Spelling suggestions: "subject:"perros"" "subject:"ferros""
71 |
Osteosarcoma en caninos, su presentación clínica, diagnóstico y tratamientoMéndez Visag, Sarita Isabel January 2009 (has links)
Las neoplasias poseen una gran importancia en la práctica veterinaria de animales pequeños debido a su frecuente presentación, mas aun se observa una tendencia al incremento en el diagnostico de neoplasias malignas. Sin embargo, este aparente incremento es consecuencia de los progresos conseguidos en medicina veterinaria, de tal modo que en la actualidad se cuenta con mejores técnicas de diagnostico y la especialización de veterinarios patólogos. Otra de las razones, es que al igual que en los humanos la mayor cantidad de mascotas tienen una vida mas prolongada debido a una mejor calidad de vida y la asistencia medica preventiva, por lo tanto, una vida mas larga significa un riesgo mayor de desarrollar neoplasias malignas.
La presente revisión bibliográfica tiene como objetivo aportar a la actualización del conocimiento sobre el Osteosarcoma canino, referente a su presentación clínica, diagnostico y tratamiento. Ya que de alguna manera, es una de las neoplasias más agresivas y difíciles de tratar, no solo por el comportamiento invasivo y metastásico de la neoplasia si no también por el carácter radical del tratamiento, que en la mayoría de casos se sugiere la amputación del miembro afectado, toda vez que el osteosarcoma apendicular es el más prevalente. Razón por la cual, se debe establecer el riesgo-beneficio de la cirugía, para no deteriorar la calidad de vida del paciente. Por otro lado, los tratamientos conservadores del miembro afectado se encuentran en constante investigación, los cuales proveen al paciente una mejora en la calidad de vida, siempre y cuando el procedimiento elegido sea el apropiado y exista una amplia experiencia del cirujano.
|
72 |
Estudio de caso-control para evaluar factores de riesgo en la presentación de leptospirosis canina en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosHuerta Medina, Carlos Eusebio January 2009 (has links)
El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio caso – control para evaluar factores de riesgo en la presentación de leptospirosis canina en pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizaron datos de las historias clínicas y resultados de análisis serológicos de los años 2002 al 2007. Se trabajó con un grupo caso (n=54) y un grupo control (n=394). Los datos se agruparon en las variables sexo, tamaño, edad, temporada del año y residencia. Fueron analizadas mediante la prueba de regresión logística. Los factores de riesgo asociados a la enfermedad fueron el sexo (el macho presenta el doble de riesgo que la hembra), el tamaño (los perros grandes presentan el doble de riesgo de presentar la enfermedad versus perros pequeños) y la edad (los animales de edades entre uno y tres años presentan cuatro veces más riesgo, los perros de tres a cinco años mostraron seis veces mayor riesgo, los animales de cinco a ocho años presentan diez veces mayor riesgo, y los caninos mayores de ocho años presentan ocho veces más riesgo que los menores de un año). / --- The aim of the present study was to describe potential risk factors for canine leptospirosis infections in The Small Animal Clinic of Veterinary School in San Marcos University, through the use of a case-control study. Data from clinical historical records and serological test results from 2002 to 2007 were reviewed. Forty four cases and 394 controls were enrolled into the study. The data collected; sex, size, age, season of the year and precedence; were analyzed by multivariable logistic regression. Risk factors related to the disease were: sex (male has double risk), size (bigger dogs have two times more risk) and age (dogs between 1-3 years old have four times more risk vs. 1 year old, dogs between 3-5 years old have six times more risk vs. 1 year old, dogs between 5-8 years old have ten times more risk vs. 1 year old and dogs older than 8 years old have eight times more risk vs. 1 year old).
