Spelling suggestions: "subject:"perros"" "subject:"ferros""
31 |
Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Mayor de San Marcos : estudio clínico, período 2000-2004Mallaopoma Soriano, Rubén January 2006 (has links)
Se han revisado 37408 historias clínicas, para determinar la frecuencia de la dermatitis alérgica por la picadura de pulga (DAPP) y la distribución de las variables edad, sexo, raza y tipo de pelaje de los pacientes caninos que fueron llevados para consulta por primera vez a la Clínica Veterinaria de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período 2000 - 2004. Del total de historias clínicas, se encontró a 5.3% (1981/37408) de pacientes con dermatitis, de éstos el 16.4% (324/1981) fueron diagnosticados con dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) clínicamente. Las historias clínicas reportan lesiones características de la enfermedad constituidas en su mayoría por erupciones papulocostrosa, alopecia en la base de la cola, como consecuencia del auto traumatismo, asociada a la presencia de pulgas. Además, el mayor número de casos con DAPP se encontró en animales de raza pura (197/324), de 1 a 7 años de edad (243 de 324), de pelo medio (103 de 197) y sexo macho (177 de 324). Palabras Claves: Caninos, frecuencia, dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP). / To determine the frequency of allergic dermatitis by flea bite and the distribution of 37408 cases according to age, sex, breed and type of hair coat of dogs clinically observed for the first time in the Samall Animal Clinic of the School of Veterinary Medicine of San Marcos University during the 2000 and 2004 period were reviewed. The were 5.30% (1981/37408) of patient with dermatitis and form them a 16.4% (324/1981) were allergic dermatitis by flea bite. Different characteristic skin lesions as popular crusted eruptions, alopecia of the tail as a consequence of auto traumatism associate to flea bite. Besides, the higher cases of allergic dermatitis by flea bite of pure breed (197 of 324) with croos breed dogs, from 1 to 7 years old (243 of 324), median hair coat (103 of 197) and males (177 of 324). Key Words: Canine, frequency, allergic dermatitis by flea bite.
|
32 |
Frecuencia de displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano en Lima MetropolitanaRamos García, Joana Elizabeth January 2006 (has links)
La displasia de codo se define como el desarrollo anormal de la articulación húmero radio cubital, durante el periodo de crecimiento e incluye cuatro lesiones: Osteocondrosis y/o osteocondritis disecante, apófisis ancónea no unido, proceso coronoides medial fragmentado e incongruencia articular. El presente estudio evalúa mediante el diagnóstico radiográfico la frecuencia de presentación de Displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano mayores de 6 meses de edad, según el protocolo internacional del codo propuesto por el Grupo internacional de trabajos en codo (IEWG), aceptado por la Fundación ortopédica de animales y la Federación cinológica internacional. Se evaluaron 60 animales escogidos al azar y distribuidos en 2 grupos según sexo (30 por grupo), edad (distribuidos en 3 grupos). La frecuencia fue de 18.33%, siendo el primer dato registrado sobre la enfermedad en nuestro medio y en la raza Mastín Napolitano. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos ni por edad, que la enfermedad se presenta mayormente de modo bilateral (72.72%), que no existe relación directa entre los signos clínicos y la presentación de la enfermedad. Se pudo apreciar que el grado 3 (severo) fue el de mayor frecuencia entre los casos positivos y que la lesión común en todos los casos fue la Incongruencia Articular. Se recomienda que el estudio radiológico debe ser indispensable para establecer un diagnóstico detallado y definitivo de la displasia de codo, aun en animales que no presentan signos clínicos. / Elbow dysplasia is defined as the abnormal development of the articulation humerus cubital radio, during the period of growth and it includes four injuries: Osteochondrosis and/or disecante osteochondritis, Ununited Anconeal Process, fragmented medial coronoide process and articulate incongruity. The present study evaluates by means of the radiographic diagnostic the frequency of presentation the dysplasia of elbow in dogs of the breed Mastin Napolitano over 6 months of age; according to the international protocol of the elbow proposed by The International Group of works in elbow (IEWG), accepted by the Orthopedic Animal Foundation and International Cinologica Federation. We evaluated 60 animals selected by chance and they distributed in 2 groups according to sex (30 by group), age (distributed in 3 groups). The frequency was of 18.33%; the first data registered over the disease in our country and the breed Mastin Napolitano. It demonstrated that statistical difference between the frequency of presentation by sexes nor by age does not exist significant, that the disease appears mainly of bilateral way (72.72%),that direct relation between the clinical signs and the presentation of the disease does not exist. Also it was possible to be appreciated that the degree 3 (severe) was the one of greater frequency between the positive cases and that the injury common in all the cases were the joint incongruity. It is recommended that the radiological study must be indispensable to establish a diagnostic detailed and definitive of elbow dysplasia, even in animals that not present clinical signs.
