• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 352
  • 3
  • Tagged with
  • 356
  • 161
  • 81
  • 69
  • 59
  • 41
  • 34
  • 32
  • 32
  • 32
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación de la suplementación del medio de cultivo con piruvato sobre la maduración In Vitro de ovocitos caninos

Gutiérrez Serrano, Claudia January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico veterinario / En el presente trabajo, se estudiaron los efectos de la suplementación con piruvato al medio de cultivo y del tiempo de incubación (72-96 h) sobre el desarrollo meiótico de ovocitos caninos. Los ovocitos utilizados se obtuvieron de ovarios de perras ovariohisterectomizadas, los que fueron liberados mediante cortes finos con hojas de disección, recolectándose bajo lupa estereoscópica. Se seleccionaron aquellos ovocitos de mayor tamaño, que presentaban citoplasma homogéneo y al menos dos capas de células del cúmulo, lavándose dos veces en medio PBS para posteriormente incubarlos en grupos de 8 a 10 ovocitos en gotas de 100 μL, bajo aceite mineral estéril. Se utilizó un medio de maduración A (control), preparado en base a TCM 199 suplementado con 10% de suero fetal bovino, 10 UI/mL de gonadotrofina coriónica humana, 12 mg/mL de penicilina y 20 mg/mL de estreptomicina; y el medio de maduración B, que correspondió al medio control más la suplementación de 11,2 mg/mL de ácido pirúvico. Los ovocitos incubados en ambos medios se cultivaron por periodos de 72 y 96 horas a 38,5 ºC, en una atmósfera de 5% de CO2 y 98% de humedad. Luego de cada periodo de incubación, los ovocitos se fijaron en una solución de ácido acético, metanol y cloroformo (3:6:2 v/v) por tres minutos, y posteriormente en ácido acético y metanol (1:3 v/v) por 72 horas a 4º C. Los ovocitos fijados se tiñeron con 0,1% de ioduro de propídeo (PI) y se evaluaron bajo microscopia de epifluorecencia. Los distintos estados de desarrollo meiótico fueron clasificados como: estado de vesícula germinativa (GV), reinicio meiótico (GVBD), primera metafase (MI) y segunda metafase (MII). Se realizaron 9 réplicas experimentales. Para el análisis de los resultados los porcentajes fueron transformados: arc-sen √% y evaluados por ANDEVA. Los promedios fueron comparados a través de la prueba de Tukey. 7 Diferencias de p≤ 0,05 fueron consideradas significativas. Tanto a las 72 como a las 96 horas de cultivo el porcentaje de ovocitos que se mantuvieron arrestados al estado de vesícula germinativa, sin progresar en la meiosis, fue significativamente mayor (P≤ 0,05) en el medio control, que en el medio suplementado con piruvato. Por otra parte, la proporción de gametos en reinicio meiótico y primera metafase no varió en los distintos sistemas de cultivo, mientras que la maduración nuclear completa alcanzando el estado de segunda metafase (MII) fue favorecida por la presencia de ácido pirúvico en el medio (P≤ 0,05). No se observaron diferencias significativas asociadas al efecto del tiempo de incubación (72 y 96 horas) sobre los distintos estados de maduración nuclear en ninguno de los medios de cultivo. Los resultados muestran que la suplementación con piruvato mejora las tasas de maduración in vitro de ovocitos de perra y que la prolongación del tiempo de incubación no influye significativamente en el efecto que tiene el piruvato sobre el desarrollo nuclear de los ovocitos caninos madurados en cultivo / Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1030380
42

Descripción del comportamiento de ácidos biliares en caninos con insuficiencia hepática