|
73 |
Clasificación histopatológica de tipos de linfoma canino en el laboratorio de histología, embriología, y patología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 1996-2012Puicón Niño de Guzmán, Víctor Humberto January 2013 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo emplear los criterios actuales de la Clasificación Histopatológica del linfoma canino de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los casos diagnosticados como linfoma en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LHEPV – FMV - UNMSM), analizándose 1778 informes con diagnóstico histopatológico de neoplasias caninas del periodo comprendido entre Enero del 1996 a Diciembre del 2012. Se clasificó 16 de casos hallados con diagnóstico histopatológico de linfoma canino, de un total de 1778 informes histopatológicos con diagnóstico de neoplasia en caninos. De 16 casos evaluados se sugirieron los tipos: Linfoma de células B grande difuso (7/16) (43.75%), (subtipo inmunoblástico (4/16) (25%), subtipo centroblástico (2/16) (12.50%), subtipo Rico en células T (1/16) (6.25%)), linfoma de células del Manto (3/16) (18.75%), linfoma periférico de células T inespecífico (2/16) (12.50%), linfoma linfoblástico (2/16) (12.50%), linfoma T anaplásico de células grandes (1/16) (6.25%) y linfoma de células T – Micosis fungoides (1/16) (6.25%). / --- The aim of this study was to use the actual criteria of canine lymphoma histopathologic classification from the World Health Organization (WHO) in all diagnosed cases in the Laboratory of Histology, Embriology and Veterinary Pathology of the Faculty of Veterinary Medicine from San Marcos University. 1778 reports of canine neoplasms diagnosed by histopathology since January 1996 to December 2012 were analyzed. 16 canine lymphoma cases were classified by histopathology, suggesting the following neoplasms: diffuse large B cell lymphoma (7/16) (43.75%), (immunoblastic subtype (4/16) (25%), centroblastic subtype (2/16) (12.50%), Rico subtype T cells (1/16) (6.25%), mantle cell lymphoma (3/16) (18.75%), peripheral T-cell lymphoma unspecified (2/16) (12.50%), lymphoblastic lymphoma (2/16) (12.50%), T cell lymphoma anaplastic large cell (1/16) (6.25%) and T-cell lymphoma - Mycosis fungoides (1/16) (6.25%).
|
74 |
Aplicación de la técnica quirúrgica de la trabeculectomía para el tratamiento del aumento de la presión intraocular en caninosLau-Choleón García, Juan Carlos January 2002 (has links)
El presente trabajo es una adaptación de la técnica quirúrgica de trabeculectomía para el tratamiento del glaucoma canino. Para tal fin se utilizaron 5 caninos de distintos sexos, razas y edades, con una historia clínica de glaucoma. Ellos fueron intervenidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, empleándose la técnica quirúrgica de trabeculectomía, la cual consiste en crear una nueva vía de drenaje del humor acuoso. En cada uno de los casos, se demostró que dicha técnica es una alternativa, rápida, poco costosa y confiable para el tratamiento resolutivo de esta patología. Con el fin de verificar su eficacia se realizaron evaluaciones oftalmológicas post-quirúrgicas. Los hallazgos mostraron en todos los casos una importante disminución de la presión intraocular. Al comparar las presiones intraoculares antes y después de la intervención quirúrgica se encontró una diferencia estadística significativa con un nivel de confiabilidad del 99%. Se concluye que la técnica quirúrgica de trabeculectomía puede ser usada en la resolución del aumento de la presión intraocular en caninos. / The present work in an adjustment of the surgical technique of trabeculectomy for the treatment of the canine glaucoma. To accomplish it, 5 canines of different sex, races and age, with clinical history of glaucoma were used. They were treated in the Clinic of Small Animals of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos. The surgical technique of trabeculectomy permitted to find a new way of draining of the aqueous humor. In each of the cases, there was demonstrated that the technique is a quick, cheap and reliable alternative for treatment of this pathology. In order to verify its efficiency, postsurgical evaluations were done. In all the case the findings showed an important decrease of the intraocular pressure. When comparing the intraocular pressures before an after the surgical intervention. There was found a significative statistical difference, with 99% of reliance. It is concluded that the surgical technique of trabeculectomy can be used successfully in the treatment of the increase of he intraocular pressure in canine.
