• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 34
  • 20
  • 17
  • 15
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Un análisis de la agenda de seguridad Perú-Brasil: los mecanismos de seguridad y confianza mutua (2003-2018)

Bendezu De la Cruz, Camila Janet 01 January 2024 (has links)
Las relaciones bilaterales entre Perú y Brasil han fluctuado entre el acercamiento y el cordial desinterés. Esta inconsistencia en la agenda entre ambos países impidió que se fortalezcan lazos en materia política, económico, cultural, ambiental, seguridad, entre otros temas, por mucho tiempo. No obstante, a inicios del nuevo milenio escenarios como el retorno de la democracia en Perú y la consolidación de Brasil como potencia regional (Mindreau 2006:18) permitieron un acercamiento entre ambas naciones. Como consecuencia de ello, se firmó una Asociación Estratégica (2003), que iba a suponer una profundización en sus relaciones bilaterales. Sin embargo, una década más tarde los resultados, a grandes rasgos, muestran lo contrario: escándalos de corrupción en torno a la construcción de megaproyectos licitados a empresas brasileñas en Perú y un déficit comercial con Brasil , que ascendió a 695 millones de dólares, en el año 2018. Por lo general los estudios acerca de las relaciones peruano-brasileñas han sido enfocados en el aspecto comercial. En vista de ello, la presente investigación se enfocará en la agenda de seguridad de mencionados países. Se tomará como caso de estudio los Mecanismos de Seguridad y Confianza Mutua, que son una serie de acuerdos a los cuales dos países se comprometen, con el único objetivo de incrementar y fomentar la confianza (Galindo 1994). Los Mecanismos de Seguridad y Confianza Mutua entre Perú y Brasil se han caracterizado por presentar dificultades en materia de desarrollo e implementación. Por ello, en la presente investigación se identificaran cuáles son los factores que afectan el desempeño de los Mecanismos de Seguridad y Confianza Mutua.
52

El impacto de la pandemia COVID-19 en el soft power de China en el Perú

Herrera Villalobos, Rodrigo Alonso 15 March 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar el impacto de la pandemia COVID-19 en el Soft Power de China en el Perú. El soft power, o poder blando, es un término acuñado por Joseph Nye en 1990 y que trata de explicar la capacidad de atracción cultural e ideológica, y los recursos que generan esta atracción, que los Estados utilizan para moldear las preferencias de otros actores. Desde su introducción, el soft power atrapó el interés de los académicos y oficiales chinos. Estos han logrado su exitosa incorporación a la política exterior china desde el 2004 a través de la política del ascenso pacífico, la que ha permitido el éxito de China en el escenario global. Sin embargo, la literatura existente sobre este tema puede encontrarse trasnochada en el contexto del impacto que generó la pandemia del COVID-19, durante el que China ocupó lugares de liderazgo en una campaña para limpiar su imagen nacional a través de la llamada “mask diplomacy”, a la vez que empleó un discurso mucho más conflictivo en lo que muchos han llamado una transición del ascenso pacífico hacia la “wolf warrior diplomacy. El caso de Perú, país que posee vínculos históricos con China además de funcionar como nexo entre el gigante asiático y el resto de la región latinoamericana, es de especial relevancia para el análisis del impacto del soft power chino y cómo el contexto de pandemia COVID-19 ha influido en este.
53

Entre Washington y Beijing: un análisis de la Política Exterior Peruana en el contexto de competencia entre Estados Unidos y China

Romero Miraval, Sergio Rodrigo 01 February 2023 (has links)
Esta propuesta de investigación busca responder cómo se refleja la competencia entre Estados Unidos y China en la Política Exterior Peruana. Competencia que, según diversos autores, no es nueva, pero se ha tornado más conflictiva en los últimos años. Asimismo, la propuesta de investigación centra el análisis durante los años 2011-2018, debido a que desde el gobierno de Ollanta Humala la relación con China adquiere un sentido político (con las Asociaciones Estratégicas), y no solo económico (con la firma del Tratado de Libre Comercio o TLC). Asimismo, el 2018 es el año en que Perú forma parte del Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente, lo que permite mostrar a Perú su posición sobre temas de relevancia internacional. La hipótesis planteada en la investigación es que la competencia entre Estados Unidos y China se refleja en tres áreas: económica/comercial, Cooperación para el Desarrollo, y alineamiento político. En cuanto al marco teórico, debido a que la competencia entre ambas potencias es el centro de la investigación, el análisis se enmarca en el enfoque neorrealista desarrollado por Kenneth Waltz. Dicho enfoque resalta el comportamiento de los países en búsqueda de un balance de poder. La estrategia metodológica será una mixta. Se utilizan tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. En ese sentido, se elabora un índice de “incidencia económica” para analizar la reacción de ambos países en dicha materia, y se realiza una revisión de las votaciones de Perú en el Consejo de Seguridad, de documentos y comunicados oficiales, así como de medios de comunicación con circulación nacional.
54

