• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 576
  • 18
  • 17
  • 16
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 634
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 138
  • 124
  • 99
  • 94
  • 89
  • 80
  • 77
  • 52
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
421

Diseño de un sistema de visión por computadora para la clasificación de arándanos por tamaño y características asociadas al color

Shimabukuro López, Roberto Takao 16 September 2020 (has links)
Al 2020, y pasados menos de 8 años desde la primera exportación significativa de arándanos frescos, el Perú se ha consolidado como el mayor exportador de este fruto, ofreciéndolo en mercados como EEUU, la Unión Europea y China [4] [14]. La apertura de estos nuevos mercados trae consigo la obligación de cumplir estándares de calidad; en el caso de los arándanos, incluyendo rangos de calibre (diámetro mayor), color e incidencia de defectos superficiales. Si bien existen máquinas que automatizan por completo el proceso de selección de dichos frutos, sus costos son un impedimento para su adquisición en asociaciones de productores pequeños y medianos. En el Perú, este proceso es mayormente manual, complicando el cumplimiento adecuado de los estándares internacionales y suponiendo además riesgos ergonómicos para los operarios. De esta forma, surge la necesidad de una máquina para la clasificación de arándanos costeable por productores peruanos. En ese sentido, el presente trabajo de tesis detalla el proceso de diseño de un prototipo para la clasificación de arándanos según tamaño y características asociadas al color, mediante visión por computadora; poniéndose especial énfasis en la identificación de criterios de selección efectivos aplicados al análisis de imágenes del fruto. Bajo el enfoque de la metodología VDI 2221 y los métodos de diseño de la Universidad Tecnológica de Delft, se inicia con una revisión de los métodos más empleados en la industria para la clasificación de fruta, los parámetros de calidad cruciales para arándanos y el estado de la tecnología en clasificación de los mismos. Luego, se delimitan los requerimientos básicos para el diseño y se determinan posibles soluciones para un prototipo, las cuales fueron evaluadas cualitativamente. Seguidamente, se analiza una muestra de 100 arándanos con el fin de determinar características útiles para el diseño, y se realizan experimentos para comprobar el principio de funcionamiento del concepto de solución seleccionado. Posteriormente, se diseña un prototipo para la clasificación de arándanos, que incluye pruebas de visión por computadora para la estimación del calibre del fruto y la determinación de un criterio de selección asociado al color del mismo. Finalmente, se presentan los resultados de las pruebas, conclusiones y recomendaciones para la validación del diseño propuesto. Se busca que el producto de este estudio permita complementar trabajos previos y servir de base para próximas investigaciones, con el objetivo de conseguir implementar una máquina seleccionadora de arándanos que pueda competir en el mercado peruano.
422

¿Cómo se puede enseñar a escuchar una L2? La autoevaluación de la capacidad de la comprensión auditiva

Åhman, Lisa January 2023 (has links)
En este estudio investigamos si es posible aumentar el nivel individual de autoevaluación de la capacidad de comprensión auditiva a través de estrategias diseñadas a facilitar la escucha. Esperamos ver un cambio individual en la autoevaluación de los participantes relacionada a la comprensión de material auditivo, con un nivel general más elevado después de la intervención. Se utiliza un método cualitativo, donde los participantes realizan una tarea de escucha y rellenan un formulario de autoevaluación de comprensión auditiva, a lo largo de cuatro sesiones. Al final se hace una comparación del nivel de autoevaluación antes y después de la intervención.  Los participantes tienen 15-16 años y estudian español como lengua extranjera. La intervención ha sido efectiva para los participantes de género masculino, lo cual estimamos haber sido causado por factores ajenos a nuestra intervención.
423

Percepción sobre la vacunación antigripal y antineumocócica durante la pandemia en enfermeros de un hospital público de Chiclayo, 2021