|
75 |
Estudio radiológico y frecuencia de displasia de cadera en caninos mayores de 1 año de edad en la raza RottweillerDávila Fernández, Roberto César January 2002 (has links)
El presente trabajo es un estudio radiológico que evalúa el diagnóstico clínico y la frecuencia de presentación de displasia de cadera (D.C) en las articulaciones coxofemorales de caninos de la raza de Rottweiller mayores de 1 año de edad. Este estudio ha sido desarrollado según los lineamientos científicos requeridos por la Federación Cinólogica Internacional (F.C:I.) para asuntos concernientes a dicha enfermedad, que rigen en la mayoría de países, incluyendo Perú. Los ejemplares fueron evaluados en la Clínica de animales Menores de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se estudiaron 60 animales escogidos a azar y distribuidos en dos grupos según sea el sexo(30 por cada sexo) y edad( distribuidos en tres grupos) y posible sintomatología clínica. Para el diagnóstico clínico de la enfermedad se empleó el examen radiológico (incluyendo el método de Norberg) en cada articulación coxofemoral. A partir del estudio radiológico se determinó que la frecuencia de presentación de la displasia coxefomeral tuvo una proporción de 33/60 que equivale al 55%±13, lo cual se encuentra por encima de los registros internacionales. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos; que la enfermedad se presenta mayormente de modo unilateral (31.67%) y en mayor proporción en caninos de 1 a 1.5 años de edad. Asimismo, se pudo observar que no existe predisposición en el modo, grado y/o frecuencia de afección de alguna articulación coxofemoral en particular (ya sea en el lado derecho ó izquierdo). Se concluye que el estudio radiológico es indispensable y fundamental para establecer un diagnóstico detallado, preciso y definitivo de la displasia coxofemoral canina, aún en animales sin manifestaciones clínicas. / The present work was a radiographic study refered to hip dysplasia incidence in Rottweiller dogs older than 1 year remarking the lesion at coxefemoral articulation.
This study was done under the I.C.F. (International Cinology Federation) scientific requirements concerned to the disease, rules which apply even in our country Sixty dogs were radiologically evaluated at the Small Animal Veterinary Clinic of School of Veterinary medicine of Universidad Nacional Mayor de San Marcos and the were randomly selected and divided into two groups according to the sex (30 per each gender), age (divided in 3 groups) and possible clinical sintomatology. For clinical diagnosis of hip dysplasia an X-rays method was used and the Norberg method was applied to measure each angle of coxofemoral articulation.
According to the radiologic study the frequency of hip dysplasia was determined of above 33/60 which means 55%±13, value that was higher than international records. There were no statistic significance between males and females and the disease and mostly of unilateral affection (31.67%) with higher incidence in1 to1.5year old dogs. Besides, no predisposition of affection was notice in right or left coxofemoral articulation neither in degree, way or frecuency. Therefor, the radiologic study was indispensable and important to stablish hip dysplasia diagnosis in dogs, including animals with no clinical manifestation.
|
76 |
Frecuencia de presentación de inestabilidad lumbosacra en caninos de la raza labrador retrieverArana Chávez, Dennis Gerardo January 2011 (has links)
La Inestabilidad lumbosacra es el resultado de una biomecánica alterada de la articulación lumbosacra, la cual produce cambios compensatorios y proliferativos en las estructuras óseas y ligamentosas que la rodean, provocando el estrechamiento del canal lumbosacro y la compresión de la cauda equina y/o sus raíces nerviosas. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de presentación de esta enfermedad en caninos de la raza Labrador retriever mayores de 6 meses de edad, así como determinar su asociación con las variables sexo, edad, peso, signos radiológicos y signo clínico de dolor lumbosacro. El estudio se realizó mediante evaluación radiográfica. Fueron evaluados 60 caninos escogidos al azar y distribuidos según sexo (30 en cada uno), edad (3 grupos etarios) y peso (3 categorías). Se determinó una frecuencia de 75.0% (45/60), siendo el primer dato obtenido de la enfermedad en nuestro medio, el cual concuerda con los obtenidos en estudios internacionales. Las hembras fueron las más afectadas con un 86.7% (26/30) y la proporción macho:hembra hallada fue de 1:1.4, lo cual difiere de los registros ya obtenidos, donde los machos fueron los más afectados y dicha proporción fue de 1.3:1 a 5:1. No se obtuvo una asociación estadística significativa con la edad, pero aun así se encontraron 3 animales (de un total de 5, 60%), menores de 2 años de edad, positivos a la enfermedad, de los cuales el 66.7% (2/3) fueron menores del año de edad (un macho y una hembra). Los animales obesos (sobrepeso >15% sobre el limite del estándar) mostraron el mayor porcentaje de presentación con un 87.5% (21/24). El signo radiológico más frecuente fue la subluxación ventral del sacro en relación a L7 con un porcentaje de 75.0% (45/60). Al evaluar el signo clínico de dolor lumbosacro este mostró una frecuencia del 80.0% (45/60) mediante la palpación transrectal. La evaluación radiológica de la enfermedad guarda un grado de concordancia muy alto con la evaluación del dolor lumbosacro. Se recomienda la evaluación radiológica de individuos de la raza Labrador retriever a partir de los 6 meses de edad (con o sin signos clínicos) para poder llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad.