|
33 |
Comparación de dos técnicas para determinar la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para caninosMalca Osores, Sandra Verónica January 2004 (has links)
El objetivo de¡ estudio fue comparar el método de digestibilidad proteica aparente in vívo en ratas con el método alternativo in vitro con Pepsina ( EC: 3.4.23.1); así como determinar el grado de correlación entre ambos métodos. Para ello, se determinó la digestibilidad proteica de tres insumos utilizados en la elaboración de alimentos comerciales para perros: Torta de soya (TS), harina de carne (HC) y harina de pollo (HP); tres alimentos comerciales para cachorros (C1, C2, y C3); tres alimentos comerciales para perro adulto (Al, A2 y A3); y un control que fue caseinato de sodio. Para la prueba ín vívo se utilizaron 60 ratas albinas (Ratttus norvegícus) machos de 23 días de edad, y para la prueba in vítro se utilizó el método de la pepsina estandarizado en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Cada experiencia in vívo e in vítro se realizó por sextuplicado y los resultados se expresaron como promedios ± desviación estándar. Los datos ín vívo e in vitro fueron sometidos al análisis de varianza y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p<0.05); además se empleó el análisis de correlación y regresión. Se obtuvo como resultado un coeficiente de correlación de 0.94 (p<0.05); siendo la dígestibilidad proteica ín vítro siempre mayor que la digestibilidad aparente in vívo. Además, la fórmula de regresión fue la siguiente: Y, in vívo = 11.037 + 0.804 (X, ín vítro). Se concluye que existe una alta correlación entre los métodos empleados para medir la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para perros. / The aími of this study was to compare the in vivo apparent protein digestibility method in rats and the ín vitro pepsin ( EC: 3.4.23.1) digestibility method; as weil as to determine the correlation between these two methods. Three protein sources used in commercial dog foods were assessed: Soybean mea¡ (HS), meat mea¡ (HC) and chicken mea¡ (HP); in addition, three commercial adult dog foods (Al, A2 and A3) as weil as three commercial puppy foods (C1, C2 and C3) were evaluated and sodium caseinate was used as a control group. For the in vivo assay, 60 twentythreedayo1d albino laboratory rats (Rattus norvegícus) were used; the in vítro method tested was the standard method used at the Biochemistry, Nutrition and Animal Feed Laboratory, in the Faculty of Veterinary Medicine, UNIVISM. Each ín vivo and in vitro assay was performed six times and the resuits were reported as means ± Standard Deviation. The ANOVA test was used and significance difference between means was identified using the Tukey Test (p<0.05); simple correlation and regression analyses were also used. As a result, the correlation coefficient between the in vivo and the in vítro methods was 0.94 (p<0.05); where the in vítro digestibility was statistically higher than the ín vívo digestibility. The regressíon equation was Y, ín vivo = 11.037 + 0.804 (X, ín vitro). it is concluded that there is a high correlation between both protein digestibility methods when assessing protein sources and commercial dog foads.