Figueroa Carraha, Jacqueline Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La identificación de insuficiencia hepática requiere de un amplio espectro de exámenes tanto físicos, de laboratorio y de imágenes. Entre ellas están las pruebas de funcionalidad que en la actualidad no son de uso rutinario en el país. La prueba de ácidos biliares séricos detecta alteraciones mínimas en la funcionalidad hepática, es relativamente sencilla de realizar y no produce efectos colaterales en el paciente; por lo que actualmente es de uso masivo en varios países. El presente estudio describió el comportamiento de los ácidos biliares en 5 caninos sanos y 11 caninos con signología de insuficiencia hepática. Se determinaron los valores de ácidos biliares séricos en todos los individuos. Se relacionaron con los resultados de pruebas estándares de perfil bioquímico. Se encontraron diferencias significativas (p≤0,05) entre los valores de los ácidos biliares en ayuno entre los grupos control y enfermos, y entre los valores de ácidos biliares posprandiales entre los grupos control y enfermos. Se encontraron diferencias significativas (p≤0,05) entre los valores de los ácidos biliares entre ayuno y posprandial dentro del grupo control; en cambio, dentro del grupo de los enfermos estas diferencias no fueron significativas (p>0,05). Los valores del perfil bioquímico no se correlacionaron significativamente (p>0,05) con los valores de ácidos biliares en los individuos control. Dentro de las determinaciones del perfil bioquímico destaca que las enzimas alanina amino transferasa y aspartato amino transferasa se relacionaron positiva y significativamente (p≤0,05) con los valores de ácidos biliares en ayuno y posprandial en los individuos insuficientes hepáticos. La prueba de ácidos biliares séricos sería una prueba de gran ayuda en el diagnóstico de insuficiencia hepática en caninos.
43

Evaluación de la distribución mitocondrial en ovocitos de perra: inmaduros, madurados in vitro y madurados in vivo

Saffie Vásquez, Pamela Cristina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En caninos, el desarrollo de las biotecnologías reproductivas ha sido inferior en comparación al realizado en otras especies, básicamente debido a la baja eficiencia en la maduración in vitro de los ovocitos. La adecuada maduración comprende tanto al núcleo como al citoplasma, a nivel citoplasmático involucra la redistribución y desarrollo de organelos, entre estos, la organización y la actividad metabólica de las mitocondrias. Sin embargo, no hay mayores antecedentes respecto al desarrollo citoplasmático in vitro en los caninos, por lo que en la presente memoria se estudió la actividad y distribución mitocondrial en ovocitos de perras en estado inmaduro, madurados in vitro por 72 y 96h y madurados in vivo. Se analizó un total de 766 ovocitos obtenidos de perras sanas sometidas a ovariohisterectomía. Del total de estos ovocitos estudiados, 215 fueron utilizados como inmaduros, 254 fueron madurados durante 72 horas y los otros 297 durante 96 horas. Adicionalmente se analizó una cantidad total de 15 ovocitos madurados in vivo, obtenidos por lavados del oviducto a perras en estro, ovariohisterectomizadas 72 h después de la ovulación, la que se determinó mediante análisis de progesterona sérica. Tanto los ovocitos inmaduros, madurados in vitro y madurados in vivo fueron procesados de forma separada para evaluar la distribución y actividad mitocondrial, usando la sonda de fluorescencia MitoTracker Red CMXRos®. Las observaciones se realizaron en un microscopio invertido con epifluorescencia. La actividad mitocondrial se evaluó de acuerdo a la fluorescencia emitida en alta, media y baja para cada uno de los estados de maduración de los ovocitos y se analizó mediante chi-cuadrado. Se estableció dependencia entre las frecuencias de ovocitos con distintas intensidades de fluorescencia (alta, media, baja) al comparar las muestras provenientes de ovocitos inmaduros, madurados in vitro por 72 y 96 h, y madurados in vivo (chi cuadrado = 30,59; p< 0,01), indicando que la actividad mitocondrial se encuentra directamente asociada al estado de maduración del ovocito de perra. En la actividad mitocondrial todos los ovocitos madurados in vivo presentaron fluorescencia de tipo media, la que predominó en ovocitos de perra inmaduros y madurados in vitro; sin embargo, se observó un aumento en el porcentaje de ovocitos con 3 esta emisión de fluorescencia durante la maduración in vitro que indicaría una actividad mitocondrial progresiva durante el cultivo, asociada al tiempo de maduración. La distribución mitocondrial se evaluó mediante análisis descriptivo, determinándose cuatro patrones: Homogéneo liso completo (A), Homogéneo granuloso completo (B), Heterogéneo granuloso periférico y central (C), y Heterogéneo granuloso central (D). En ovocitos inmaduros se encontraron dos patrones de distribución mitocondrial A (72,1%) y B (27,9%); en aquellos madurados in vitro por 72 h se presentaron los cuatro patrones, predominando el B (63,8%), seguido por C (20,5%), el A (9,8%) y finalmente el D (5,9%). en los ovocitos madurados por 96 h se observaron los patrones, B (63,6%), seguido por C (35,7%) y finalmente D (0,7%). En el caso de los ovocitos madurados in vivo se describió sólo un patrón de distribución mitocondrial que correspondió a B. Con estos antecedentes se indica que en ovocitos inmaduros de perra predomina una distribución uniforme de las mitocondrias en su citoplasma. Además la presentación de tres patrones diferentes en los ovocitos madurados in vitro a aquel descrito en ovocitos madurados in vivo podría indicar que durante la maduración in vitro se producen movimientos de las mitocondrias en el citoplasma ovular. También, las distribuciones de las mitocondrias, variaron a través de la maduración in vitro, asemejándose a aquellos madurados in vivo, sin embargo, hubo diferencias entre ambos tipos de maduración lo que podría estar asociado a las condiciones de cultivo. / Proyecto FONDECYT 1080618
44

