• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 71
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 42
  • 38
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La producción final de Sérvulo Gutiérrez: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren, iconos religiosos criollos

Yarleque Ubilluz, Carlos Alberto 24 September 2018 (has links)
En la presente investigación se analiza la etapa tardía en la pintura del artista Sérvulo Gutiérrez. Para ello se recurre a los motivos pictóricos que dominaron los últimos años de su producción artística: Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren. La profusión de estos íconos religiosos criollos en su pintura final nos permiten evidenciar una nueva etapa pictórica inserta dentro de sus últimos años de vida (1958-1961) que se ha denominado etapa icónica. Al integrar a Santa Rosa de Lima y el Señor de Luren en su producción artística final Sérvulo replantea dos íconos tradicionales de la pintura peruana y devuelve a la población criolla de su época en una clave expresionista y sintética. Esta producción permite evidenciar el aporte de Sérvulo Gutiérrez a la idiosincrasia criolla de su época — que se encontraba desestabilizada ante el fenómeno de la migración— al otorgarles unos renovados símbolos de su identidad que han sido parte de su tradición desde la Colonia. De igual manera presenta un hito en la producción artística del siglo XX dedicada a los íconos criollos religiosos al devolverlos a la escena principal artística con una propuesta secular y alejada de los altares. Ello, aunado a su capacidad de síntesis expresiva —basada en un cromatismo y trazos esquemáticos y contrastantes— los convierte en un renovado símbolo de fe y reafirmación de su identidad para la población criolla Finalmente las características plásticas presentes en los íconos religiosos de Sérvulo evidencian la propuesta temprana de unos códigos que serán recién plenamente aceptados por la población criolla contemporánea posteriormente —a fines del siglo XX —en la presencia de Sarita Colonia. Este hecho demuestra la capacidad del pintor de adelantarse a su tiempo al conocer la manera de representar un ícono religioso tradicional en unos códigos destinados al nuevo criollismo mestizo emergente que recién se prefiguraba en su época. / Tesis
42

La educación de las mujeres en dos novelas peruanas del siglo XIX : Herencia y Blanca Sol

Bustamante Oliva, Lita Giannina 21 March 2016 (has links)
Esta investigación describe la situación de la educación de las mujeres peruanas de la élite limeña a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Analizando los aspectos educativos presentados en las novelas Herencia y Blanca Sol, de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera respectivamente, se explican e interpretan las características de la educación que se ofrecía a niñas y jóvenes en la capital del Perú. Por un lado, los colegios privados de la época presentaban tanto un currículo expreso y como un currículum oculto, de entre los cuales el último operaba con gran eficacia como respuesta a la falta de coherencia entre el discurso y la práctica educativa. En este sentido, se cuestiona si la educación brindada en los colegios católicos era la más adecuada para formar a las madres de los ciudadanos de la nueva república, así como para preparar a la mujer con la autonomía y criterio suficientes para autosostenerse, para dirigir su hogar y para vivir coherentemente de acuerdo a principios humanos y cristianos. Por otro lado, la educación en el hogar estaba bajo la responsabilidad de la madre de familia. Se esperaba que la mujer se condujera en todo según el ideal femenino católico de ángel del hogar y que, de acuerdo a dichos parámetros, educara a sus hijas. El análisis permite comprobar cómo la educación de las mujeres se desarrollaba de espaldas a la realidad, imitando modelos extranjeros y resultando de poca utilidad para responder a las exigencias de la vida en el Perú. Esto ocurría porque hasta ese momento la sociedad no llegaba a comprender todavía los aportes intelectuales acerca de la educación de la mujer presentados por las autoras de las novelas estudiadas en esta tesis, investigación que representa una oportunidad para hacer las revisiones y reflexiones pertinentes / This research describes women´s education in nineteenth century in Perú, focused on high society girls. It analyses educational topics in Herencia and Blanca Sol, novels written by Clorinda Matto de Turner and Mercedes Cabello de Carbonera. In these plays it is possible to see the way hidden curriculum was very strong in girls’ schools because of the incoherence between speech and practice. Aims of education are also analyzed considering women possibilities to live by themselves, to organize and manage their own homes by making responsible use of money or getting a good job. It is also questioned if that type of education was the best to afford the needs of the new republic and if it was in good path to educate the mothers of the future Peruvian citizens. / Tesis
43