Sanchez Ventura, Irma Katherine January 2022 (has links)
Método: Esta investigación es de tipo cualitativa, con abordaje descriptivo, tuvo como objetivo identificar, describir y comprender la percepción sobre la vacunación antigripal y antineumocócica durante la pandemia en enfermeros de un hospital público de Chiclayo, 2021. La muestra fue no probabilística, por bola de nieve, conformada por doce profesionales de enfermería de todas las áreas que se encuentran en la primera línea de atención por la COVID-19 del Hospital Regional Docente Las Mercedes, determinadas por saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por prueba piloto, una vez aprobado el proyecto por el Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina; el procesamiento se realizó a través del análisis de contenido temático. Resultados: se obtuvieron tres categorías, la primera: Conocimientos sobre la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería, la segunda: Percepción de la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería y la tercera: Causas de cumplimiento/ incumplimiento de la vacunación antigripal y antineumocócica en profesionales de enfermería. Conclusión: la mayoría de enfermeros tienen un conjunto de representaciones mentales o imágenes positivas, que se han formado sobre la vacunación antigripal y antineumocócica, a partir de sus conocimientos en inmunización, creencias que circulan en las áreas hospitalarias, a través de las múltiples vías de comunicación y sus experiencias previas; sin embargo se encontró algunos profesionales con diversas percepciones negativas, como el miedo, descuido y desconfianza hacia estas dos vacunas, que condujo al rechazo a la vacunación.
424

Adaptación de la Escala de Impacto Familiar en madres de niños con enfermedades crónicas

Berckemeyer Oalechea, Ana María 15 February 2018 (has links)
La Escala de Impacto Familiar (EIF) fue diseñada para medir el impacto de la enfermedad crónica infantil en la familia. El objetivo del presente estudio fue adaptar la versión colombiana de la EIF (Suarez Obando, 2010) en un grupo de 190 madres de niños con enfermedades crónicas como trastornos del espectro autista y anomalías congénitas en un centro para el desarrollo infantil en Lima. La edad de las participantes osciló entre 23 y 53 años (M= 37.05, DE= 6.71). Los resultados del análisis de validez de contenido mediante el coeficiente V de Aiken fueron satisfactorios, con un acuerdo mayor al 80%. Los análisis de confiabilidad indicaron una consistencia interna adecuada (α=.87). El análisis factorial exploratorio con el método de extracción de componentes principales con rotación Varimax proporcionó tres factores que explicaron el 50.14% de la varianza total. El factor I, explicó el 34.10%, obtuvo un puntaje α=.56 y tiene 3 ítems. El factor II, explicó el 8.32% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.81 y tiene 7 ítems. El factor III, explicó el 7.73% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.74 y tiene 6 ítems. Finalmente, en el análisis de validez convergente se correlacionaron la EIF y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) obteniendo resultados esperables y adecuados. Se aporta evidencia de la validez de la escala adaptada en dicho contexto. / The Impact on Family Scale (IOFS) was design to measure the impact of a chronic pediatric illness on the family. The objective of this investigation was to adapt the Colombian version of the IOFS (Suarez Obando, 2010) in a sample of 190 mothers of children with chronic diseases like Autism spectrum disorders and congenital anomalies in an institute for children development in Lima. The sample age varied between 23 and 53 years old (M=37.05, DE= 6.71). The results of the content validity using the V of Aiken coefficient were satisfactory with an agreement higher than 80%. The reliability results confirmed that the IOFS has an adequate internal consistency (α=.87). Furthermore, three factors were extracted after a factorial analysis and Varimax rotation. These factors explained 50.14% of the total variance. Factor I, identified as economic impact, which contains 3 items explained 34.10% of the variance and had a score of α=.56. Factor II, family/social impact, contains 7 items, explained 8.32% of the variance and had a score of α=.81. Factor III, family/personal impact, contains 6 items, explains 7.73% of the variance and had a score of α=.74. Finally, in the convergent validity analysis correlations obtained were as expected: -.55 between IOFS total score and Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D) total score, and between the CES-D total score and the dimensions of economic impact, family/social impact and familiar/personal impact were of -.31, -.51 and -.51 respectively.
425

