• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 27
  • 26
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Hallazgos colonográficos y colonoscópicos en caninos con signología clínica de intestino grueso

Guiloff Schwarz, Julie January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La colonoscopía y la colonografía (enema baritado) son medios de diagnóstico utilizados para la detección de enfermedades colónicas. La colonoscopía es un examen que se realiza con un endoscopio flexible de fibra óptica, que permite la visualización directa de la mucosa y tiene la posibilidad de extraer muestras para biopsia. El enema baritado se realiza infundiendo una suspensión de sulfato de bario al 30% p/v (contraste simple) o en combinación con aire o CO2 (doble contraste), tras lo cual se obtienen vistas radiográficas ortogonales y oblicuas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los hallazgos macroscópicos observados en la colonoscopía y en el enema baritado en pacientes con signología clínica de intestino grueso y en caninos sanos. Se analizaron 20 casos; 10 sanos o controles y 10 con signología clínica de intestino grueso, los cuales fueron sometidos a ayuno por 36 horas, tras lo cual se realizaron enemas de limpieza. Finalmente fueron anestesiados para proceder en primer lugar con la colonoscopía, y posteriormente la colonografía. Para la colonografía la dosis promedio de contraste positivo y negativo fue de 10,3 ml/kg ± 1,41 y 7,6 ml/kg ± 1,61 respectivamente. Las dosis más altas correspondieron a 5 casos de colon redundante. La colonoscopía de caninos clínicamente sanos no evidenció hallazgos patológicos, siendo incapaz de alcanzar la válvula ileocólica en un 20% de ellos. El hallazgo más relevante en pacientes enfermos fue la inflamación y/o edema de la mucosa en un 100%, seguido de hemorragia en un 80%, presencia de mucus en un 50%, distensión restringida en un 20%, mucosa friable en un 10% y fue imposible la visualización de la válvula ileocólica en un 10% de los pacientes enfermos. En la colonografía de pacientes controles un 40% presentó irregularidad leve de la mucosa y un 30% colon redundante. En la colonografía de pacientes enfermos un 90% presentó irregularidad de la mucosa, 90% la unión ileocólica fue explorable, 50% áreas de distensión restringida, 30% exclusión del medio de contraste, 20% úlceras y un 20% colon redundante. La mayor cantidad de lesiones se ubicó en colon descendente y dentro de éste, en colon proximal y terminal. No existieron asociaciones significativas para el diagnóstico inflamación-edema/irregularidad de la mucosa, distensión restringida, unión ileocólica explorable y úlceras. En conclusión, ambos exámenes son capaces de evidenciar lesiones en pacientes enfermos y deben considerarse como exámenes complementarios debido a poseer sus propias ventajas y desventajas / PROYECTO FIV 3720-2
82

Hemilaminectomía para la descompresión medular a nivel toracolumbar en perros

Calero Herrera, Leoncio Miguel January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Demuestra que la técnica quirúrgica de hemilaminectomía permite un adecuado abordaje para la exploración del canal medular y para la descompresión medular, logrando la remisión de los signos clínicos. Todos los perros que llegaron a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) con sospecha de presentar una compresión medular y diagnosticados con una hernia discal por radiología y tomografía durante un periodo de 2 años (Junio del 2005 – Julio del 2007) fueron incluidos en el estudio. La tomografía confirmó la compresión medular por una hernia discal hansen tipo I en 12 animales en la región toracolumbar (T11-L2). Estos animales fueron sometidos a una Hemilaminectomía en la Sala de Cirugía “Freddy Viera Raborg” de la Clínica de Animales Menores en la FMV - UNMSM. Dos animales fueron retirados del resultado quirúrgico, al primero por no regresar a los controles y el segundo por fallecer 2 días después de la cirugía presumiblemente debido a una mielomalacia hemorrágica ascendente. La técnica quirúrgica de hemilaminectomía permitió el adecuado abordaje al canal medular y el retiro de la masa compresora en el 100% de animales (12/12). El 90% (9/10) animales mostraron la remisión de los signos clínicos y retornaron a la ambulación en un promedio de 19.3 días teniendo como rangos 2 y 46 días. En 2 casos fue necesaria una doble hemilaminectomía unilateral. Estos resultados confirman el que la técnica de hemilaminectomía es eficiente para la exploración del canal medular y el tratamiento quirúrgico de la hernia discal hansen1. / Tesis
83

Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el laboratorio de microbiología y parasitología de la FMV – UNMSM

Antúnez Avalos, Oscar Artemio Abel January 2007 (has links)
Determina la frecuencia de los diferentes agentes bacterianos involucrados con esta enfermedad y los antibióticos que presentan mejor actividad inhibidora frente al principal o principales microorganismos patógenos durante el período 2000-2006. Para tal fin, se analizaron los registros de resultados de aislamiento bacteriano y antibiograma del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (LMP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Los resultados obtenidos mostraron que el Staphlococcus intermedius fue la especie más aislada (70.6%), independiente de la evolución de la dolencia. Los antibióticos más efectivos fueron las cefalexinas, gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, amikacina y amoxicilina asociada al ácido clavulánico, y la penicilina fue la que presentó mayor índice de resistencia. / Tesis
84

Comparación de los hallazgos de la radiografía simple y la tomografía computarizada en el diagnóstico de hernia discal tipo 1 en perros

Donaires Vega, Rosmery Liz January 2010 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivos describir los hallazgos radiológicos de la radiografía simple en animales con sospecha de hernia discal y establecer su coincidencia con los del examen tomográfico. Se estudiaron 16 pacientes caninos, que llegaron a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria – U.N.M.S.M. entre julio del 2007 y diciembre del 2009, cuya evaluación neurológica reveló una disfunción neurológica compatible a una compresión medular a nivel toracolumbar y una magnitud de lesión a partir del grado III. Dos pacientes fueron retirados del estudio por no presentar sospecha de diagnóstico de hernia discal en el examen radiográfico simple ni en la evaluación tomográfica. La radiografía simple identificó 14 animales con signos radiográficos compatibles a una hernia discal. Al realizar la comparación de resultados entre los exámenes radiográfico y tomográfico se observó que 71.4% (10/14) de los casos coincidieron en diagnosticar la presencia de la enfermedad y la localización del espacio intervertebral afectado. Los signos radiográficos más frecuentes en los animales sospechosos a hernia discal tipo 1 por radiografía simple fueron la disminución del espacio intervertebral 92.9% (13/14), disminución del foramen intervertebral 57.1% (8/14) y opacidad del foramen intervertebral 28.6% (4/14). Los hallazgos tomográficos de mayor presentación en los animales con hernia discal tipo 1 fueron la presencia de material discal en el canal medular y la estenosis del mismo presentes ambos en el 100% (12/12) y la estenosis del espacio foraminal en el 66.7% (8/12). El espacio intervertebral más afectado del segmento toracolumbar (T3-L3) fue el L1-L2 con 33.3% (4/12). Los resultados obtenidos permiten concluir que la radiografía simple no puede ser considerada como indicativo absoluto en el diagnóstico de hernia discal tipo 1; ya que aparentemente las alteraciones radiográficas encontradas no son suficientemente determinantes y; por lo tanto, es necesario realizar un protocolo diagnóstico que se inicie con la obtención de una placa simple complementada siempre por un examen tomográfico. Palabras clave: Hernia discal tipo 1, radiografía simple, tomografía computarizada, toracolumbar. / -- The objectives of this study were to describe the radiologic findings of plain radiography in animals with suspected herniated disc and to establish its coincidence with the computed tomography (CT) examination. Sixteen dogs were studied who came to the Small Animal Clinic of Faculty of Veterinary Medicine - UNMSM between July 2007 and December 2009, whose neurological evaluation revealed a neurological dysfunction compatible with thoracolumbar spinal cord compression and a magnitude of injury from grade III. Two patients were withdrawn of study for failure to submit suspected diagnosis of disc herniation in both plain radiographic and CT examination. Plain radiographs identified 14 animals with radiographic abnormalities consistent with a herniated disc. The comparison of the results between radiographic and CT examinations showed that 71.4% (10/14) of cases agreed on the diagnosis of the presence of the disease and location of the affected intervertebral space. The radiographic findings most common in animals suspected to herniated disc type 1 were narrowed intervertebral space 92.9% (13/14), decreased size intervertebral foramen 57.1% (8/14) and opacity of the intervertebral foramen 28.6% (4/14). The most common CT findings in animals with herniated disc type 1 were the presence of disc material in the spinal canal and spinal canal stenosis both at 100% (12/12), and the foraminal space stenosis in the 66.7% (8/12). The intervertebral space most affected of segment thoracolumbar (T3-L3) was the L1-L2 with 33.3% (4/12). The results show that the plain radiography can’t be regarded as an absolute indicator in the diagnosis of herniated disc type 1, as apparently found radiographic changes are not decisive enough and; therefore, is necessary to perform a diagnostic protocol starting with obtaining a plain radiography always complemented by a CT examination. Key words: Herniated disc type 1, plain radiography, computed tomography, thoracolumbar. / Tesis
85

