• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 71
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 38
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Los primeros 15 años de la web de El Comercio (1997-2011) : del periodista intérprete al periodista facilitador

Sánchez Flores, Miguel Antonio 18 September 2012 (has links)
Los periodistas siempre fueron importantes para la sociedad, más que por su papel de distribuidores de información, por su capacidad de servir de intérpretes entre los contenidos y la audiencia. Aquel rol de intermediarios ha sido, a lo largo de muchos años, su mayor valor, sobre todo a partir del siglo XIX, en que surgieron los diarios impresos tal como los conocemos ahora. Eso hasta que llegó internet y todo cambió. La premisa periodística de la agenda setting (Cohen, 1963), señala que los periodistas no le dicen a la gente qué pensar pero sí pueden, a partir de la edición, intervenir en la decisión de sobre qué temas debe pensar la audiencia. Este paradigma cambió en los últimos quince años con la aparición y el uso masivo de internet. Lo que sucedió fue que la audiencia incitada por una nueva tecnología de carácter disruptivo, decidió no depender necesariamente del periodista-intermediario para informarse. Por el contrario, el público optó por enfrentarse, por si sola, a la información que se le presentaba disponible y libre de filtros en el ciberespacio. Es así que la función del periodista tuvo que cambiar y adecuarse a este nuevo escenario. Por su parte, la audiencia, a partir de internet, adquirió el poder de decidir qué pensar y también sobre qué temas hacerlo. Es sobre aquel cambio que trata esta investigación.
52

Rosa Cuchillo de Yuyachkani : El cuerpo poético como agente en la construcción de la memoria social sobre las madres de los desaparecidos para la reconstrucción social pos Conflicto Armado Interno del Perú (1980 – 2000)

Gonzales La Rosa, Carla Lucía de Fátima 28 August 2023 (has links)
La presente tesis aborda la manera en que el cuerpo poético en la acción escénica “Rosa Cuchillo” del grupo Yuyachkani, es vehículo que agencia la construcción de memoria colectiva respecto a la violencia política vivida en el contexto del Conflicto Armado Interno, y cómo propone vías hacia la reconstrucción social pos CAI. Así, esta investigación examina la configuración del cuerpo poético para identificar la forma en que este constituye un cuerpo representativo del colectivo de madres de los desaparecidos y cómo encarna el testimonio del colectivo señalado a través de la liminalidad. También enfoco mi análisis en la manera en la que el rito enmarcado en la danza y la cosmovisión andina se presenta como recurso simbólico que da lugar a la reflexión y a la reparación simbólica del vínculo social fracturado por la violencia. El presente estudio se formula a partir de la elaboración de la bitácora “Las huellas de Rosa, un camino hacia la reconstrucción”, en donde activo los ecos y reverberaciones de la acción escénica en mi memoria como espectadora de dicho acontecimiento; y en el análisis de material de archivo de la obra, así como las conversaciones personales con la actriz- creadora de la obra, Ana Correa. / This thesis addresses the way in which the poetic body in the scenic action "Rosa Cuchillo" of the Yuyachkani group, is a vehicle that agencies the construction of collective memory regarding the political violence experienced in the context of the Internal Armed Conflict, and how it proposes ways towards post-CAI social reconstruction. Thus, this research examines the configuration of the poetic body to identify the way in which it constitutes a representative body of the group of mothersof the disappeared and how it embodies the testimony of the group indicated through liminality. I alsofocus my analysis on the way in which the ritual framed in dance and the Andean worldview is presented as a symbolic resource that gives rise to reflection and symbolic repair of the social bond fractured by violence. The present study is formulated from the elaboration of the blog "The footprintsof Rosa, a path towards the reconstruction", where I activate the echoes and reverberations of the scenic action in my memory as a spectator of said event; and in the analysis of archive material of theplay, as well as the personal conversations with the actress-creator of the play, Ana Correa.
53

Exorcizar al país o (Re)imaginar el poder. Perú, país del mañana de Juan Javier Salazar