Revisión crítica: percepción de los pacientes sobre el cuidado de enfermería en el servicio de emergencia

Mocarro Luzón, Rosa Josefina January 2017 (has links)
El estudio titulado PERCEPCION DE LOS PACIENTES SOBRE EL CUIDADO DE ENFERMERA EN EL SERVICIO EMERGENCIA, (Hospital A.A.A. -EsSalud Chiclayo, 2017) tuvo como objetivo identificar la Percepción del paciente sobre el cuidado de Enfermería que se brinda en el servicio de Emergencia; investigación necesaria puesto que las conclusiones y recomendaciones, mejorarán la calidad del servicio prestado al paciente en función a su necesidad, bienestar, así como la satisfacción del profesional de enfermería, igualmente favoreció a la institución puesto que la mejorar del servicio, aportará en la percepción de los usuarios con respecto a la prestación que se otorga en los establecimientos de salud en forma general. El tipo de estudio corresponde a una investigación cuantitativa, bajo la metodología EBE. Formulando la pregunta clínica: ¿cuál es la percepción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el servicio emergencias?. Es responsabilidad de la enfermera garantizar la calidad en la atención de los pacientes que acceden al servicio de emergencia pues son personas vulnerables y por ello necesitamos involucrarnos con su entorno, con sus dudas, sus miedos y sus temores. Es importante que el personal de enfermería realice una meditación sobre los valores, actitudes y conocimientos en cuanto a la satisfacción de la atención de enfermería, que, manifestando su agradecimiento con el servicio recibido durante su permanencia hospitalaria, reflejado en la estimación de la calidad. / The study titled PATIENT PERCEPTION OF NURSING CARE IN THE EMERGENCY SERVICE, (Hospital A.A.A. -EsSalud Chiclayo, 2017) aimed to identify the patient's Perception of the Nursing care provided in the Emergency service; necessary research since the conclusions and recommendations will improve the quality of the service provided to the patient based on their need, well-being, as well as the satisfaction of the nursing professional, it also favored the institution since improving the service will contribute to the perception of patients with respect to the services provided in health establishments in general. The type of study corresponds to quantitative research, under the EBE methodology. Formulating the clinical question: what is the patients' perception of nursing care in the emergency service? It is the nurse's responsibility to guarantee quality care for patients who enter the emergency service because they are vulnerable people and therefore we need to get involved with their environment, with their doubts, their fears and their fears. It is important that nursing staff meditate on the values, attitudes and knowledge regarding satisfaction with nursing care, which, expressing their gratitude for the service received during their hospital stay, is reflected in the estimation of quality.
426