Palabras clave: Inestabilidad lumbosacra, caninos, labrador retriever, evaluación radiológica, sexo, edad, peso, signo radiológico, signo clínico. / --- Lumbosacral instability is the result of a biomechanical upset of the lumbosacral joint, which produces compensatory and proliferative changes in the bony and ligamentous structures that surround it, provoking the tightening of the lumbosacral canal and the compression of the cauda equine and/or its nervous roots. The aim of this study was to determine the frequency of presentation of this disease in dogs of the breed Labrador retriever greater of 6 months of age, as well as to determine its association with the variables sex, age, weight, radiological signs and clinical sign of lumbosacral pain. The study was realized by means of radiographic evaluation. Sixty dogs selected at random and distributed according to sex (30 in each one), age (3 age groups) and weight (3 categories) were evaluated. A frequency of 75.0% (45/60) was determined, being the first information obtained of the disease in our country, which agrees with the obtained ones in international studies. The females were most affected by 86.7% (26/30) and the male:female ratio found was of 1:1.4, which differs from the already obtained records, where the males were the most affected and the above mentioned proportion was of 1.3:1 to 5:1. A statistical significant association with the age was not obtained, but even like that were found 3 animals (of a total of 5, 60 %), 2-year-old minors of age, positive to the disease, of which 66.7 % (2/3) was minors of the year of age (1 male and 1 female). The obese animals (overweight >15 % on the limit of the standard) showed the major percentage of presentation with 87.5 % (21/24). The most frequent radiological sign was the ventral subluxation of the sacrum relative to L7 with a percentage of 75.0 % (45/60). To evaluate the clinical sign of lumbosacral pain this one showed a frequency of 80.0 % (45/60) by means of the transrectal palpation. The radiological evaluation of the disease guards a very high degree of concordance with the evaluation of the lumbosacral pain. It is recommends the radiological evaluation of individuals of the breed Labrador retriever from 6 months of age (with or without clinical signs) to be able to come to an early diagnosis of the disease.
Keywords: Lumbosacral instability, dog, Labrador retriever, radiological evaluation, sex, age, weight, radiological sign, clinical sign.
|
77 |
Frecuencia de presentación de displasia coxofemoral en canes de la raza Mástil [i.e. Mastín] napolitanoSalinas Campos, Eben Amed January 2006 (has links)
La displasia coxofemoral es la principal enfermedad ortopédica del desarrollo de los caninos, de presentación progresiva y que invariablemente evolucionará a enfermedad articular degenerativa. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de presentación en caninos de la raza Mastín Napolitano mayores de 6 meses de edad y evaluar su asociación con las variables sexo, edad, y signología clínica. El estudio se realizó según los lineamientos científicos de la Federación Cinológica Internacional, usando el examen radiológico y empleando el método de diagnóstico cuantitativo del ángulo de Norberg. Se evaluaron 60 canes escogidos al azar y distribuidos por sexo (30 animales por cada sexo) y en tres grupos etáreos. Se determinó una frecuencia de presentación de 65% (39/60), considerada elevada en comparación con los registros internacionales. El mayor grado de afección correspondió al grado 3 (severo). Asimismo, la enfermedad se presentó mayormente bilateral (60.23%), fue altamente asociada a signos clínicos (62,96%) y en mayor proporción en caninos de 6 a 18 meses de edad. No se obtuvo asociación entre el sexo, la edad animal y la presentación de la enfermedad. Dados los resultados, se confirma la necesidad del examen radiológico para el diagnóstico definitivo, preciso, detallado de la displasia coxofemoral, aún en animales sin signos clínicos.
