• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 71
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 38
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000

Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
El trabajo de tesis que hoy se presenta a la comunidad académica de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos resulta de un seguimiento minucioso, aproximadamente dos décadas atrás, a la evolución de los recursos fiscales destinados a financiar la educación pública; su relación con el papel del Estado; y el nivel de la actividad económica. Es en esa medida que se emplea información de tipo longitudinal del Gasto Público en Educación (GEP), Gasto del Gobierno Central (GGC) y el Producto Bruto Interno (PBI) con el propósito de establecer en que forma las fluctuaciones de los principales agregados macroeconómicos están asociadas a las decisiones de inversión en uno de los aspectos del desarrollo humano, es decir, al presupuesto que ejecutan los organismos del Estado en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre la base de lo anterior, se propone demostrar el nexo existente entre las políticas económicas, las fiscales y las educativas, para lo cual se hace un breve repaso de la amplia literatura que sobre las primeras existen, para luego, a la luz del análisis, establecer la relación entre éstas y los resultados cuantitativos y cualitativos experimentados por la educación peruana. En el desarrollo del trabajo se aborda, en el primer capítulo, los aspectos más importantes del diseño de la investigación, evidentemente, con algunas variaciones respecto del original como resultado mismo del proceso. En el segundo capítulo, el marco general, resaltando aspectos relacionados al marco teórico que ayudarán a una real comprensión del nexo entre los fenómenos económicos y educativos. Seguidamente, en el tercer capítulo, se revisan los principales acontecimientos en el campo político general de cada gobierno, la orientación de la política económica y la relación de ésta con la política educativa entre los años 1950 y 2000. En el cuarto, con ayuda del instrumental estadístico, se desarrolla lo concerniente a los límites al crecimiento de los recursos financieros del sector educativo público. En el quinto, se presenta la conclusión general de la investigación y un conjunto de conclusiones específicas derivadas de ella. Finalmente, en el capítulo sexto, se plantea un bloque de recomendaciones que se expresan en medidas concretas de política. Los anexos, por su parte, tanto metodológico como estadístico, tienen como propósito dar mayores luces respecto de las cifras que presentamos en el desarrollo capitular. Se agradece de manera muy especial a los economistas Gonzalo Pacheco y Luis Biondi por sus recomendaciones al marco teórico; a los educadores Ernesto Olano, Jaime Tejeda y Emilio Morillo por su lectura crítica de la política educativa; y a los sociólogos Luis Carlos Gorriti y Manuel Iguiñiz por sus recomendaciones al enfoque general de la tesis. Asimismo, a todos aquellos profesionales que con sus aportes hicieron que este trabajo resulte accesible al nivel al cual pretendió llegar. De otro lado, tanto los errores como las omisiones que subsistan en su desarrollo obedecen a las limitaciones del autor
32

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo. / Tesis
33

Perú : impacto de la política económica en el gasto público en educación, 1950-2000

Miranda Blanco, Arturo January 2008 (has links)
No description available.
34

Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)

Lerner Patrón, Adrián Luis Enrique 09 May 2011 (has links)
Esta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación. / Tesis
35

Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarial

Álvarez Calderón Ayulo, María Delfina 09 May 2011 (has links)
Se pretende investigar el aspecto políticoempresarial de la gestión ministerial de Leguía entre 1903 y 1908, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, a fin de explorar su visión para renovar el país llevándolo a la modernización. Bajo esta óptica se pretende entenderlo como una persona que para tal objetivo contrata, ejecuta y abre un espacio con visión a largo plazo.
36

Imágenes de legitimidad : Canal N y la lucha por la hegemonía mediática de finales de los años 90 /

Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio. 13 March 2013 (has links)
Canal N fue un canal de cable que lanzó su señal un 4 de julio de 1999 producto de una iniciativa comercial del Grupo Editorial El Comercio, a través de la señal de cable de Cablemágico perteneciente a la transnacional española, Telefónica. El contexto en el que Canal N lanza su señal estuvo marcado por la crisis del segundo gobierno de Alberto Fujimori (Burt, 2009; Panfichi y Coronel, 2010; Tanaka, 1998; Degregori, 2000 y 2003) y la pérdida de la legitimidad de los medios de comunicación (Burt, 2009; Vivas, 2008; Fowks, 2000). Es así que, como característica fundamental del diseño técnico, estético y metodológico del canal, se propone un canal innovador, diferente a la conocida tendencia propuesta por los noticieros de canales de señal abierta. La diferencia innovadora se concentró en hacer de este un canal de noticias las 24 horas del día, con noticieros cada media hora, dándole prioridad a las coberturas en vivo y siguiendo ciertos lineamientos de la ética periodística aparecidos en el Libro de Canal N. La pregunta principal: ¿cuáles fueron los roles que desempeñó Canal N en una época políticamente convulsa? A partir de esta propuesta general se planteó un acercamiento particular al canal en un momento preciso de la historia peruana contemporánea (los años 1999 y 2000), siguiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso a través del cual surge el Canal N, en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Fujimori de los años 1999 y 2000? ¿Cómo se construyó la legitimidad del canal N en el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? Y ¿Cómo fue el contexto de las manifestaciones sociales de oposición al gobierno de Alberto Fujimori de los años 1999 y 2000? La información recogida se basa principalmente en testimonios de testigos directos, tanto de la fundación y formación del canal, como de los organizadores y líderes de los movimientos sociales de oposición al gobierno de Fujimori de modo que se reconstruye el contexto sociopolítico del cambio de siglo a la luz de la relación entre un canal de televisión y un grupo que fue parte de un movimiento social contra el régimen de turno. Entre las ideas principales que se obtienen, después del proceso de recojo, sistematización, análisis y síntesis de la información, tenemos que la crisis del gobierno de Fujimori trajo consigo lo que Imbert denomina “una crisis de las formas discursivas” y que se hacía evidente en la desconfianza del público a los medios de comunicación. Ante esto, Canal N, construye una estrategia de legitimación de su discurso a través de tres factores: técnico, estético y metodológico. En ese sentido, su relación de simbiosis con el movimiento social universitario de oposición al gobierno de Fujimori, ayudó a construir una identidad y a acercarse a un público que hasta el momento no había sido tomado en cuenta en un panorama mediático solidario con el discurso del régimen.
37

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China en el año 1971 y las reacciones de la colonia China en el Perú

Zhang, Xiaoxu 28 May 2019 (has links)
Entre el Perú y China existe una estrecha y remota relación que empezó en la época colonial en el siglo XVI. En distintas épocas, el gobierno peruano mantuvo relaciones diplomáticas con distintos gobiernos chinos, primero con la Dinastía Qing, luego con la China nacionalista1 del Kuomintang2 y ahora con la República Popular China3. El Perú y la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas en el año 1971. El comercio de harina de pescado entre ambos países fue la razón principal de su establecimiento de relaciones diplomáticas; el apoyo mutuo sobre la política peruana de las 200 millas y el deseo chino de entrar en la ONU fue la razón esencial. Este acontecimiento diplomático y político correspondía al interés de ambos países. El establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China en el año 1971, desorientó la colonia china en el Perú. En su seno las reacciones fueron muy distintas en varias circunstancias. Esta tesis analizará las circunstancias en que se realiza la instalación de la Embajada de la República Popular China, su impacto en la comunidad china del Perú y las razones de las discordias. / Peru and China have a close and remote relationship that began in the colonial era of the sixteenth century. At different times, the Peruvian government has maintained a diplomatic relation with various Chinese governments, first with the Qing Dynasty, then with the nationalist China of the Kuomintang and now with the People's Republic of China. In 1971, Peru and the People's Republic of China established a diplomatic relation. The trade in fishmeal between the two countries was the main reason for establishing the diplomatic relation; yet the mutual support for Peru’s 200 mile policy, and for China’s desire to join the UN was the essential reason. This diplomatic and political event corresponded to the interest of both countries. The establishment of diplomatic relations between Peru and the People's Republic of China in 1971 disoriented the Chinese colony in Peru. In his breast the reactions were very different in several circumstances. This thesis will analyze the circumstances in which the installation of the Embassy of the People's Republic of China takes place, its impact on the Chinese community of Peru and the reasons of the discord. / Tesis
38

La Chakalidad en el grupo Hadez 1988-2000: discursos de autenticidad en la producción musical del metal extremo peruano