Percepciones docentes sobre la comprensión de lectura

Leandro Kato, Jazmin Sayuri 10 March 2016 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo conocer las percepciones docentes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora en el marco de la implementación de un programa de lectura. Por un lado, se buscó conocer sus percepciones sobre las condiciones que dificultan el desarrollo de la lectura y, por otro, describir sus percepciones respecto a las condiciones que han contribuido a mejorar la comprensión de lectura de los alumnos. Partiendo de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas y observaciones de aula a seis docentes de dos escuelas públicas de Lima Metropolitana. Complementariamente, se realizaron entrevistas a las dos subdirectoras de las escuelas. Los hallazgos indican que los docentes de una escuela tienen percepciones más elaboradas sobre la lectura y muestran mayor claridad y coherencia entre sus percepciones y sus prácticas pedagógicas. No obstante, casi el total de docentes coinciden en identificar un punto de quiebre en la enseñanza de la lectura que tiene lugar con el desarrollo de estrategias de lectura. Estas son descritas por los participantes como pautas que van a guiar a los alumnos en el proceso lector y que van a permitir que mejoren su comprensión. El grupo de docentes menciona la falta del hábito de lectura y el poco apoyo de los padres como factores que dificultan el proceso de enseñanza de la lectura. Finalmente, como factores facilitadores, identifican algunos elementos del programa tales como la calidad de los materiales y capacitaciones brindadas así como las relaciones interpersonales establecidas con los promotores del programa. / The aim of this study was to identify teachers’ perceptions about reading comprehension in the context of a reading program implementation. On the one hand, this research seeks to identify teachers’ perceptions about the conditions that contribute to reading comprehension improvement. On the other hand, it looks for the conditions that make reading comprehension difficult. This qualitative research consisted of classroom observations and interviews to 6 teachers and 2 principals of two public schools in Lima Metropolitana to collect information about theirs perceptions. The findings indicated that in one school teachers have more elaborated perceptions about reading than in the other school, and show more clarity and coherence between their perceptions and teaching practices. Nevertheless, most of the teachers agree to identify teaching of reading strategies as a breaking point in reading comprehension teaching. The strategies are described as guidelines that direct students in the reading process contributing to reading improvement. Teachers claimed that lack of reading habits and the absence of parental support are factors that make teaching of reading comprehension difficult. Finally, as the factors that contribute to improve reading comprehension, they identify some program components like the quality of the materials, training characteristics as well as the good treatment given.
427

Percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico en el sudoeste bonaerense : el caso de la cuenca del arroyo Napostá Grande