Palabras Clave: Displasia coxofemoral, caninos, examen radiológico, frecuencia, ángulo de Norberg, Mastín Napolitano. / Hip dysplasia is the main orthopedic disease of the development of canine, of progressive presentation and that invariably will evolve to articulate degenerative disease. The objective of the present study was to determine the frequency of presentation in canine of the breed Neapolitan Mastiff greater of 6 months of age and evaluating its association with the variables sex, age, and clinical signs. The study was made according to the scientific lineaments of the Internationale Cynologique Federation, having used the radiological examination and using the method of quantitative diagnosis of Norbert’s angle. Sixty dogs selected at random and distributed by sex (30 animals by each sex) and in three age groups were evaluated. A frequency of presentation of 65% was determined (39/60), considered elevated in comparison with the international records. The greater degree of affection corresponded to degree 3 (severe). Moreover, the illness appeared mainly bilateral (60.23%), was associated greatly to clinical signs (62.96%) and in greater proportion in canines from 6 to 18 months of age. Association between sex, the animal age and the presentation of the disease was not obtained. Given the results, is confirmed the need of radiological examination for the definitive, precise, detailed diagnosis of hip dysplasia, still in animals without clinical signs.
Key Words: Hip dysplasia, canines, radiological examination, frequency, angle of Norberg, Neapolitan Mastiff.
|
78 |
Determinación de los niveles séricos de enzimas cardíacas en perros adultos con enfermedad cardiovascular y aparentemente normalesPino Valdivia, Oswaldo January 2006 (has links)
Para evaluar su uso como predictor de daño miocárdico en insuficiencia cardíaca se determinaron los niveles séricos de las enzimas Asparto aminotransferasa (AST), Creatina fosfokinasa (CK), isoenzima Creatina fosfokinasa – MB (CK-MB) y Lactato Deshidrogenasa (LDH) en perros adultos con enfermedad cardiovascular (ECV) y aparentemente sanos. Fueron estudiados 25 animales sin distinción de sexo y raza, Los cuales se dividieron en 2 grupos: 10 animales aparentemente sanos (G1) y 15 animales con enfermedad Cardiovascular (G2). Se muestrearon sueros de ambos grupos y se analizaron por espectrofotometría. Los valores obtenidos fueron procesados mediante la prueba estadística “el Test de la t de student para comparar dos muestras independientes”. Los resultados indican que los niveles séricos de la Isoenzima CK-MB tuvieron diferencia estadística significativa (p menor a 0.05) a favor de los animales con ECV; y el resto de enzimas (AST, CK Y LDH) no obtuvieron diferencia estadística significativa. Se concluye que la CK-MB puede servir como predictor de daño miocárdico progresivo en la insuficiencia cardíaca canina.
Palabras Clave: Asparto aminotransferasa (AST), Creatina fosfokinasa (CK), isoenzima Creatina fosfokinasa – MB (CK-MB), Lactato Deshidrogenasa (LDH), Enfermedad cardiovascular, Perros adultos. / --- Serum levels of the enzymes Asparte amino transferase ( AST ), Creatine kinase ( CK ), the MB fraction of Creatine kinase ( CK - MB ) and Lactate Dehydrogenase ( LDH ) were measured in adult dogs with cardiovascular illness and apparently healthy; they could evaluate their use as predictor of myocardial damage in heart failure. 25 animals irrespective of sex and race were studied, them as they split in 2 groups: 10 apparently healthy animals (G1) and 15 animals with illness Cardiovascular (G2). We sampled serums in the 2 groups and they were examined for spectrophotometry. The obtained values were analyzed by means of the statistical test the Test of student's t to compare two independent samples. The results indicate than levels of CK-MB had statistical significant difference (p menor a 0.05) in favor to dogs with cardiovascular illness. The rest of enzymes (AST, CK and LDH) did not obtain statistical significant difference. We Conclude than CK- MB can serve as predictor of progressive myocardial damage in the heart failure.