|
34 |
Leptospirosis canina en zonas urbana y rural del Partido de AzulLapenta, Nora Estela January 1981 (has links)
Fueron estudiados 255 perros de áreas suburbana y rural de Azul mediante la técnica de microaglutinación con antígeno vivo (MAT). Se encontraron 98 perros sero-reactores (38,43) correspondiendo la mayor participación a las serovariedades Icterohaemorrhagiae (31), Hardjoprajitmo (26), Ballum (14) y Pyrogenes (12). / A serological study on dogs from suburban and rural areas of Azul was carried out, in order to know which serovar of leptospires those animals have. Have been tested 255 samples for the microagglutination test with living antigen (MAT). 98 sera proved to be positive (38,43), most of athem belonging to Icterohaemorrhagiae (31), Hardjoprajitmo (26), Ballum (14) and Pyrogenes (12)
|
35 |
Empleo de perros protectores de rebaños ovinos en la precordillera de la Región MetropolitanaLagos Torres, Alejandra Isabel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó la implementación de un sistema de mitigación de la depredación ovina, basado en la presencia de perros protectores de rebaño de la raza Montaña de los Pirineos, en la precordillera de la Región Metropolitana. Ésto, respondiendo a la urgente necesidad de reducir las considerables pérdidas de animales a causa de depredación por carnívoros silvestres. Para ello, se incorporó este sistema durante tres años (2008 - 2009, 2009 - 2010 y 2010 - 2011), analizando en forma sistemática el desempeño de los perros y la mortalidad resultante en cada uno de ellos. Durante el tercer y último año en estudio, 2010 - 2011, se utilizaron seis ejemplares caninos en una población de 2201 ovinos en las localidades de Los Maitenes y El Alfalfal, de la comuna San José de Maipo, Región Metropolitana. Se obtuvieron a partir de encuestas a los productores datos de mortalidad ovina a causa de depredación en presencia de perros protectores adultos y se comparó con la mortalidad previa a la llegada a los perros, así mismo, se comparó con los otros dos años en estudio. Además a través de encuestas mensuales, se evaluó la conducta de los perros Montaña de los Pirineos como protectores de rebaño.
Los resultados indican que se redujo la tasa de mortalidad a causa de depredación, desde un 25%, en ausencia de perros protectores, a menos de un 2% promedio en presencia de ellos. Del mismo modo, todos los años de estudio presentan ciertas variaciones atribuibles a las distintas circunstancias que experimentaba el rebaño ovino. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que la presencia de perros protectores en los rebaños ovinos es un método eficaz para reducir la tasa de depredación / Proyecto de Investigación titulado “Evaluación del desempeño de perros Montaña de los Pirineos como protectores de rebaños ovinos en la precordillera de la Región Metropolitana”, código PYT.2001 - 0020, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
|
36 |
Estudio del plasmocitoma extramedular canino: epidemiología características morfohistológicas, diagnóstico y tratamientoFlores Ojeda, Gladys Victoria January 2016 (has links)
El objeto de estudio es el plasmocitoma extramedular. Se realiza este trabajo de investigación bibliográfica para enriquecer la información con los últimos reportes realizados en este tema para apoyar a los médicos clínicos, a los que se dedican al diagnóstico histopatológico como a los alumnos y profesionales relacionados al área. / Trabajo de suficiencia profesional
|
37 |
Comparación de dos técnicas para determinar la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para caninosMalca Osores, Sandra Verónica January 2004 (has links)
El objetivo de¡ estudio fue comparar el método de digestibilidad proteica aparente in vívo en ratas con el método alternativo in vitro con Pepsina ( EC: 3.4.23.1); así como determinar el grado de correlación entre ambos métodos. Para ello, se determinó la digestibilidad proteica de tres insumos utilizados en la elaboración de alimentos comerciales para perros: Torta de soya (TS), harina de carne (HC) y harina de pollo (HP); tres alimentos comerciales para cachorros (C1, C2, y C3); tres alimentos comerciales para perro adulto (Al, A2 y A3); y un control que fue caseinato de sodio. Para la prueba ín vívo se utilizaron 60 ratas albinas (Ratttus norvegícus) machos de 23 días de edad, y para la prueba in vítro se utilizó el método de la pepsina estandarizado en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Cada experiencia in vívo e in vítro se realizó por sextuplicado y los resultados se expresaron como promedios ± desviación estándar. Los datos ín vívo e in vitro fueron sometidos al análisis de varianza y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p<0.05); además