El rol del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) en la cooperación transfronteriza entre Perú y Chile en materia de migración en la frontera Tacna-Arica (2012-2018)

Garrido Monroy, Romy Paola 02 March 2023 (has links)
En la presente investigación, se tiene como objetivo estudiar el papel que ha tenido el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) en la cooperación transfronteriza entre Perú y Chile en la frontera Tacna-Arica en el periodo 2012- 2018. Se entiende por cooperación transfronteriza a la colaboración de ambos lados de una frontera con el propósito de satisfacer intereses o resolver problemas que afectan a dos países, ya sea a nivel nacional o subnacional. Este tema se considera importante debido a que no hay suficientes estudios sobre la relación en esta frontera a nivel institucional, porque hay pocos estudios sobre la eficiencia del CIDF, y finalmente, porque mostraría un lado nuevo sobre la relación bilateral entre Perú y Chile, pues sería un aporte a los estudios de Relaciones Internacionales en materia de cooperación internacional entre ambos países. Se plantea de manera tentativa que el CIDF ha tenido un desempeño alto y exitoso en cumplir los objetivos planeados en sus seis actas redactadas entre el 2012 al 2017 en los temas de migración, de las cuales se han hecho cargo dos subcomisiones, centrados en la trata y tráfico de personas, y en lograr una migración regulada y ordenada. Se concluye que hubo un mejor desempeño del CIDF en materia de migración a comparación de en otros temas debido a que se logró una cooperación transfronteriza en la que participaron conjuntamente distintos niveles de los gobiernos peruano y chileno.
55

"¿Cuál es el estatus que ocupa Taiwán en el derecho internacional actualmente? : un análisis acerca de las consecuencias jurídicas internacionales de las relaciones entre Perú y Taiwan"

Villena Pairazaman, Karim Vanessa 23 March 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación se ha tomado como punto de partida un cuestionamiento perteneciente al Derecho Internacional, que continua sin respuesta hasta nuestros días: el conocido “Problema de Taiwán”, y cómo afecta esta situación problemática al comercio peruano; en otras palabras nuestro principal objetivo es determinar cuales son las consecuencias jurídicas internacionales de las relaciones contemporáneas entre Perú y Taiwán? Ante tal cuestionamiento, sostenemos que Taiwán es un Estado porque cuenta con derechos y obligaciones internacionales consecuentes de sus relaciones con el Perú, como lo demostraremos en este estudio. / In the present work of investigation it has taken as a starting point a questioning pertaining to the International Law, that continues unanswered until our days: the well-known "Problem of Taiwan", and how it affects this problematic situation to the Peruvian commerce. In other words, our main objective is to determine the international legal consequences of the contemporary relations between Peru and Taiwan. Faced with such questioning, we maintain that Taiwan is a State because it has international rights and obligations consistent with its relations with Peru, as we will demonstrate in this study.
56

El soft power de China en Perú en los años 2005-2015

Tucci, Francesco 05 July 2018 (has links)
El presente trabajo aborda el estudio del soft power de China en Perú en la década 2005-2015.El objetivo principal de la investigación es la identificación de la estrategia y de las herramientas de proyección del poder blando – y su relación con la diplomacia pública – de la RPCh en Perú en el periodo de interés. La investigación analiza cuatro ejes identificados: la diplomacia tradicional (representación diplomática y acuerdos bilaterales, cooperación internacional, elementos de integración de la paradiplomacia), la diplomacia pública (actividades y comunicación de la Embajada de la RPCh en Lima, el “nation branding”, la e-diplomacy, becas estatales), la diplomacia cultural (asociaciones culturales, cooperación entre universidades y presencia de Institutos Confucio) así como la recepción del poder blando (encuestas, régimen visado y turismo). Este trabajo de investigación se desarrolla en seis capítulos. El capítulo I se orienta a definir el soft power y se proponen los indicadores para medirlo. El capítulo II aborda investigaciones y antecedentes del poder blando chino en general, relacionados a América Latina y al Perú. Los capítulos III, IV, V y VI analizan las herramientas del poder blando relacionados – respectivamente – a la diplomacia tradicional, pública y cultural, considerando también la orientación de la opinión publica peruana. Por último, se exponen las conclusiones y reflexiones producto del proceso de investigación
57