Key Words: Asparte amino transferase (AST), Creatine kinase (CK), the MB fraction of Creatine kinase (CK - MB) and Lactate Dehydrogenase (LDH), cardiovascular illness, Adult dog.
|
79 |
Seroprevalencia de Brucella canis en caninos del distrito de PucusanaZavala Carlos, Magali I. January 2011 (has links)
Estudia 202 sueros sanguíneos de perros residentes en el distrito de Pucusana mediante la técnica de Inmunodifusión en gel de agar y detectar seroprevalencia de anticuerpos contra Brucella canis en el distrito de Pucusana. Las muestras se tomaron entre los meses de enero, febrero y marzo del 2009 respectivamente, y fueron procesadas en el Laboratorio de Micología y Bacteriología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del total de muestras sometidos al estudio, 21.28 % (43/202) mostro ser positiva a la prueba de IDGA con un IC de 2.88%. De las variables que se consideraron en el presente estudio, sólo se encontró asociación estadística significativa en la correspondiente a sexo; esto se explica porque en el estudio la mayor cantidad de animales fueron machos en comparación de las hembras; en los machos 16.80% + 3.34% (21/125) y en las hembras es de 28.57% + 5.14% (22/77). De estos resultados se desprende que la prevalencia encontrada es más alta que la que se encontró en los Distritos de Bellavista y Callao en el 2005 (15.57% ± 3.33%) por lo que esta prevalencia representa un indicador de riesgo de la salud de la población expuesta.
|
80 |
Estudio descriptivo de patologías y lesiones orales en pacientes caninos domésticosToledo Fernández, María Fernanda January 2004 (has links)
Memoria para optar al título
Profesional de Médico Veterinario / Se realizó examen clínico oral a 142 pacientes caninos domésticos con el objetivo de describir las patologías y lesiones orales. Se determinó la frecuencia de presentación y se realizaron pruebas de asociación estadística entre dichas alteraciones y las siguientes características individuales: edad, raza, sexo, tipo de alimentación, uso de juguetes, presencia de vicios y hábitos de higiene oral, con el fin de determinar si existía asociación entre la presentación de lesiones y enfermedades con las características mencionadas.
De todos los pacientes examinados el 98,6% presentaron lesiones orales. La más frecuente correspondió a la presencia de sarro dental (94,4%), seguida de enfermedad periodontal (57,7%) y fractura dental (42,3%).
Se determinó la existencia de asociación estadística (p ≤ 0,05) entre características individuales y patologías orales. Se evidenció que la edad es determinante en la presentación de enfermedad periodontal, desgaste dental, fractura de piezas, ausencia dental y tumores, siendo todas más frecuentes en pacientes más viejos; contrariamente, los dientes retenidos son más frecuentes en los animales más jóvenes.
El tamaño de la raza también mostró estar estadísticamente asociado a la presentación de enfermedad periodontal, ausencia y retención de piezas dentales (p ≤ 0,05), encontrándose mayormente en el grupo de menor tamaño; en perros de razas grandes se evidenció mayor frecuencia de desgaste, fracturas y tinciones dentales.
La característica sexo no mostró asociación estadísticamente significativa con ninguna de las lesiones y patologías diagnosticadas.
El tipo de alimentación si demostró estar asociado (p ≤ 0,05) con diversas lesiones; caninos alimentados con comida húmeda, exhiben mayor frecuencia de enfermedad periodontal, de ausencia y desgaste dental.
La presencia de vicios estuvo asociada (p ≤ 0,05) a mayor presentación de diferentes lesiones como fracturas, desgaste y tinciones dentales. Enfermedad periodontal, fracturas y desgaste dental, tienen asociación estadísticamente significativa con el uso de juguetes (p ≤ 0,05), siendo de mayor frecuencia en el grupo que los utiliza.
Los hábitos de higiene oral fueron muy poco frecuentes en la muestra estudiada (9,9%). Sólo se encontró asociación entre enfermedad periodontal y esta característica (p ≤ 0,05), disminuyendo la frecuencia de esta patología en el grupo con hábitos de higiene presentes
|
Page generated in 0.0427 seconds