Caracterización y análisis del proceso de adiestramiento canino, en la Región Metropolitana

Gallardo González, María Gabriela January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Hoy en día en Chile, cada vez es más común, entre los dueños de mascotas,contratar los servicios de un adiestrador de perros, con el fin de que sus perros presenten un comportamiento apropiado de acuerdo a los cánones de la raza y a las finalidades de la tenencia de éste. Ya que se supone tienen la capacitación y la “expertise”, para entrenarlos, desarrollando en ellos los hábitos y conductas deseables y en ciertos casos prepararlos para realizar una función específica. En atención a lo anterior, el presente trabajo tuvo por finalidad realizar un estudio que permita caracterizar la realidad del adiestramiento canino, en la Región Metropolitana y al mismo tiempo, analizar las debilidades y fortalezas en la formación de los adiestradores, con el fin de proponer un plan de capacitación para ellos. Se realizó una encuesta a 25 adiestradores de perros que trabajan en forma particular y en instituciones públicas o privadas, realizando su actividad en la Región Metropolitana. Entre los resultados de esta encuesta se puede apreciar que en relación al tiempo de experiencia en el tema de adiestramiento, el 32% de los adiestradores encuestados tuvo entre 1 y 5 años, un 20% entre 6 y 10 años de experiencia, un 28% entre 11 y 15 años, y un 16% dijo tener entre 16 y 20 años de experiencia. En cuanto a la capacitación recibida por los adiestradores encuestados, casi todos los entrevistados dicen haber realizado cursos de capacitación como adiestrador de perros. Estos cursos fueron tomados tanto en instituciones públicas como privadas e incluso en universidades extranjeras. Un 40% de los entrevistados, señaló que además de los cursos formales, realizó cursos prácticos con otros adiestradores de perros y se capacitó por medio de autoaprendizaje, ya sea mediante libros o búsquedas por Internet. A partir de la encuesta realizada a adiestradores de perros de la Región Metropolitana, se pueden observar algunas debilidades en relación al ejercicio de este oficio. En primer lugar, existiría una deficiencia de cursos formales, dictados por instituciones de prestigio, que conduzcan a la formación de adiestradores de perros. Al contrario las instituciones públicas parecen tener buenos cursos de formación. 4 Dentro de las fortalezas que se observaron estuvo la preocupación de los adiestradores por capacitarse en su oficio. A través de la encuesta se pudo apreciar que la mayoría de los entrevistados tuvo la intención de realizar cursos que abarcaran distintos tópicos y aprender nuevas técnicas que le permitieran mejorar su trabajo. De acuerdo con la información obtenida en la encuesta, se infiere que existe por parte de quienes ejercen el oficio de adiestrador, una necesidad creciente de contar con mayor información y conocimientos más claros y específicos sobre la materia. En forma complementaria a la encuesta realizada se propone un conjunto de competencias que deberían caracterizar a un adiestrador de perros. Estas competencias se relacionan no sólo al conocimiento de diversas técnicas y métodos de adiestramiento, sino que también se refieren al conocimiento y manejo de conductas y características zootécnicas de diferentes razas de perros
45

Bases para el establecimiento de un método de identificación de perros en la comuna de Maipú