La articulación de la política de desarrollo fronterizo en el relacionamiento de los gobiernos regionales y los gobiernos locales peruanos con sus contrapartes brasileñas en la frontera Perú - Brasil durante la última década: (2001-2011).

Cuti Sánchez, Luis Ahmed 11 March 2014 (has links)
La política de desarrollo fronterizo en el Perú ha tenido un creciente desarrollo normativo en la última década, especialmente en la relación con Brasil. Esta política es formulada por el Gobierno central, representado por la Cancillería, que ha creado mecanismos de relacionamiento, donde intervienen otros actores, como los Gobiernos Regionales de Madre de Dios, Ucayali y Loreto; los Gobiernos Locales fronterizos; así como organizaciones no gubernamentales. Asimismo, estos actores que no pertenecen al Gobierno central han generado sus propios mecanismos, algunos en coordinación con este, y otros de forma paralela.
58

Entre el nacionalismo y el peso del dólar : Perú y Estados Unidos durante el gobierno de Juan Velasco (1968-1975)

Santistevan Gutti, Alejandro 07 June 2018 (has links)
La política exterior del gobierno militar peruano (1968-1975) fue un “dolor de cabeza” para el gobierno de los Estados Unidos en un contexto global de debilitamiento de su hegemonía. Las acciones para devolver la dignidad nacional, como la expropiación de la IPC o la defensa de las 200 millas, fueron osadas pero calculadas, ya que no implicaron una subversión radical de la tradicional relación “amistosa” entre ambos países. Los militares entendían que el capital y los préstamos de EE.UU eran indispensables para el desarrollo. Por lo tanto, su política exterior estuvo orientada a superar el bloqueo financiero, impuesto por EE.UU en protesta por la expropiación y no-compensación de la IPC, sin perder las credenciales nacionalistas e independientes del gobierno. Las decisiones que tomaron los militares estuvieron condicionadas por el compromiso nacionalista, el equilibrio de poder dentro del régimen y, principalmente, por la necesidad de promover inversión y préstamos extranjeros. / The Peruvian military government (1968-1975) came out as a “headache” for the United States government in a global context framed by the weakening of its hegemony. The expropiation of the International Petroleum Company or the defense of the thesis of the 200-mile territorial waters were oriented to recover national dignity and not to subvert the traditional “friendly” relations between the two countries. As a matter of fact, Peruvian military were convinced that dependence on capital and loans from the US was inescapable in the short term. In that sense, Peruvian foreign policy was oriented to overcome the financial blockade impossed by the US in order to sanction the non-compensation of the IPC by the Peruvian government, without losing their nationalist and independent credentials. In sum, the decisions that Peruvian policy-makers made were conditioned by the nationalist commitment, the power equilibrium inside the regime and, mainly, the need to promote private investment and foreign loans.
59

Factores internos que afectan la política exterior y defensa : el caso del fomento de la confianza entre Chile y Perú