Mastrandrea, Aldana 17 February 2021 (has links)
La cuenca del arroyo Napostá Grande incluye los partidos de Tornquist y Bahía Blanca y presenta un régimen marcado por una gran variabilidad con épocas de abundante caudal y períodos de estiaje. En su trayecto, atraviesa diferentes tipos de asentamientos correspondientes al espacio urbano y rural, cuyas características ambientales y la percepción y representaciones sociales que los habitantes elaboran de ellas, constituyen los ejes centrales de la investigación. En el área de estudio, la alternancia de eventos de exceso y déficit hídrico es un fenómeno recurrente que genera diversos inconvenientes en la vida cotidiana de los habitantes. En la tesis se aborda la percepción de riegos ambientales, en general, y de riesgo hídrico, en particular junto con la identificación de áreas con distinto grado de criticidad ambiental y las representaciones sociales que construyen los actores involucrados. En este contexto, la implementación de Tecnologías de la Información Geográfica (TIG´s) a través del empleo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) resulta de gran interés en el reconocimiento, localización, visualización, relación y análisis de las variables del medio natural y socio-cultural, debido a que constituye el punto de partida para la planificación territorial. El proceso de investigación seleccionado de carácter mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, integra distintos enfoques epistemológicos y metodológicos con el propósito de comprender la compleja relación sociedad-naturaleza referida a la percepción social del riesgo hídrico. Para ello, se recurre a la triangulación de métodos, técnicas y fuentes de datos, estrategia que permite enriquecer el análisis mediante la reducción de los sesgos derivados de la consideración de un único enfoque. De esta manera, las variables peligrosidad, vulnerabilidad, exposición e incertidumbre propuestas por la Teoría Social del Riesgo se analizan de modo integral para abordar la complejidad referida a la generación de potenciales problemas ambientales. Por su parte, el Análisis Crítico del Discurso de los vecinos del espacio urbano y rural, del sector periodístico -prensa escrita, periodismo televisivo y digital-, científico -docentes, investigadores, técnicos y especialistas en temáticas medioambientales- y político-funcionarios, técnicos y autoridades responsables de la gestión territorial- permitirá reconocer la percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico que elaboran. El conocimiento de la dinámica natural de la cuenca y de la percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico que los actores sociales del área bajo estudio construyen proporcionará una información relevante para la gestión del territorio ante la probabilidad de ocurrencia de potenciales problemas ambientales entre los que se encuentran las inundaciones, anegamientos, desbordes del arroyo, procesos de erosión y sequías. El análisis integrado de las variables consideradas permite identificar sectores susceptibles a la ocurrencia de fenómenos potencialmente peligrosos y definir propuestas de intervención tendientes a prevenir y minimizar los efectos ocasionados en una población que es vulnerable a ellos. Dicho abordaje colabora en la toma de decisiones en los diversos sectores de la cuenca (superior, media e inferior) de acuerdo con su dinámica y según la percepción y representaciones sociales que los habitantes elaboran de los problemas ambientales que consideran significativos. / The Napostá Grande watershed includes the Tornquist and Bahía Blanca districts and presents a regime marked by great variability with periods of abundant flow and periods of low water. On its way, it crosses different types of settlements corresponding to the urban and rural space whose environmental characteristics and the perception and social representations that the inhabitants elaborate of them constitute the central axes of the research. In the study area, the alternation of events of excess and water deficit is a recurring phenomenon that generates various inconveniences in the daily life of the inhabitants. The thesis addresses the perception of environmental risks, in general, and water risk, in particular together with the identification of areas with different degrees of environmental criticality and the social representations that the actors involved construct. In this context, the implementation of Geographical Information Technologies (TIGs) through the use of a Geographic Information System (GIS) is of great interest in the recognition, location, visualization, relationship and analysis of environmental variables. natural and social, because it constitutes the starting point for territorial planning. The selected research process of a mixed nature, both qualitative and quantitative, integrates different epistemological and methodological approaches in order to understand the complex society-nature relationship referred to the social perception of water risk. For this, the triangulation of methods, techniques and sources of information is used, a strategy that allows enriching the analysis by reducing the biases derived from considering a single approach. In this way, the variables dangerousness, vulnerability, exposure and uncertainty proposed by the Social Theory of Risk are analyzed comprehensively to address the complexity related to the generation of potential environmental problems. For its part, the Critical Analysis of the Discourse of the residents of the urban and rural space, of the journalistic sector -written press, television and digital journalism-, scientist-teachers, researchers, technicians and specialists in environmental issues- and political-officials, technicians and authorities responsible for territorial management - will allow to recognize the perception and social representations of the water risk that they elaborate. The knowledge of the natural dynamics of the watershed and the perception and social representations of water risk that the social actors of the area under study build will provide relevant information for the management of the territory in view of the probability of occurrence of potential environmental problems, among which are floods, stream overflows, erosion processes and droughts. The integrated analysis of the environmental variables considered allows identifying sectors susceptible to the occurrence of potentially dangerous phenomena and defining intervention proposals aimed at preventing and minimizing the effects caused in a population that is vulnerable to them. This approach collaborates in decision-making in the various sectors of the watershed (upper, middle and lower) according to their dynamics and according to the perception and social representations that the inhabitants elaborate of the environmental problems that they consider significant.
428

Robot móvil con visión estereoscópica para la localización de objetos

Rodríguez Rodríguez, Jorge Antonio 02 September 2011 (has links)
El procesamiento de imágenes aplicado al campo de control y automatización de sistemas industriales ha tenido una gran influencia en la tecnología de los robots móviles; así se han venido desarrollando diversas técnicas de visión para poder obtener nuevos parámetros cada vez más precisos sobre el entorno de trabajo del robot móvil. Las técnicas de reconocimiento de objetos y visión estereoscópica han demostrado ser una herramienta muy útil, ya que gracias a esto, los vehículos no tripulados pueden llegar a tener una mejor interacción con su entorno, lo cual resulta en un mejor desenvolvimiento en las diferentes tareas que realizan El presente trabajo de tesis describe la implementación de un sistema de visión estéreo aplicado al campo de los robots móviles para la localización de objetos, el cual tiene como principal características encontrar la distancia en coordenadas XYZ de un objeto en particular; para que luego esta información sea llevada al robot. Tanto para la tarea de segmentación como del cálculo de coordenadas se utilizará a la librería OpenCV la cual nos permite el uso de los diferentes algoritmos de procesamiento de imágenes. La etapa de visión estéreo propiamente dicha se llevará a cabo mediante la implementación de las siguientes etapas: cálculo de los parámetros de las cámaras, calibración, rectificación de imágenes y finalmente la triangulación, método por el cual se obtienen las coordenadas deseadas. El sistema de visión estéreo desarrollado será implementado en un computador embebido y se va comunicar con el robot móvil mediante protocolo TCP/IP para el envió de las diferentes coordenadas.
429