se empleó el análisis de correlación y regresión. Se obtuvo como resultado un coeficiente de correlación de 0.94 (p<0.05); siendo la dígestibilidad proteica ín vítro siempre mayor que la digestibilidad aparente in vívo. Además, la fórmula de regresión fue la siguiente: Y, in vívo = 11.037 + 0.804 (X, ín vítro). Se concluye que existe una alta correlación entre los métodos empleados para medir la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para perros. / The aími of this study was to compare the in vivo apparent protein digestibility method in rats and the ín vitro pepsin ( EC: 3.4.23.1) digestibility method; as weil as to determine the correlation between these two methods. Three protein sources used in commercial dog foods were assessed: Soybean mea¡ (HS), meat mea¡ (HC) and chicken mea¡ (HP); in addition, three commercial adult dog foods (Al, A2 and A3) as weil as three commercial puppy foods (C1, C2 and C3) were evaluated and sodium caseinate was used as a control group. For the in vivo assay, 60 twentythreedayo1d albino laboratory rats (Rattus norvegícus) were used; the in vítro method tested was the standard method used at the Biochemistry, Nutrition and Animal Feed Laboratory, in the Faculty of Veterinary Medicine, UNIVISM. Each ín vivo and in vitro assay was performed six times and the resuits were reported as means ± Standard Deviation. The ANOVA test was used and significance difference between means was identified using the Tukey Test (p<0.05); simple correlation and regression analyses were also used. As a result, the correlation coefficient between the in vivo and the in vítro methods was 0.94 (p<0.05); where the in vítro digestibility was statistically higher than the ín vívo digestibility. The regressíon equation was Y, ín vivo = 11.037 + 0.804 (X, ín vitro). it is concluded that there is a high correlation between both protein digestibility methods when assessing protein sources and commercial dog foads. / Tesis
|
38 |
Dinámica del aparato de Golgi durante la maduración in vitro e in vivo de ovocitos de perra y su relación con el desarrollo meióticoJofré Herrera, María Soledad January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La maduración ovocitaria involucra cambios nucleares y citoplasmáticos que comprenden la reanudación de la meiosis y la redistribución de organelos como el aparato de Golgi. La coordinación de estos procesos en el tiempo es un evento crítico para el establecimiento de desarrollo embrionario normal. Este trabajo estudió la dinámica del aparato de Golgi (AG) durante la maduración de ovocitos de perra y su relación con la progresión nuclear. La localización del AG se evaluó mediante inmunofluorescencia indirecta en ovocitos no madurados, madurados in vitro (IVM) hasta 96 hrs y madurados in vivo, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente para ser incubados con los Ac contra las proteínas del AG GM130 y Giantin; la configuración cromatínica se determinó mediante tinción DAPI, en vesícula germinal (VG), reinicio meiótico (GVBD), metafase I (MI) y II (MII). Los resultados mostraron dos patrones de distribución de la inmunomarca: a) Homogéneo en el citoplasma, que predominó en ovocitos no madurados (99%) presentando paralelamente el estado de VG (87%) y, b) Cortical, principalmente en ovocitos sometidos a IVM (97%), donde se reanuda la meiosis incrementando el desarrollo meiótico con el tiempo de cultivo y predominando el estado MI (75%). Todos los ovocitos madurados in vivo mostraron patrón cortical y 94% de MII. Estos resultados sugieren que el AG se relocaliza durante la IVM de ovocitos de perra, lo que se relaciona con la progresión meiótica pero de manera no coordinada, siendo in vitro menos eficiente que in vivo / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1110265
|
39 |
Helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de comunidades ganaderas de PunoCruz Toribio, Lilian Isabel Fanny January 2010 (has links)
Se determinó la frecuencia de helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de los distritos de Ajoyani y Macusani de la Provincia de Carabaya y los distritos de Ocuvíri, Palca, Lampa y Santa Lucía de la Provincia de Lampa. Se colectaron muestras de heces de 352 perros cruzados, aparentemente sanos, durante los meses de enero a marzo de 2008. En la evaluación coproparasitológica se empleó el método de Flotación con solución azucarada o de Sheather y la técnica de Sedimentación Espontánea. La frecuencia general fue 20.5 ± 4.2% (72/352), hallándose huevos de Taenia 14.5 ± 3.7 %, Trichuris vulpis 2.6 ± 1.7 %, Capillaria sp 0.9 ± 1 %; mientras que.tanto en Toxocara canis, Toxascaris leonina y Ancylostoma sp se hallaron 1.4 ± 1.2 % respectivamente. Al aplicar la prueba de Chi cuadrado, se halló que la edad, sexo y zona agro-climática no constituyeron factores de riesgo (p menor 0.05). El bajo grado de frecuencia de helmintiasis gastrointestinal estaría influenciado por las condiciones medioambientales desfavorables presentes en la zona de estudio, por la edad, prioritariamente adulta, de la población canina evaluada, así como debido a una reciente campaña de dosificación contra helmintos realizada en una de las comunidades evaluadas. Adicionalmente, se determinó la frecuencia de Sarcocystis sp. 9.1 ± 3%, Entamoeba coli 16.5 ± 3.9% e Isospora sp. 11.9 ± 3.4%. Las muestras colectadas fueron preservadas con formol al 10% y Bicromato al 2.5%, y cuyos resultados resultaron ser moderadamente concordantes y mutuamente reemplazables al ser evaluadas mediante la prueba de Kappa y Mc Nemar. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose que el monoparasitismo 18.5% (65/352) se encontró en mayor porcentaje. / --- The frecuency of gastrointestinal helminthiasis in sheepdogs of Ajoyani and Macusani districts in the province of Carabaya, and the districts of Ocuvíri, Palca, Lampa, and Santa Lucía in the province of Lampa was determined. Stool samples were collected from 352 crossbreed dogs, apparently healthy, during the months of January to March, 2008. In the coproparasitologic evaluation was used the method of flotation with sugar solution or Sheather’s, and spontaneous sedimentation technique. The overall frecuency was 20.5 ± 4.2% (72/352), being found eggs of Taenia 14.5 ± 3.7%, Trichuris vulpis 2.6 ± 1.7%, Capillaria sp 0.9 ± 1%, while both Toxocara canis, Toxascaris leonina, and Ancylostoma sp were found 1.4 ± 1.2%, respectively. When applying the Chi square test, was found that age, sex, and agro-climatic zone did not constitute risk factors (p less than0.05). The low frecuency of gastrointestinal helminthiasis would be influenced by adverse environmental conditions in the area of study, by age, primarily adult dog poblation evaluated, as well as due to a recent dosage campaign against helminths carried out in one of the communities evaluated. Additionally, was determined the frecuency of Sarcocystis sp 9.1 ± 3%, Entamoeba coli 16.5 ± 3.9%, and Isospora sp 11.9 ± 3.4%. The samples collected were preserved with 10% formaldehyde and 2.5% bichromate, and the results proved to be moderately consistent and mutually replaceable to be evaluated by Kappa and Mc Nemar test. Also, was performed the analysis of the prevalent parasitic association and was found that monoparasitism 18.5% (65/352) had the greatest percentage.
|
40 |
Frecuencia de neoplasias en caninos de 0 a 5 años de edad diagnosticados histopatológicamente en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2003-2014Chang Huaman, Ghiis Susan January 2016 (has links)
Evalúa un total de 4701 protocolos correspondientes a la especie canina procesados en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2003-2014, con el fin de evaluar la frecuencia de los diversos tipos de neoplasias diagnosticadas mediante histopatología y solo en el caso del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) se consideraron también los informes citológicos dado que estos representan la mayor cantidad de estudios referentes a esta neoplasia. Para ello, se consideran las variables edad, sexo, raza, origen celular (teniendo como guía a Moulton-1990) y se realizan comparaciones con estudios similares de nuestro medio y el extranjero. Del total de casos en la especie canina, se encuentran 3480 (74.03%) neoplasias, de las cuales 554 (11.78%) pertenecen a caninos entre los 0 a 5 años de edad, habiéndose diagnosticado 473 (10.06%) mediante histopatología y 81 (1.72%) por citología. Los canes de 4 a 5 años de edad (49 a 60 meses) presentan mayor cantidad de neoplasias con 261 (47.11%) casos al igual que los de sexo masculino con 333 (60.1%) casos. La raza pura Boxer es la más afectada con 66 (11.91%) neoplasias, sin embargo los canes más afectados son los mestizos (raza no definida) con 142 (25.63%) neoplasias. Según el origen celular, las neoplasias epiteliales son las más frecuentes con 194 (35.01%) casos y lideran todos los rangos etarios, excepto el rango de 1 a 2 años (13 a 24 meses) donde lideran las neoplasias reproductivas con 16 casos (2.89%). Las neoplasias benignas predominan con 279 (50.36%) casos, siendo el TVT la neoplasia más frecuente de este grupo y del conteo general con 94 (33.69%) casos, por último la neoplasia maligna más frecuente es el rabdomiosarcoma, con 47 (17.09%) casos histopatológicos, que también resulta ser la segunda más frecuente en los caninos de 0 a 5 años de edad.
|
Page generated in 0.0287 seconds