Uriarte Trancon, Camilo 08 April 2022 (has links)
El presente trabajo se enfrenta a las estrategias utilizadas por las bandas de metal en el Perú, específicamente aquellas corrientes denominadas como “metal extremo”, para la construcción de discursos de autenticidad. Estas estrategias se expresan a través de técnicas de proceso sonoro y decisiones en relación a la producción musical tomadas durante el registro en el estudio de grabación y posterior edición en fonogramas. Estas decisiones, son también determinadas con anterioridad a la producción, y representan tanto la forma en la que las bandas conceptualizan su sonoridad en la práctica musical privada y grupal, como su expresión en la interpretación en el espacio escénico. Para lograr identificar estas estrategias, se aplican técnicas etnográficas y de la musicología de la producción musical, aunadas al análisis de conceptos relacionados con la autenticidad dentro del metal, especialmente la percepción de transgresión, con el fin de definir las características centrales que identifican el sonido del metal extremo peruano. Para ello realizo un estudio de caso que identifica y analiza la producción musical en la discografía de la banda limeña Hadez entre los años 1988 y 2000. Esta producción se compone por 4 “demos” y 2 álbumes, en los que vemos reflejados los cambios en los discursos sonoros de autenticidad de la banda a través del tiempo. Esta investigación pretende demostrar el valor fundamental de la toma de decisiones en la producción musical del metal extremo peruano, ya que es a través de estas decisiones que se construyen y negocian los discursos de autenticidad. Estas estrategias y decisiones prácticas, influenciadas por el uso y acceso a la tecnología en el entorno de grabación e informadas por los discursos de autogestión, comunes una “escena global” underground del metal extremo, se encuentran en constante proceso de negociación con características propias locales, que exploro a través de este trabajo, y que definiremos como “chakalidad”.
39

El migrante estereotipado. Etnia y humor en Serrucho, 1950-1962

Rodríguez Toledo, José Luis 27 November 2019 (has links)
En esta investigación se analiza cómo la Lima de los cincuenta estaba atravesada por un conjunto de debates intelectuales que buscaban encontrar la identidad limeña como oposición y reacción a la incesante presencia del migrante provinciano, quien fue calificado, excluido y racializado culturalmente. Así, sobre este nuevo actor social, cuya presencia masiva incomodaba a los limeños, se empezaron a difundir y popularizar estereotipos asociados a su cultura racializada, sus marcadores étnicos y su fisonomía. Muchos de esos estereotipos solo se retomaron de referencias históricas imprecisas, otros estaban basados en experiencias personales, en cuentos, chistes callejeros o creencias populares, ningún estereotipo remitía a una evidencia concreta y decían más de una personalidad que de un patrón colectivo. Estos estereotipos pueden calificarse de dos formas; aquellos que describían culturalmente al provinciano; y aquellos que imponían una serie de actitudes como la lascivia, el mal castellano, alcoholismo, violencia, maltrato doméstico, fealdad, desaseo, indigencia y criminalidad. La tira cómica Serrucho de David Málaga, publicada a partir de 1952 en el popular diario Última hora, se convirtió en el vehículo visual de estos estereotipos, reforzando los que ya pululaban en el ambiente público y periodístico. / Tesis
40

Las estructuras de los centros educativos (colegios) en el siglo XX en el Perú. Diversos proyectos de reforzamiento y ejemplos de estructuración de edificaciones de la Universidad Católica del Perú

Blanco Blasco, Juan Antonio 01 February 2017 (has links)
Los sismos ocurridos en el siglo XX, en diversas ciudades del Perú, nos han enseñado los problemas existentes en las edificaciones destinadas a aulas de colegios, institutos superiores y universidades. Estas experiencias y sus explicaciones técnicas deben ser divulgadas entre los arquitectos e ingenieros civiles, así como entre los estudiantes de estas carreras universitarias, con el fin de contribuir a enriquecer sus conocimientos. Es por estas razones que este trabajo se inicia con una breve historia del desarrollo de las edificaciones destinadas a colegios y centros de educación en general, para luego pasar a explicar las experiencias adquiridas en la evaluación de daños y en el reforzamiento de locales escolares afectados por los terremotos y culminar con criterios de estructuración de diversas edificaciones de la Universidad Católica que he proyectado. / Tesis

Page generated in 0.0888 seconds