Memorias de infancia y nación imaginada en la correspondencia de José María Arguedas / Recollections of childhood and imagined nation in the collected letters of Jose María Arguedas

Núñez, Gabriela 10 April 2018 (has links)
This article explores the memories of childhood that Jose Maria Arguedas reconstructs in his letters and the recreation and imagination of himself as a symbol of the Peruvian nation. His recollections portrait ambivalent feelings of suffering and tenderness, with special attention to the need of protection, as well as the identification with the oral expression and the Andean world view, creating a new sense of otherness: one that is more connected to the emotions. Arguedas stablishes himself as a living bridge in Peruvian culture and as the reincarnation of a diverse country, filled with contradictions. / Este artículo aborda las memorias de infancia que José María Arguedas reconstruye en sus cartas y la recreación e imaginación de sí mismo como símbolo de la nación peruana. Sus recuerdos retratan sentimientos ambivalentes de sufrimiento y ternura, con especial acento en la necesidad de protección, y de identificación con el mundo oral y la cosmovisión andina, creando un nuevo sentido de “otredad”: uno ligado más a las emociones y los afectos. Arguedas se construye a sí mismo como un puente viviente en la cultura peruana y como la encarnación de un país diverso y lleno de contradicciones.
44

Testimonios poéticos desde el cuerpo y el documento: Una memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani

García Chiok, Renzo Gonzalo 28 October 2021 (has links)
La presente tesis aborda cómo la dramaturgia espectacular de la obra Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani construye un discurso escénico complejo sobre la memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Perú, a lo largo de sus diversas revisiones, desde su estreno en el año 2004 hasta la revisión del año 2018. A partir de un análisis de la puesta en escena, la tesis se adentra en la construcción de testimonios poéticos sobre la violencia política, los cuales son construidos por los cuerpos de actores y actrices, a partir de la tensión entre actor múltiple y actor testigo. El análisis se adentra también en la construcción del documento poético en escena a través de tres estrategias: documento expandido, documento activo, y documento corporalizado.
45

La proyección del poder blando como respuesta frente a los desafíos a nivel internacional durante la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)

Hermoza Alarcón, Daniel Olivier 07 May 2019 (has links)
La política exterior del Perú en la segunda fase del régimen de Alberto Fujimori (1995- 2000) consistió en el acercamiento a los Estados Unidos, la reinserción al sistema financiero internacional y la solución de conflictos limítrofes con Ecuador y Chile. Sin embargo, se consolidó un sistema autoritario en el país, el cual profundizó un esquema de corrupción generalizada, y se denunció a distintos elementos del régimen por violaciones a los DDHH. Por el otro lado, este autoritarismo se dio a la par del giro normativo de la comunidad internacional hacia la promoción de la democracia y los DDHH. En ese sentido, esta tesis plantea: ¿cómo se explica la proyección de un poder blando la segunda fase del gobierno de Alberto Fujimori, que consistió en la defensa de una visión particular de democracia y DDHH en la esfera internacional? Se sostiene que se dieron críticas provenientes de Estados, instituciones multilaterales y ONG que motivó a que el régimen de Fujimori proyectase un poder blando para posicionar una imagen democrática ante la comunidad internacional, pues no era sostenible adoptar una figura autoritaria abierta en ese contexto. Así, se argumenta que el poder blando ejercido por el régimen fujimorista consistió en dos elementos: el uso de discursos, que enfatizaron tanto una estrategia conflictiva como cooperativa, frente a determinados actores internacionales; y a ejes de acción en política exterior que apoyaron a consolidar su imagen. A su vez, en el caso de la relación Perú-OEA en este periodo, se propone una división basada en una fase cooperativa (1995-1998) y una conflictiva (1999-2000), basada en la crítica de esta institución hacia el gobierno de Fujimori y la respuesta recibida. El análisis se elabora a través de la teoría del poder blando y de la diplomacia pública, ejercida por actores políticos específicos, la Presidencia y la Cancillería. Finalmente, se evalúa la eficacia del poder blando del régimen de Fujimori en base a los indicadores descritos en el marco teórico. Finalmente, se presentan factores para entender la crisis de este poder blando ejercido por el régimen de Fujimori, que fue un elemento relevante para su posterior caída.
46