González Santa María, Patricia 07 July 2023 (has links)
La presente investigación plantea aproximarse a la práctica artística de Juan Javier Salazar mediante el análisis de cinco diferentes versiones de la obra Perú, país del mañana (1981, 1990, 2005, 2006, 2015). Se busca complejizar dicha imagen explorando el uso que el artista da a la historia oficial, a través de la apropiación de sus referentes simbólicos, para deconstruir sus narrativas. Así, se utilizarán marcos teóricos multidisciplinarios que establezcan los diversos vínculos históricos y sociales en torno a la construcción conceptual de la historia peruana, y cómo esta fue delimitada en sus imágenes por las estructuras del poder de turno. De este modo, se revisará cómo se establece el género del retrato en la historia del Perú y cómo estas imágenes fueron usadas como representaciones del poder, en cuanto a ficciones creadas para alimentar la narrativa oficial, para luego ser tomadas por artistas como Salazar para cuestionar dichas construcciones. Propongo que la apropiación sucesiva de retratos presidenciales, extraídos de una variedad de fuentes, se constituye en un montaje deliberado que cuestiona la oficialidad adoptando satíricamente el imaginario artístico del retrato de poder, constituyéndose en el testimonio de una práctica artística que posee una participación activa y crítica en la política nacional.
54

"El periodismo y la sentencia de Alberto Fujimori por los crímenes de la Cantuta y Barios Altos" : cobertura y tratamiento de la noticia en los diarios: El Comercio, Trome, La República, El Popular, Correo y Ajá

Acevedo Damián, Karin 30 March 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende identificar y explicar el comportamiento de los medios de comunicación, en particular de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá respecto a la difusión de la sentencia de Alberto Fujimori, por los crímenes de La Cantuta y Barrio Altos. La sentencia que condena a Fujimori a 25 años de prisión fue emitida el 7 de abril de 2009 y tuvo una amplia cobertura por parte de los medios de comunicación señalados antes y después de su divulgación. El objetivo de esta tesis es analizar las informaciones publicadas entre el 4 y 15 de abril de 2009 y de esta forma identificar la tendencia de la información antes y después de producido el hecho a través del análisis de los diarios: El Comercio, La República, Correo, El Popular, Trome y Ajá. Así y a través de las informaciones publicadas en las portadas, editoriales, columnas de opinión, entrevistas, reportajes, noticias así como el apoyo gráfico en cada una de ellas se podrá establecer la importancia que otorgaron los medios de comunicación a esta noticia y determinar si la postura mostrada por los diarios guarda relación con la línea editorial de cada grupo periodístico al que pertenecen. La metodología del trabajo que se presenta se basa en el análisis de contenido tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, se presenta un marco teórico y contextual que permite entender mejor la implicancia y aporte de esta investigación en el campo del periodismo.
55

Performance musical en la etapa afroperuana de Chabuca Granda: colaboración, reconocimiento y construcción de memoria

Salvador Vargas, Diego Francisco 01 July 2022 (has links)
El estudio y reconocimiento a la obra musical de Chabuca Granda se encuentra enmarcado principalmente en la primera etapa de su producción, mientras que la parte final de su obra, la etapa afroperuana, aunque fecunda, es en general menos abordada y la colaboración musical que la autora estableció en ella, poco reconocida. Esta tesis realiza un estudio sobre la etapa afroperuana de la obra de Chabuca Granda, enfocándose en la colaboración musical sostenida entre la autora y los músicos con los que trabajó en esta última parte de su ciclo creativo, como Felix Casaverde, Carlos “Caitro” Soto, Eusebio Sirio “Pititi”, Alvaro lagos, Rodolfo Arteaga, entre otros, con quienes se generó un nuevo estilo de abordar el vals y la canción popular de la costa del Perú Desde una perspectiva de análisis interdisciplinario y cualitativo, considerando conceptos sobre performance, colaboración, reconocimiento y reificación, se abordará el momento culminante de la trayectoria de la autora, evidenciando el impacto de la performance colaborativa que sostuvo junto a los músicos mencionados sobre su labor autoral y al mismo tiempo argumentando acerca de la necesidad de reconocerlos en el proceso de construcción de una memoria oficial sobre la obra y el legado de Chabuca Granda, en tanto coadyuvantes en esa monumental gesta artística que constituye hoy parte del patrimonio cultural de la nación.
56