Estandarización e implementación de una técnica de qPCR para la detección de Leptospira sp. patógenas en muestras de orina de caninos domésticos

Sedano Sánchez, André Felipe January 2014 (has links)
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de importancia mundial en salud pública. La enfermedad en humanos está asociada a la presencia de la bacteria Leptospira spp. en los animales, en las zonas urbanas los animales domésticos como el perro juegan un rol importante en la transmisión de la enfermedad. Los caninos domésticos pueden desarrollar la enfermedad o ser portadores asintomáticos que eliminan la bacteria en grandes cantidades en la orina. El presente estudio tuvo como objetivo estandarizar e implementar una técnica de PCR en tiempo real con sondas TaqMan para detectar la presencia de leptospiras patógenas en muestras de orina de caninos domésticos infectadas experimentalmente con cepas patrón de Leptospira spp. Las muestras de orina fueron obtenidas de un perro clínicamente sano y negativo a la prueba de microaglutinación (MAT). Se utilizaron los cebadores Lepto R y Lepto F, específicos para Leptospira spp., y una sonda TaqMan Lepto probe, que amplifican e hibridan respectivamente una porción del gen rrs, capaces de diferenciar entre especies patógenas y no patógenas de leptospira. Se estandarizó el protocolo de PCR en 35 ciclos, con un proceso de desnaturalización inicial a 95°C por 5 minutos, seguida por una desnaturalización a 95°C por 15 segundos y finalmente el alineamiento y extensión en un solo paso a 60°C por 1 minuto. Los valores de Ct determinados durante la estandarización de la PCR, estuvieron en un rango de 12.53 a 18.21 para las 25 cepas patógenas de Leptospira spp., las cepas saprófitas y otros géneros bacterianos no dieron productos específicos. El estándar fue detectado hasta una dilución de 10² con un Ct de 29.98 a una eficiencia de 1.13 y con un coeficiente de correlación (R²) de 0.993. Se detectó ADN en las muestras de orina infectada desde la dilución de 10⁷ leptospiras/ml con un valor de Ct de 17.54 hasta una mínima dilución de 10² leptospiras/ml con un valor de Ct de 29.87. Palabras claves: caninos domésticos, PCR en tiempo real, sondas TaqMan, Leptospira spp., Leptospirosis, orina / Leptospirosis is a zoonotic disease of global importance in public health. The disease in humans is associated with the presence of the bacteria Leptospira spp. in animals; in urban areas domestic animals such as dogs play an important role in the transmission of the disease. Domestic canines infected with the bacteria can develop the disease or be asymptomatic carriers, eliminating bacteria in large quantities in their urine. This study aimed to standardize and implement a TaqMan Real-Time PCR assay to detect the presence of pathogenic leptospires in urine samples of domestic canines experimentally infected with standard strains of Leptospira spp. Urine samples were obtained from a clinically healthy dog, negative to the Microagglutination Test (MAT). The primers Lepto R and Lepto F specific for Leptospira spp. and a Lepto TaqMan probe were used, which amplified and hybridized respectively a portion of the rrs gene, differentiating between pathogenic and nonpathogenic species of Leptospira. Thermocycling program was standardized with 35 cycles of 95° C for 15 seconds and 60° C for 1 minute with an initial cycle of 95° C for 5 minutes. Ct values determined during the standardization of PCR were from 12.53 to 18.21 for the 25 pathogenic strains of Leptospira spp. In contrast saprophytic leptospira and other species of bacteria did not produce any specific Ct value. The standard strain was detected up to a dilution of 10² with a Ct value of 29.98 at an efficiency of 1.13 and a correlation coefficient (R²) of 0.993. DNA was detected in infected urine samples from the dilution of 10⁷ leptospires/ml with a Ct value of 17.54 to a minimum dilution of 10² leptospires/ml with a Ct value of 29.87. Keywords: domestic canines, real time PCR, TaqMan probe, Leptospira spp., Leptospirosis, urine / Tesis
86