El desarrollo de las nociones de espacio, a través de una propuesta alternativa de psicomotricidad en niños de 4 años en una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Boggio Couto, Silvana, Omori Galleno, May 30 November 2017 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica cuyo objetivo general es identificar de qué manera la psicomotricidad alternativa promueve el desarrollo de las nociones de espacio en niños de 4 a 5 años de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Se considera importante este tema porque el movimiento del cuerpo en la vida diaria del niño es una herramienta fundamental para su desarrollo significativo. Asimismo, el tema a tratar puede ser un aporte para otros docentes porque la psicomotricidad es uno de los ejes principales en la educación inicial, y puedebrindaruna alternativa de trabajo interesante para desarrollar distintos aspectos en los niños que la experimentan. Con los resultados obtenidos se puede señalar que los niños necesitan la vivencia corporal para interiorizar nociones, sobre todo las nociones espaciales, y que la estructura de las sesiones y de los espacios aportan también para el desarrollo cognitivo y emocional. Asimismo, se puede mencionar que la situación en el espacio se ve más favorecida en el espacio sensorio motriz, ya que los materiales dan la posibilidad a los niños de reconocer las diferentes alturas y comparar su situación corporal con la del otro; la orientación espacial se ve beneficiada con mayor frecuencia en el momento de representación; y la direccionalidad se ve más favorecida en el espacio simbólico, ya que es en el cual los niños coordinan movimientos para dirigirlos hacia una dirección con el fin de lograr un objetivo.
430

Perfil de la fluidez del habla en mujeres de 31 a 60 años hablantes del español residentes en Lima Metropolitana

Quintasi Laura, Melina Hilda, Oviedo Zegarra, Annie, Carbonel Domínguez, Gina Mariel 30 November 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es establecer el perfil de la fluidez del habla en mujeres de 31 a 60 años hablantes del español. La muestra estuvo conformada por 90 mujeres de Lima Metropolitana, distribuidas en tres grupos según edad. Este estudio busca analizar las variables del protocolo del Perfil de la Fluidez del Habla (Andrade, 2006), en cuanto a la tipología de las disfluencias, la velocidad y la frecuencia de rupturas en el habla espontánea. En los resultados, el grupo de edad de 31:00 a 40:11 años obtuvo mayor promedio de disfluencias comunes y tartamudeadas y de porcentaje de discontinuidad de habla, siendo las vacilaciones, interjecciones y revisiones las difluencias comunes con mayor frecuencia. En cuanto a la velocidad de habla el grupo de edad de 31:00 a 40:11 años también presentó mayor frecuencia en velocidad de habla, tanto en palabras por minuto y sílabas por minuto. / The objective of this research is to establish the speech fluency profile among Spanish speaking women with ages from 31 to 60 years old. This test was composed of 90 women from Lima Metropolitana, distributed into three groups according to age. This study focuses on analyzing speaking accuracy variables (Andrade, 2006), according to disfluency typology, speech rate and disruption frequency in spontaneous speaking. In the results, the age group of 31:00 to 40:11 years old had the higher average of common disfluencies and stammering, there is a high percentage of speech discontinuance, hesitations, interjections and revisions, these are the most common and frequent disfluencies. Regarding speaking speed, the before mentioned age group also showed better speaking frequency rate both in words and syllables per minute.

Page generated in 0.0759 seconds