• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 40
  • 34
  • 20
  • 17
  • 15
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El discurso de la política exterior del Reino Unido hacia el Perú desde el 2010 hasta el 2020

Visurraga Rodil, Joel Andre 21 February 2022 (has links)
El discurso siempre ha estado presente en la política exterior de un país, representando un instrumento ideacional importante. En el caso del discurso de la política exterior británica, la literatura es escasa, especialmente sobre su discurso hacia países latinoamericanos como Perú, demostrando un vacío de conocimiento. Por ello, la presente investigación es un estudio de caso que busca describir el discurso de la política exterior del Reino Unido (RU) hacia el Perú (2010 - 2020), partiendo del discurso británico hacia América Latina (AL). Para responder a dicha pregunta se usa el enfoque discursivo del Análisis Crítico del Discurso (ACD). En este sentido, este estudio explica, primero, cuál es el discurso de dominación de la política exterior del RU hacia AL, encontrando tres temáticas en el discurso: libre mercado, valores democráticos y cultura. Luego, considerando estas temáticas, se observa un discurso de dominación hacia el Perú, desglosando el tema de la excelencia y experiencia técnica británica sobre el libre mercado; compañerismo gubernamental en torno a los valores democráticos; y destino académico acerca del tema cultural. Entonces, este trabajo aborda, primero, la política exterior del RU sobre los tres círculos de Churchill y el Brexit; segundo, la política exterior del RU hacia AL, enfatizando la última década; tercero, las acciones particulares del RU hacia el Perú; por último, se analizan las temáticas del discurso británico hacia AL, y consecuentemente, hacia el Perú. Para tal fin, el estudio utiliza documentos oficiales y declaraciones emitidos por la Oficina Relaciones Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo, el Parlamento y el Primer Ministro británico, además de entrevistas semiestructuradas a funcionarios británicos. Por ende, la investigación demuestra que existe un discurso del RU hacia el Perú, entendiéndose en el marco del discurso del RU hacia AL.
62

La Alianza del Pacífico y el Rol de Perú en el Orden Regional Sudamericano 2011-2015: una mirada desde el realismo clásico

Ramos Esquivel, Felipe Eduardo 13 July 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enfoca en el Orden Regional Sudamericano para describir el escenario en el que participa nuestro país y demostrar que se ha producido un viraje en la política exterior peruana. El objetivo principal es analizar la Alianza del Pacífico como una herramienta de la política exterior peruana para poder lograr un mejor posicionamiento geopolítico en el Orden Regional Sudamericano en tanto representa un mecanismo ideal para tener una mejor posición respecto al Asia-Pacífico y desarrollar lazos estratégicos con la potencia hegemónica, Estados Unidos. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el orden regional sudamericano vigente hasta el año 2011, es decir antes de la Declaración de Lima, sino también analizar la Alianza del Pacífico bajo la idea de que nuestro país busca aprovechar dicho escenario en el plano regional e internacional así como determinar la relación entre la Alianza del Pacífico y el surgimiento de condiciones más favorables a los intereses peruanos. Este trabajo de investigación desarrolla tres capítulos. El capítulo uno se orienta a describir el orden regional sudamericano, a partir de un análisis de los componentes del Orden Internacional, la importancia de las regiones y el planteamiento de un orden regional incidiendo en el papel de la potencia hegemónica así como en el rol que desempeñan las potencias sudamericanas. El capítulo dos analiza el papel que Perú en el orden regional sudamericano hasta el año 2011 desde el planteamiento de Morgenthau sobre los elementos de poder que tienen los países y cómo Perú ha utilizado dichos elementos en el escenario regional. Por último, el capítulo tres analiza el efecto que ha tenido la Alianza del Pacífico en los elementos de poder de Perú para evaluar la mejora del rol de Perú en el orden regional sudamericano vigente.
63

La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y Perú

Villanueva Gutiérrez, Sergio Danilo 10 August 2017 (has links)
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales. Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior.
64

Odebrecht y la IIRSA norte y sur: un caso de corrupción y su influencia en las relaciones bilaterales con Perú en infraestructura durante los años 2005-2007

Solís López, Augusto Pavel 11 August 2017 (has links)
Esta investigación nace a la luz de una interrogación del estado de la corrupción y cómo esta permanece activa en el orden internacional a pesar de que se le combate tenazmente en distintos ámbitos e instituciones del sistema internacional. Es un tema complejo, pero es imperante dilucidarlo desde varios frentes. Uno de ellos surge en el orden regional sudamericano con el caso de la Operación Lava Jato y el rol de ODEBRECHT en el soborno a autoridades para conseguir obras de infraestructura y mejores condiciones de sus contratos. Así, lo que se busca indagar son las conexiones y efectos en la relación bilateral de Brasil y Perú en los años 2005 – 2007, con la acciones colusorias de ODEBRECHT para ganar la licitación de la IIRSA. Este análisis explora el nivel de influencia de ODEBRECHT en la ejecución del eje de infraestructura de la Alianza Estratégica Perú Brasil durante esos años, así como pretende identificar la relación de los actores políticos y burocráticos peruanos y los actores económicos de ODEBRECHT para potenciar la IIRSA. Lo cual orientaría a señalar la coexistencia de una economía para-legal que ha influido en la política exterior peruano brasileña los años 2005 – 2007. Las conclusiones que se hallan hablan de una relación simbiótica entre empresarios y burócratas que puede entenderse como una burocratización corruptora, que ha nacido influenciada por la interrelación de la política de estado brasileña, el neodesarrollismo, y el apoyo gubernamental para que sus multinacionales inviertan en distintos países de la región. De tal forma esta investigación propone un atisbo a la intrincada conexión entre economía, política exterior y corrupción; que tiene como fin modesto aportar interrogantes al debate vivo de hasta qué punto el capital internacional afecta a las democracias liberales en el siglo XXI.

Page generated in 0.1373 seconds