Más allá del pop achorado : una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado

Sánchez Flores, Miguel Antonio 13 February 2017 (has links)
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”. La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trascendencia de estos objetos. Por un lado, la tesis formula que hemos estudiado y pensado los afiches como un todo, cuando en realidad no lo son. Nuestra propuesta señala que esta lectura es incompleta dado que en total existen subconjuntos, muy precisos, que no necesariamente dialogan con la descripción de pop achorado. Es decir, no todos se resuelven a partir de la estética del pop art y, por el lado ideológico, tampoco todos representan al indio peruano achorado como sinónimo de desafío e insolencia. En el primer capítulo de esta investigación se propone una nueva clasificación para el conjunto de los afiches. Esta categorización asume que solo uno de los subconjuntos presentados se relaciona parcialmente con la categoría pop achorado, mientras el resto de ellos se configura a partir de otras resoluciones artísticas y temáticas. En esta nueva clasificación, aquí propuesta, se prioriza los ejes estéticos, sin que ello suponga descuidar los temáticos. Así, por ejemplo, los dos afiches relacionados con la figura de Túpac Amaru se integran conceptualmente a partir de la búsqueda de un ícono revolucionario, pero también lo hacen a partir de su resolución óptica matemática. El segundo capítulo plantea, sobre la base de esta nueva clasificación, algunos nuevos planteamientos de análisis para los afiches. Estas propuestas priorizan aspectos aparentemente técnicos como la fotografía, el diseño gráfico y el cómic. La investigación expone, a partir de estas nuevas categorías de análisis, nuevos trazados para futuras y distintas aproximaciones estéticas sobre estos nuevos tres trazados. Finalmente, el último capítulo cuestiona la eficacia de estos afiches en el plano de la recepción hacia los campesinos peruanos. La tesis en su conjunto también plantea que si bien su acercamiento oficial los validó en términos artísticos, este mismo acercamiento los convirtió, con el paso del tiempo, ya no en afiches sino en fetiches descontextualizados. La pregunta que subyace es ¿Cómo y cuándo así estos afiches dejaron de ser dispositivos de propaganda política para convertirse en obras de arte para coleccionistas y museos? Una primera respuesta tiene que ver justamente con el cliché no cuestionado de una categoría que los uniformizó como una mercancía, pero también con el fracaso del gobierno velasquista que devino en una crisis institucional en el que triunfó un modelo político y económico excluyente, encargado de construir, muchas veces a partir de mitos, la historia oficial. En suma, esta investigación propone que los afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand diseñó para la reforma agraria han sobrevivido no solo porque “gustaron”, como muchos ahora repiten, sino porque justamente fueron pensados, desde el comienzo, para una reducida institución artística y política, asegurando así su perpetuidad pero a la vez descuidando así paradójicamente al otro para quienes estaban pensados, es decir, a aquel campesino peruano, aparentemente develado como actuante principal del mensaje, que luego de casi cincuenta años, a diferencia de los afiches, sigue olvidado. / Tesis
57

La revista Oiga y el gobierno del general Velasco Alvarado: del apoyo a la oposición (1968-1975)

Pizarro Baumann, María Jimena 14 February 2023 (has links)
El objetivo de la tesis es analizar la posición de la revista Oiga respecto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada bajo la presidencia de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Se evalúa la evolución política de Francisco Igartua, propietario y editor del semanario, y se estudia su visión y argumentos a favor de algunas de las reformas militares, hasta que se produjo un viraje hacia la oposición por la promulgación del Estatuto de prensa de 1974. La investigación se basa en el estudio de los editoriales y las portadas de la revista entre 1968 y 1974, lo cual permite conocer de primera mano las ideas de este periodista, considerado uno de los más influyentes de su tiempo. Además, se han registrado cuantitativamente los avisos publicitarios y la propaganda estatal con el fin de relacionar su mayor o menor presencia con la independencia ideológica y económica de esta publicación, dado que Igartua la defendió siempre frente a presiones provenientes de cualquier sector o gobierno. Se concluye que el apoyo de Oiga e Igartua al régimen de Velasco fue pleno; hubo entre ambos comunión de ideas sobre la necesidad de transformar al Perú, incluso sacrificando la democracia en aras de lo que se consideró un bien mayor. Sin embargo, esta armonía de intereses se quiebra cuando la libertad individual y, concomitantemente, el derecho a la libre expresión y la libertad de prensa fueron vulnerados. Estos principios irrenunciables fueron defendidos a ultranza por el medio, aún a costa de su supervivencia económica y circulación.
58