Jara García, , Mariel Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el fin de aportar antecedentes técnicos, sociales y jurídicos para el establecimiento de un método de identificación de perros en la comuna de Maipú, se realizó una encuesta de opinión a 31 médicos veterinarios de la comuna y a 175 dirigentes comunitarios, además de entrevistas a médicos veterinarios que aplican métodos de identificación a nivel masivo. Para conocer las atribuciones municipales en el tema de la identificación animal, se revisó bibliografía de leyes, decretos, códigos y ordenanzas. Los médicos veterinarios encuestados, indicaron que el mejor método de identificación a nivel masivo lo constituiría el microchip, principalmente por la inviolabilidad de dicha identificación. Contrariamente, los dirigentes comunitarios encuestados indicaron a la placa de identificación como el mejor método, considerando principalmente su bajo costo en comparación a los otros métodos disponibles. Para ambos grupos entrevistados el tatuaje constituyó un método cruel, antinatural, doloroso y con riesgo de infecciones para los perros identificados. En el estudio legal realizado, se pudo determinar que se considera dentro de las atribuciones municipales el cobro por servicios prestados a la comunidad, donde se podría incluir la identificación de perros. Debido al poco conocimiento sobre métodos de identificación animal que se detectó a través de este estudio, se considera necesario realizar un trabajo de educación a la comunidad, para incentivar su uso y acceder a los beneficios que ello implica.
46

Evaluación del Factor de Crecimiento Diferencial 9 (GDF9) en ovocitos de perra durante el desarrollo y su relación con la maduración del gameto

Rojas Rojas, Claudia Jimena January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Factor de Crecimiento Diferencial 9 (GDF9) cumple un rol esencial en el desarrollo ovocitario de los mamíferos, sin embargo, en ovocitos caninos se desconoce su presencia y participación durante la maduración. En este estudio, se evaluó la presencia de GDF9 en ovocitos de perra madurados in vitro (MIV) y su relación con la expansión del cúmulo, para lo cual complejos cúmulo ovocito (COC’s) se cultivaron por 0, 48, 72 y 96 h. Posteriormente, algunos COC’s fueron desprendidos del cúmulo. De este modo, ovocitos sin células del cúmulo y COC’s se procesaron para su evaluación a través de Inmunofluorescencia Indirecta y Western blot con el anticuerpo anti GDF9 humano. Con ambas técnicas, la proteína se detectó principalmente en el ovocito y en menor proporción en las células del cúmulo. Además, en ambos tipos celulares, la detección de GDF9 disminuyó a medida que progresó el tiempo de cultivo. En ovocitos denudados y COC’s, se detectó una banda de ~56 kDa correspondiente a la pro-proteína en todos los tiempos de maduración. Sin embargo, sólo en COC’s no madurados y MIV por 48 h se detectaron dos bandas de proteína madura de ~18 y 19 kDa. Finalmente, se observó una relación inversa entre la expansión del cúmulo durante la MIV y la detección de GDF9 por Western blot. Por consiguiente, GDF9 está presente en ovocitos de perra y tendría participación en los procesos iniciales del crecimiento y desarrollo ovocitario / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1110265
47

Giardiasis en caninos menores de tres años que concurren a los parques públicos del distrito Santiago de Surco en Lima Metropolitana

Huamancayo Letona, Fiorela January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estima la frecuencia de infección con Giardia sp en caninos menores de tres años que concurren a los parques públicos del distrito de Santiago de Surco de Lima Metropolitana, además su asociación con las variables sexo, edad, estado físico de heces, frecuencia de concurrencia a los parques; determina la concordancia entre tres técnicas de diagnóstico. Se recolectan muestras fecales de 140 caninos aparentemente sanos, menores de tres años de edad, los cuales acuden a parques públicos del mencionado distrito y cuyos propietarios acceden participar en el estudio. Para el diagnóstico de las muestras, se utilizan las técnicas de: Inmunoensayo de Cromatografía (IEC), Técnica de Faust (TF) y la Técnica de Sedimentación espontánea (SE), encontrándose frecuencias de 25, 17.9 y 12.1% respectivamente. Al realizar el análisis de asociación entre la frecuencia de infección y las variables predictoras en un modelo de regresión logística no demuestran significancia estadística (p>0.05). Por otro lado, los índices de concordancia de Kappa entre las pruebas diagnósticas son 0.78 (IEC versus TF), 0.58 (IEC versus TSE) y 0.77 (TF verss TSE), demostrando todas significancia estadística (p<0.05). Estos resultados indican un moderado nivel de infección con Giardia sp. en caninos que concurren a parques públicos en el distrito de Santiago de Surco-Lima, evidenciando un potencial riesgo zoonótico para la población humana. Adicionalmente, tanto la IEC como TF demostraron un nivel de concordancia substancial. / Tesis
48