Las polémicas mediáticas en la campaña de esterilizaciones masivas en el Perú de Fujimori (1994-1998)

Lerner Patrón, Adrián Luis Enrique 09 May 2011 (has links)
Esta tesis analiza las polémicas desarrolladas entre 1994 y 1998 en los medios limeños en torno a la planificación familiar y la aplicación del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. A lo largo del trabajo, se demuestra que las polémicas mediáticas desempeñaron un papel de extraordinaria importancia, tanto para que los casos de violaciones de los derechos humanos de miles de mujeres peruanas atribuidos al programa pasaran desapercibidos por parte de la sociedad, como para que, más tarde, se pusiera fin a ellos. Para ello, se estudian las declaraciones y opiniones de diversos sectores acerca del tema; la forma en la que aparecieron en los medios, especialmente los escritos, y su lugar dentro del contexto mayor de la política peruana de la segunda mitad de la década de 1990, que estuvo marcado, precisamente, por la notable importancia política de los medios de comunicación.
47

Infraestructura educativa pública en Lima entre los períodos 1948-1956 y 1956-1962. Análisis crítico de la relación entre las políticas educativas y los proyectos

Ponce Uriol, Eveling Lourdes 19 January 2022 (has links)
La investigación planteó un estudio crítico de la arquitectura educativa pública basándose en un análisis histórico, que permita reconocer el origen de las estrategias proyectuales de la planificación de la educación pública en dos periodos de gobierno del Perú. Para ello se abordó un análisis documental de la relación entre la arquitectura y las políticas de los gobiernos de Manuel Odría y Manuel Prado Ugarteche, sirviendo como principal punto de partida para entender la evolución y transformación de estos espacios arquitectónicos. En la metodología a emplear, se observó la arquitectura y su visión con los enfoques de desarrollo, paradigmas pedagógicos contenidos en las políticas públicas impartidas entre los periodos 1948-1956 y 1956-1962, buscando entender si los cambios de la infraestructura educativa pública responden a factores del contexto político gubernamental. Así también, los periodos señalados son escogidos a partir de 1948, año en el que se registra un cambio en la educación del país, que ya mostraba deficiencias; motivo por el cual abarcaría el inicio de la construcción de las grandes unidades escolares, revolucionando en su momento el sistema educativo en nuestro país. Por otra parte, el periodo señalado del análisis documental hizo posible elaborar conclusiones de orden comparativo, evidenciando la influencia de los paradigmas de desarrollo en la concepción del espacio arquitectónico y su funcionalidad. En tal sentido, la presente investigación aspira a ser un referente significativo en la planificación educativa pública desde el punto de vista arquitectónico en la actualidad.
48

Los aportes en las canciones de Chabuca Granda de sus etapas segunda y tercera: un análisis semiológico