La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001

Vilela Torres, María del Carmen 07 November 2019 (has links)
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima, 1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada- Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada- Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles. / Tesis
59

Ir más allá de las palabras (y del monumento). La corporización pública performativa de la memoria del conflicto armado interno (1980-2000): El Ojo que Llora de Lika Mutal

Canepa Rondo, Oscar Roberto 17 August 2023 (has links)
presente investigación se centra en el estudio de la obra El Ojo que Llora de la artista Lika Mutal, obra pública conmemorativa a las víctimas del conflicto armado interno que se vivió en el país durante los años 1980-2000. La obra se inserta en un contexto posterior a grandes manifestaciones públicas celebradas en el país, donde las agrupaciones defensoras de los derechos humanos, distintos artistas y cerca de 200,000 personas tomaron las calles evidenciando el deseo de cambio. Es así que, aquel anhelo colectivo se materializa en la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de esclarecer la magnitud y autoría de los actos de violencia durante el conflicto, hacer público sus descubrimientos y revertir el escenario de un consciente olvido estatal. El Ojo que Llora se suma a las iniciativas de la CVR por generar espacios destinados a la memoria siendo el primer monumento conmemorativo público con reconocimiento estatal erigido a las víctimas del conflicto en la capital. En ese contexto, es necesario abordar las preguntas sobre quiénes participan en la representación de la memoria, quienes son representados y de qué manera. Para ello, se considera de gran valor tomar un enfoque urbano antropológico, que aporte a la lectura del objeto artístico desde una perspectiva que partiendo desde los sujetos conlleve a la reflexión sobre la construcción y significación del espacio público como lugar de memoria, identidad y expresión ciudadana. En tal sentido, consideramos explorar a El Ojo que Llora como un monumento-acontecimiento, una corporización pública performativa, donde el objeto artístico funciona como detonante de memoria, la cual es vivida y asentada continuamente por el uso y apropiación de los sujetos. Con lo que, podemos sostener que El Ojo que Llora propone una corporización que implica la complementariedad de su dimensión material (objeto) con la inmaterial (sujetos).
60

Bibliotecas y voces imposibles : dos casos fantásticos en la literatura peruana del siglo XX

Vandoorne Romero, Pierre Emile Illa. 14 February 2017 (has links)
Existen varios caminos para intentar definir aquello que le da su especificidad a un tipo de literatura. Podríamos empezar preguntándonos, por ejemplo, cuál es el contexto histórico, social y cultural en el cual surge una forma de narrar temas específicos, o preguntarnos qué motivos recurrentes contribuyen a configurar un corpus particular. En el caso de la literatura fantástica, las diferentes perspectivas desde las cuales se emprende su estudio conducen inevitablemente a cuestionamientos sobre su naturaleza. Las fronteras de la literatura fantástica varían según las aproximaciones teóricas a los textos que la constituyen o el criterio de selección por parte de editores y compiladores de antologías. Los primeros intentan llegar a la definición definitiva de un género o entender su funcionamiento y su historia; los segundos asocian relatos según criterios flexibles y, frecuentemente, poco rigurosos . Lo cierto es que el calificativo y la consideración de cierto corpus literario como constituyente de un género “fantástico” han sido motivo de debate, sobre todo a lo largo del siglo XX, y el tema sigue siendo problematizado en diversas publicaciones especializadas. Los alcances del término para referirse a las producciones literarias de diferentes épocas y enmarcadas por tradiciones literarias de diferentes países y culturas, han suscitado múltiples reacciones críticas, proponiendo por un lado posibles definiciones de lo que sería un “género fantástico” o explicando por otro lado el funcionamiento de sus efectos más allá de los límites de un género específico. / Tesis

Page generated in 0.035 seconds