Prevalencia de Giardia sp. en Canis familiaris de la provincia constitucional del Callao

Araujo Torres, William Andrés January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de Guardia sp. en la población canina doméstica en los 6 distritos que conforman la Provincia Constitucional del Callao en el Perú. Para tal fin se colectaron 385 muestras fecales de perros aparentemente normales de ambos sexos, de diferentes edades y de acuerdo a la zona en donde habitaban sus propietarios. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de sedimentación espontánea; encontrándose una prevalencia de 9,35 ± 2% de Guardia sp. Mediante la prueba de regresión logística se cuantificó la asociación entre la presencia del parásito y las características físicas de las heces, estrato distrital de procedencia, sexo y edad del canino; se determinó una relación estadísticamente significativa entre el hallazgo de quistes de Guardia sp. y las características físicas de las muestras. Los resultados de nuestro estudio denotan una parasitosis moderada de Guardia sp. en los caninos, evidenciando un riesgo zoonótico, por lo que se hace necesario el establecimiento de programas educativos para prevenir la posibilidad de contagio especialmente en la población infantil. Asimismo, debido a que la ocurrencia del parásito es más frecuente en heces diarreicas o pastosas que en heces normales, se debe consultar al Médico Veterinario para que determine la causa y un adecuado tratamiento a ese trastorno digestivo. / The aim of this study was to determine Guardian sp. prevalence in household dog population on different districts that form Provincia Constitutional del Callao in Peru. Fecal samples were collected from 385 apparently healthy dogs of different ages that were selected depending on the zone where their owners lived. Stool samples were processed by spontaneous sedimentation technique and we found that 9,35 ± 2% (36/385) of the canine population in this study were positive to Giardia sp. cysts. Relationships between cysts detection and stool samples characteristics, provenience, sex and age of the dogs were analyzed by logistic regression; significant statistical relationship was found between Giardia sp detection and stoll samples physical characteristics. Results show a moderate Giardia sp. infection in dogs which evidences a zoonotic risk that makes necessary the setting of educational programs in order to prevent Giardia sp. transmission especially to infant population. Giardia sp. is more frequently detected in diarrheic or soft stool samples that in normal ones, this is the reason why owners of dogs with that stool characteristic should ask veterinarian to determine the cause and to give an appropriate treatment to that problem. / Tesis
49

Prevalencia de Giardia sp. en Canis familiaris de la provincia constitucional del Callao

Araujo Torres, William Andrés January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de Guardia sp. en la población canina doméstica en los 6 distritos que conforman la Provincia Constitucional del Callao en el Perú. Para tal fin se colectaron 385 muestras fecales de perros aparentemente normales de ambos sexos, de diferentes edades y de acuerdo a la zona en donde habitaban sus propietarios. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de sedimentación espontánea; encontrándose una prevalencia de 9,35 ± 2% de Guardia sp. Mediante la prueba de regresión logística se cuantificó la asociación entre la presencia del parásito y las características físicas de las heces, estrato distrital de procedencia, sexo y edad del canino; se determinó una relación estadísticamente significativa entre el hallazgo de quistes de Guardia sp. y las características físicas de las muestras. Los resultados de nuestro estudio denotan una parasitosis moderada de Guardia sp. en los caninos, evidenciando un riesgo zoonótico, por lo que se hace necesario el establecimiento de programas educativos para prevenir la posibilidad de contagio especialmente en la población infantil. Asimismo, debido a que la ocurrencia del parásito es más frecuente en heces diarreicas o pastosas que en heces normales, se debe consultar al Médico Veterinario para que determine la causa y un adecuado tratamiento a ese trastorno digestivo. / The aim of this study was to determine Guardian sp. prevalence in household dog population on different districts that form Provincia Constitutional del Callao in Peru. Fecal samples were collected from 385 apparently healthy dogs of different ages that were selected depending on the zone where their owners lived. Stool samples were processed by spontaneous sedimentation technique and we found that 9,35 ± 2% (36/385) of the canine population in this study were positive to Giardia sp. cysts. Relationships between cysts detection and stool samples characteristics, provenience, sex and age of the dogs were analyzed by logistic regression; significant statistical relationship was found between Giardia sp detection and stoll samples physical characteristics. Results show a moderate Giardia sp. infection in dogs which evidences a zoonotic risk that makes necessary the setting of educational programs in order to prevent Giardia sp. transmission especially to infant population. Giardia sp. is more frequently detected in diarrheic or soft stool samples that in normal ones, this is the reason why owners of dogs with that stool characteristic should ask veterinarian to determine the cause and to give an appropriate treatment to that problem.
50

Helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de comunidades ganaderas de Puno

Cruz Toribio, Lilian Isabel Fanny January 2010 (has links)
Se determinó la frecuencia de helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de los distritos de Ajoyani y Macusani de la Provincia de Carabaya y los distritos de Ocuvíri, Palca, Lampa y Santa Lucía de la Provincia de Lampa. Se colectaron muestras de heces de 352 perros cruzados, aparentemente sanos, durante los meses de enero a marzo de 2008. En la evaluación coproparasitológica se empleó el método de Flotación con solución azucarada o de Sheather y la técnica de Sedimentación Espontánea. La frecuencia general fue 20.5 ± 4.2% (72/352), hallándose huevos de Taenia 14.5 ± 3.7 %, Trichuris vulpis 2.6 ± 1.7 %, Capillaria sp 0.9 ± 1 %; mientras que.tanto en Toxocara canis, Toxascaris leonina y Ancylostoma sp se hallaron 1.4 ± 1.2 % respectivamente. Al aplicar la prueba de Chi cuadrado, se halló que la edad, sexo y zona agro-climática no constituyeron factores de riesgo (p menor 0.05). El bajo grado de frecuencia de helmintiasis gastrointestinal estaría influenciado por las condiciones medioambientales desfavorables presentes en la zona de estudio, por la edad, prioritariamente adulta, de la población canina evaluada, así como debido a una reciente campaña de dosificación contra helmintos realizada en una de las comunidades evaluadas. Adicionalmente, se determinó la frecuencia de Sarcocystis sp. 9.1 ± 3%, Entamoeba coli 16.5 ± 3.9% e Isospora sp. 11.9 ± 3.4%. Las muestras colectadas fueron preservadas con formol al 10% y Bicromato al 2.5%, y cuyos resultados resultaron ser moderadamente concordantes y mutuamente reemplazables al ser evaluadas mediante la prueba de Kappa y Mc Nemar. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose que el monoparasitismo 18.5% (65/352) se encontró en mayor porcentaje. / The frecuency of gastrointestinal helminthiasis in sheepdogs of Ajoyani and Macusani districts in the province of Carabaya, and the districts of Ocuvíri, Palca, Lampa, and Santa Lucía in the province of Lampa was determined. Stool samples were collected from 352 crossbreed dogs, apparently healthy, during the months of January to March, 2008. In the coproparasitologic evaluation was used the method of flotation with sugar solution or Sheather’s, and spontaneous sedimentation technique. The overall frecuency was 20.5 ± 4.2% (72/352), being found eggs of Taenia 14.5 ± 3.7%, Trichuris vulpis 2.6 ± 1.7%, Capillaria sp 0.9 ± 1%, while both Toxocara canis, Toxascaris leonina, and Ancylostoma sp were found 1.4 ± 1.2%, respectively. When applying the Chi square test, was found that age, sex, and agro-climatic zone did not constitute risk factors (p less than0.05). The low frecuency of gastrointestinal helminthiasis would be influenced by adverse environmental conditions in the area of study, by age, primarily adult dog poblation evaluated, as well as due to a recent dosage campaign against helminths carried out in one of the communities evaluated. Additionally, was determined the frecuency of Sarcocystis sp 9.1 ± 3%, Entamoeba coli 16.5 ± 3.9%, and Isospora sp 11.9 ± 3.4%. The samples collected were preserved with 10% formaldehyde and 2.5% bichromate, and the results proved to be moderately consistent and mutually replaceable to be evaluated by Kappa and Mc Nemar test. Also, was performed the analysis of the prevalent parasitic association and was found that monoparasitism 18.5% (65/352) had the greatest percentage.

Page generated in 0.0293 seconds