Coronel Saavedra, Valerie Sophia 14 November 2023 (has links)
La música criolla se ha establecido como una de las manifestaciones culturales más representativas del perú y como elemento simbólico y de identidad de la ciudad de Lima. La presente investigación tiene como propósito estudiar y analizar la obra de la compositora peruana Chabuca Granda en búsqueda de los aportes novedosos que dejó a la música criolla. Para ello, se parte desde la división propuesta de su producción en tres grandes etapas y se recopilan los recursos musicales, extramusicales y estilísticos de sus canciones por cada periodo. Primero, se presenta el nacimiento, desarrollo y formación de carácterísticas de la música criolla antes de la compositora. Luego, se presenta la incursión de Chabuca Granda en la escena del criollismo y se presenta la importancia que tuvo este acontecimiento para el género. Finalmente, se realiza un análisis musical semiológico tirapartito que aborda las dimensiones poiética, neutra y estésica de las canciones “El Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué”, “Las flores buenas de Javier”, “Cardo o ceniza”, “María Landó” y “El surco”, correspondientes a sus tres etapas. / Criollo music has established itself as one of the most representative cultural manifestations of Peru and as a symbolic and identity element of Lima city. The purpose of this research is to study and analyze the work of the Peruvian composer Chabuca Granda in search of the new contributions she left to Criollo music. To do this, it starts from the proposed division of its production in three major stages and the musical, extramusical and stylistic resources of its songs are collected for each period. First, it presents the birth, development and formation of characteristics of Criollo music before the composer. Then, the incursion of Chabuca Granda into the scene of “criollismo” is presented with the importance that this event had for the genre. Finally, a semiological musical analysis is performed that addresses the poietic, neutral and esthetic dimensions of the songs "El Puente de los suspiros", "Zeñó Manué", "Las flores buenas de Javier", "Cardo o ceniza", "María Landó" and "El surco", corresponding to its three stages.
49

Sindicalismo, protestas y represión. El sentido del trabajo en las xilografías (1979−1983) de Félix Adolfo Rebolledo Herrera

Lau Goyoneche, Sonia Teresa 29 November 2023 (has links)
Mediante el estudio de las xilografías de Félix Rebolledo que hemos podido ver, producidas entre los años 1979 y 1983, en las que da cuenta de problemas sociales, protestas sindicales y represión, exploramos las luchas sociales del cholo proletario –antes indio campesino− y sus modos de representación. Se busca impulsar nuevas lecturas y reflexiones para responder en qué son revolucionarios dichos grabados, más allá de su contenido. En el primer capítulo, iniciamos el análisis, según el método iconográfico de Erwin Panofsky, de un primer grupo de xilografías, para introducir un enfoque comparativo e iconológico. El segundo capítulo aborda la técnica y estilo xilográfico del artista artesano, la relación artística con Francisco Izquierdo López y las referencias a José Carlos Mariátegui y a César Vallejo. Repasamos el vínculo entre el grabado, el realismo y la crítica social, confrontando la obra de Rebolledo con impresiones locales y regionales de las décadas del veinte y treinta en el siglo XX. Asimismo, la comparamos con producciones de artistas europeos referentes del grabado del siglo XIX y XX. El análisis iconológico, en el tercer capítulo, se centra en la cultura obrera, el cambio de estilo y las atribuciones −siguiendo el método de Giovanni Morelli−, en el contexto de las colaboraciones con la Asociación Trabajo y Cultura (ATC). La obra de Rebolledo, se concluye, refleja un carácter revolucionario inusitado en el arte peruano, más allá del contenido −la singularidad de la representación del sentido del trabajo en la figura del cholo proletario−, en sus logros técnicos y formales.
50

Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los Mojarras

Vargas Vilca, Mariano Daniel 30 May 2012 (has links)
La década de 1980 llegaba a su fin y con ello se abría paso a uno de los períodos más particulares de la historia republicana: se imponía el modelo económico neoliberal y Lima empezaba a verse inundada con productos culturales de todo el mundo, mientras en los barrios populares celebraban fiestas patronales con aires de provincia. En medio de todo ello, nace una de las bandas de rock más auténticas del medio: Los Mojarras. Esta agrupación, consolidada hacia los inicios de la última década del siglo XX, marca su estilo musical sobre la fusión del rock con la chicha, el huaino y la saya, entre otras vertientes locales. Ello significó un intento por construir una identidad multicultural, donde el rock no eclipsara a las demás vertientes musicales de carácter local, sino que se convirtiera en el hilo conductor que las situara sobre el relieve.

Page generated in 0.2681 seconds