video documental que aborda las
historias de migración de varios extranjeros que, junto a mí, formamos parte de la
nueva ola de migración de los últimos años (2012-2014) hacia Perú. Se incluye
además un caso que tiene un periodo de vivencia en Lima de aproximadamente una
década, lo cual permite comparar las diferentes percepciones que se podrían relacionar con una experiencia en el tiempo. La exploración de otros casos, a partir
de una reflexión acerca mi propia condición de extranjera, tiene como punto de
partida la condición liminal que vivimos como inmigrantes, entre nuestros orígenes,
las distintas experiencias de vida que tuvimos y el propósito de integrarnos como
parte de la sociedad peruana. El documental intenta delimitar aspectos de la experiencia de migración en Lima y el constante diálogo con el pasado migratorio. A partir de testimonios, reflexiones y seguimiento en la cotidianidad, se podría determinar la relación de los inmigrantes con la sociedad peruana en sus distintos niveles de integración. Investigar cómo los extranjeros se desenvuelven en la sociedad peruana permite ver de qué manera la formación y experiencia en otra cultura diologa con el contexto migratorio actual. A través del registro audiovisual, trato de acercarme a una mirada reflexiva de los sujetos de investigación, buscando complejizar el discurso de migración en sus particularidades en cuanto a género, proveniencia y acceso a cultura anfitriona. La visualidad, en el caso de mi investigación, busca mostrar principalmente la interacción entre grupos social y culturamnete diversos (los extranjeros con los limeños), pero también los quehaceres sociales, económicos e idelógicos que ubicam a los sujetos en relación con la cultura anfitriona. El registro audiovisual está usado no solo como medio de comunicación, también como modo de representación. El documental propone un discurso sobre los niveles de inserción de los extranjeros en la sociedad peruana e invita a reflexionar en torno a los estereotipos sociales y las barreras comunicacionales, así como representación de lima desde el punto de vista extranjero.
|
44 |
Italianos en la Lima borbónica (1700-1800) : su presencia e inserción en la sociedad virreinalPatrucco Núñez-Carvallo, Sandro 14 May 2015 (has links)
El interés por la composición social de Hispanoamericana es un tema muy amplio en el
que los estudios de la inmigración cobran cada día mayor importancia. Por su parte en
las últimas años la exploración de la composición de la República de Españoles aunque
con un notable retraso frente a la investigación de la República de Indios, ha realizado un
cierto avance. Al interior de este campo, el estudio de las poblaciones extranjeras ocupa
un espacio mucho más reducido aunque no por ello desdeñado. / Tesis
|
45 |
El derecho al asilo para personas venezolanas en la frontera norte del Perú : un análisis desde los derechos humanosEnrico Headrington, Alessandra 27 October 2020 (has links)
El contexto de la movilidad de personas venezolanas en el Perú ha despertado nuevos retos
en el Derecho internacional, en especial en lo vinculado al respeto y garantía de derechos de
personas refugiadas y migrantes. Esto no ha pasado desapercibido en el contexto del
desplazamiento de la población venezolana en el Perú, el cual ha venido en escalada desde
el 2017 y ha favorecido la adopción de distintas disposiciones orientadas a la regulación del
ingreso y permanencia en el territorio. Este estado de la cuestión es la principal justificación
de esta investigación, ya que uno de los principales impactos que se evidencia es que, tras
la aprobación de una medida migratoria como la visa humanitaria para las personas
venezolanas, se creó un procedimiento de asilo en la frontera norte, que es el puesto
fronterizo con mayor afluencia de personas venezolanas en el país.
En esa línea, la hipótesis que se sostiene es que el endurecimiento de la política migratoria
peruana en relación con la población venezolana ha impactado en el proceso de
determinación del estatuto de refugiados en la frontera norte del Perú, brindando menos
garantías para la observancia de los derechos al debido proceso e igualdad y no
discriminación. Para acreditar ello, se ha empleado una metodología cualitativa que consistió
en el empleo de fuentes doctrinarias y jurisprudenciales, solicitudes de acceso a información
pública, y principalmente, la realización de entrevistas a expertos de diversos ámbitos, que
han contribuido sustantivamente a sostener la hipótesis planteada.