Frecuencia y clasificación de neoplasias orales en pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2009-2013

Hurtado Yauri, Rosalyn Marianela January 2019 (has links)
Determina la frecuencia de neoplasias orales diagnosticadas histopatológicamente en caninos pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos en el periodo enero 2009 a diciembre 2013. Se evaluaron variables como edad, sexo, peso, raza, localización anatómica y clasificación histológica. Se encontró una frecuencia de neoplasias orales en caninos de 11.98% (23/192) donde las edades de mayor presentación son de 6 a 10 años con un 52.17% (12/23) y los pesos de mayor presentación son de 25 a 44 kg con un 47.83% (11/23). Los caninos machos tuvieron una mayor presentación con un 65.22% (15/23). Los caninos de raza pura fueron los más afectados con un 69.57% (16/23) donde las más afectas fueron Rottweiler y Labrador Retriever con un 13.04% (3/23) cada una, y la localización anatómica más común fue en la gingiva fue 69.57% (16/23). Las neoplasias malignas fueron de mayor presentación con un 73.91% (17/23) de las cuales la de mayor frecuencia fue el melanoma oral con un 21.74 % (5/23) y la neoplasia benigna más común fue el épuli con un 17.39 % (4/23). Siendo las neoplasias no odontogénicas las de mayor frecuencia con un 82.61% (19/23). / Tesis
87

Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Mayor de San Marcos : estudio clínico, período 2000-2004

Mallaopoma Soriano, Rubén January 2006 (has links)
Se han revisado 37408 historias clínicas, para determinar la frecuencia de la dermatitis alérgica por la picadura de pulga (DAPP) y la distribución de las variables edad, sexo, raza y tipo de pelaje de los pacientes caninos que fueron llevados para consulta por primera vez a la Clínica Veterinaria de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período 2000 - 2004. Del total de historias clínicas, se encontró a 5.3% (1981/37408) de pacientes con dermatitis, de éstos el 16.4% (324/1981) fueron diagnosticados con dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) clínicamente. Las historias clínicas reportan lesiones características de la enfermedad constituidas en su mayoría por erupciones papulocostrosa, alopecia en la base de la cola, como consecuencia del auto traumatismo, asociada a la presencia de pulgas. Además, el mayor número de casos con DAPP se encontró en animales de raza pura (197/324), de 1 a 7 años de edad (243 de 324), de pelo medio (103 de 197) y sexo macho (177 de 324). Palabras Claves: Caninos, frecuencia, dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP). / To determine the frequency of allergic dermatitis by flea bite and the distribution of 37408 cases according to age, sex, breed and type of hair coat of dogs clinically observed for the first time in the Samall Animal Clinic of the School of Veterinary Medicine of San Marcos University during the 2000 and 2004 period were reviewed. The were 5.30% (1981/37408) of patient with dermatitis and form them a 16.4% (324/1981) were allergic dermatitis by flea bite. Different characteristic skin lesions as popular crusted eruptions, alopecia of the tail as a consequence of auto traumatism associate to flea bite. Besides, the higher cases of allergic dermatitis by flea bite of pure breed (197 of 324) with croos breed dogs, from 1 to 7 years old (243 of 324), median hair coat (103 of 197) and males (177 of 324). Key Words: Canine, frequency, allergic dermatitis by flea bite.
88

Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos : casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria-Facultad de Medicina Veterinaria-Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 1998-2004)