Ramos Timaná, Gabriel Ignacio 20 June 2018 (has links)
Chile y Perú han construido el fomento de la confianza a través de una arquitectura institucional que ha dado soporte a la formulación e implementación de Medidas de Confianza Mutua. En el 2001 este proceso escaló al más alto nivel político con la creación del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política “2+2” y el Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE). Sin embargo, ha sido irregular y no ha habido avances hacia una etapa de profundización. ¿Qué factores afectaron este proceso? Centrándonos en factores internos, esta tesis tiene como objetivo comprender los factores de la formulación de política exterior y defensa de Chile que afectaron el proceso de confianza con Perú entre el 2001 y el 2014. Para ello, se realizó una reconstrucción del proceso entre ambos países y se analizó factores en función de las características de la formulación de la política exterior como política pública en Chile: i) Incentivos políticos en la toma de decisiones presidenciales, ii) características de la política burocrática de Cancillería, iii) condiciones para la coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa e iv) intereses militares. Se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso y se registraron datos a través de entrevistas semiestructuradas a académicos/as, funcionarios/as y expertos/as del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa y Fuerzas Armadas de Chile. Además, se realizó una revisión bibliográfica, documental y de fuentes periodísticas, así como un análisis de encuestas de opinión pública. Los resultados sugieren que el fomento de la confianza entre Chile y Perú se ha mantenido estancado en una primera y segunda generación de medidas, orientadas al formalismo, simbolismo y el acto protocolar, sumado de un ausente mecanismo de monitoreo en su desarrollo. En cuanto a los factores, se encontró que los incentivos a nivel presidencial no están relacionados a mantener una legitimidad en un escenario de opinión pública desfavorable, sino que los incentivos son otros: 1) la priorización del posicionamiento de Chile en el escenario internacional y desatención a las crisis vecinales, 2) reducción del margen de maniobra por las crisis internas y 3) priorización de los intereses económicos en beneficio de la tesis de las cuerdas separadas. En segundo lugar, se constató que la Cancillería sostiene un carácter legalista que ha generado un carácter no propositivo ni innovador en la agenda hacia la profundización de la confianza. Tercero, se evidenció que no ha habido buenas condiciones para una adecuada coordinación gubernamental entre Cancillería y Defensa, debido a una doctrina jerarquizada y la ausencia de dispositivos formales. Finalmente, los intereses militares, por un lado, han contribuido a avanzar hasta una segunda generación de medidas; sin embargo, el interés de hacer prevalecer la institución con presupuesto y otros beneficios, ha tenido un impacto negativo para dar un salto a una etapa de profundización de la confianza y la implementación de medidas de tercera y cuarta generación.
60

El Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile: una expresión de la para-diplomacia

Núñez Cornejo, Mario Javier 10 February 2022 (has links)
Perú y Chile, despliegan esfuerzos de cooperación e integración a través de mecanismos bilaterales como el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, creado con el objetivo de facilitar el flujo migratorio, de vehículos y mercancías a través de la frontera, así como el intercambio de conocimientos y experiencias en la gestión de temas de interés común y lograr una convivencia armoniosa y menos restrictiva. Para lograrlo, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, como órgano rector del Sistema Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza, articula las acciones y genera las agendas en coordinación con los órganos e instituciones adscritos al gobierno nacional, con los gobiernos sub-nacionales y la sociedad civil, para la adopción y ejecución de acuerdos, sobre todo de contenido económico y social, para la zona fronteriza conformada por las regiones de Tacna y Arica y Parinacota. La presente investigación tiene como objetico determinar si los acuerdos adoptados y ejecutados en el ámbito del Comité, pueden considerarse manifestaciones de la paradiplomacia. Por tanto, la presente investigación se plantea las siguientes preguntas: ¿el caso del Comité puede considerarse como una manifestación de la para-diplomacia? y ¿cómo funciona la para-diplomacia en el ámbito del Comité? Examinado el funcionamiento del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile – CIDF, la hipótesis que plantea la presente investigación es que, el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Perú – Chile, constituye un espacio en el que coexisten prácticas de la diplomacia (interestatal) tradicional con acciones propias de la para-diplomacia. Siendo la Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronterizos la que establece que el órgano rector es el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, los demás actores intervinientes requieren de la capacidad o competencia legal que los faculte para formular y ejecutar sus agendas de trabajo. La investigación también evidenció, en el ámbito del Comité, la existencia de lo que hemos denominado la para-diplomacia ad hoc, para referirnos a las actuaciones improvisadas e informales de los funcionarios participantes, en la etapa de la ejecución de los acuerdos, sin el apoyo, recursos, suministros, materiales, ni procedimientos de los organismos e instituciones públicas que representan, asumiendo en algunos casos los costos de la gestión y ejecución de los acuerdos. Asimismo, se identificaron algunos casos que no pudieron ser identificados ni desarrollos diplomáticos ni para-diplomáticos, como parte de un mecanismo bilateral. Para el desarrollo de la investigación, se optó por una metodología de carácter cualitativa, acopiando información a partir de fuentes primarias y secundarias como las actas finales y documentación referida al Comité, noticias de prensa, entrevistas a los funcionarios participantes en el Comité de 2017 y 2018, a académicos y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Page generated in 0.1741 seconds