La conclusión principal es que -en efecto- existen sendas carencias en cuanto a la creación
de un procedimiento de asilo en la frontera norte, así como en el procesamiento mismo de
las solicitudes, que evidencian serias falencias en el ejercicio de dos derechos. El derecho al
debido proceso, y las etapas procedimentales que se siguen en la frontera norte. Y, el derecho
a la igualdad y no discriminación por tratarse aparentemente de una medida de discriminación
indirecta.
|
46 |
El rol de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) frente al flujo migratorio mixto de grupos de venezolanos en el Perú entre el 2018 y el 2019Venero Acurio, Maria del Carmen 27 January 2022 (has links)
La crisis humanitaria en Venezuela ha generado la movilización masiva de sus
ciudadanos, quienes han migrado sobre todo a los países latinoamericanos;
siendo el Perú uno de los países más impactados por la migración. Ante esta
situación, desde el 2018, la Organización Internacional para la Migración (OIM)
y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) han
trazado una estrategia conjunta, y han complementado y apoyado la respuesta
del Estado peruano frente a la migración venezolana. Ambas organizaciones
internacionales (OI) como líderes del Grupo de Trabajo para Refugiados y
Migrantes (GTRM) desde el 2018, han dirigido y coordinado la colaboración de
las otras las entidades participantes del GTRM con el Estado peruano en
diversos ejes como la salud, educación, seguridad alimentaria, entre otros. Así,
a pesar del activo rol de ambas OI, aún no se ha investigado sobre su
cooperación con el Estado peruano en torno a la migración venezolana. De este
modo, la investigación busca analizar y profundizar sobre el rol desempeñado
por ambas OI en el Perú desde el 2018 hasta el 2019; desde la perspectiva
teórica del liberalismo, puesto que se hace énfasis en la cooperación
internacional y la importancia de actores no estatales. La metodología a usar
será el análisis de fuentes secundarias y primarias, así como la elaboración de
entrevistas semiestructuradas a miembros de la OIM, del ACNUR, del GTRM, de
la Superintendencia Nacional de Migraciones y de la Comisión Especial para
Refugiados. De este modo, a través de la investigación sobre la cooperación de
ambas OI y su activo rol en la gestión de la migración venezolana, se podría
demostrar que han sido importantes y activos colaboradores del Estado peruano,
que han contribuido a mejorar las condiciones de migración de los ciudadanos
venezolanos y la gestión de la misma.
|
47 |
El rol del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) en la cooperación transfronteriza entre Perú y Chile en materia de migración en la frontera Tacna-Arica (2012-2018)Garrido Monroy, Romy Paola 02 March 2023 (has links)
En la presente investigación, se tiene como objetivo estudiar el papel que ha
tenido el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) en la cooperación
transfronteriza entre Perú y Chile en la frontera Tacna-Arica en el periodo 2012-
2018. Se entiende por cooperación transfronteriza a la colaboración de ambos
lados de una frontera con el propósito de satisfacer intereses o resolver
problemas que afectan a dos países, ya sea a nivel nacional o subnacional. Este
tema se considera importante debido a que no hay suficientes estudios sobre la
relación en esta frontera a nivel institucional, porque hay pocos estudios sobre la
eficiencia del CIDF, y finalmente, porque mostraría un lado nuevo sobre la
relación bilateral entre Perú y Chile, pues sería un aporte a los estudios de
Relaciones Internacionales en materia de cooperación internacional entre ambos
países. Se plantea de manera tentativa que el CIDF ha tenido un desempeño
alto y exitoso en cumplir los objetivos planeados en sus seis actas redactadas
entre el 2012 al 2017 en los temas de migración, de las cuales se han hecho
cargo dos subcomisiones, centrados en la trata y tráfico de personas, y en lograr
una migración regulada y ordenada. Se concluye que hubo un mejor desempeño
del CIDF en materia de migración a comparación de en otros temas debido a
que se logró una cooperación transfronteriza en la que participaron
conjuntamente distintos niveles de los gobiernos peruano y chileno.
|
Page generated in 0.0775 seconds