Mendoza Vergaray, Narda Zuriza January 2006 (has links)
El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes provenientes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer sus características según sexo, edad y raza; además de verificar las localizaciones más frecuentes de las neoplasias y determinar la procedencia de los canes afectados. Para tal fin, se analizaron los protocolos de citología e histopatología del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria (LHEPV) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) y se encontró una frecuencia de TVT de 8.43% (78/925), no existiendo predisposición de sexo. Los animales más afectados fueron de raza cruzada y los que oscilan entre 1 y 5 años de edad. El asiento más frecuente del tumor fue el genital externo (prepucio o el pene en los machos y la vulva y/o vagina en las hembras); sin embargo, también se pudo observar localizaciones extragenitales como en piel, mucosas nasal, oral y anal, ganglio inguinal y bazo. Con respecto a la procedencia del animal, todas las zonas limeñas presentaron casos de TVT, aunque en mayor número en los conos Norte, Sur y Este de Lima; además se registraron mascotas provenientes de los distritos de Mala, Huacho y la ciudad de Tumbes.Palabras Claves: Tumor venéreo transmisible, frecuencia, caninos, neoplasia. / The objective of this study was to determine the frequency of transmissible venereal tumour (TVT) in dogs from Lima city, during 1998 to 2004 and to establish its characteristics according to sex, breed, age; most affected organs by the tumours and the areas were the animals come from. The cytology and histopathology protocols of The Embryology, Histology and Veterinary Pathology Laboratory (School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) were analyzed. The frequency of TVT was 8.43% (78/925), no sex predisposition was found. Dogs of Mixed breed were the most affected and the age interval was between one to five years. The external genitalia were the most affected sites (prepuce or penis in male dogs and vulva or vagina in female dogs); extra genital lesions in the nasal, oral and anal mucosa, skin, inguinal lymph nodules and spleen were also infiltrated. All areas of Lima had cases of TVT but the majority of animals came from the North, South and East; also, pets from Mala and Huacho Districts and Tumbes City were registered.Key Words: Transmissible venereal tumour, frequency, canines, neoplasia.
89

Frecuencia de displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano en Lima Metropolitana

Ramos García, Joana Elizabeth January 2006 (has links)
La displasia de codo se define como el desarrollo anormal de la articulación húmero radio cubital, durante el periodo de crecimiento e incluye cuatro lesiones: Osteocondrosis y/o osteocondritis disecante, apófisis ancónea no unido, proceso coronoides medial fragmentado e incongruencia articular. El presente estudio evalúa mediante el diagnóstico radiográfico la frecuencia de presentación de Displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano mayores de 6 meses de edad, según el protocolo internacional del codo propuesto por el Grupo internacional de trabajos en codo (IEWG), aceptado por la Fundación ortopédica de animales y la Federación cinológica internacional. Se evaluaron 60 animales escogidos al azar y distribuidos en 2 grupos según sexo (30 por grupo), edad (distribuidos en 3 grupos). La frecuencia fue de 18.33%, siendo el primer dato registrado sobre la enfermedad en nuestro medio y en la raza Mastín Napolitano. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos ni por edad, que la enfermedad se presenta mayormente de modo bilateral (72.72%), que no existe relación directa entre los signos clínicos y la presentación de la enfermedad. Se pudo apreciar que el grado 3 (severo) fue el de mayor frecuencia entre los casos positivos y que la lesión común en todos los casos fue la Incongruencia Articular. Se recomienda que el estudio radiológico debe ser indispensable para establecer un diagnóstico detallado y definitivo de la displasia de codo, aun en animales que no presentan signos clínicos. / Elbow dysplasia is defined as the abnormal development of the articulation humerus cubital radio, during the period of growth and it includes four injuries: Osteochondrosis and/or disecante osteochondritis, Ununited Anconeal Process, fragmented medial coronoide process and articulate incongruity. The present study evaluates by means of the radiographic diagnostic the frequency of presentation the dysplasia of elbow in dogs of the breed Mastin Napolitano over 6 months of age; according to the international protocol of the elbow proposed by The International Group of works in elbow (IEWG), accepted by the Orthopedic Animal Foundation and International Cinologica Federation. We evaluated 60 animals selected by chance and they distributed in 2 groups according to sex (30 by group), age (distributed in 3 groups). The frequency was of 18.33%; the first data registered over the disease in our country and the breed Mastin Napolitano. It demonstrated that statistical difference between the frequency of presentation by sexes nor by age does not exist significant, that the disease appears mainly of bilateral way (72.72%),that direct relation between the clinical signs and the presentation of the disease does not exist. Also it was possible to be appreciated that the degree 3 (severe) was the one of greater frequency between the positive cases and that the injury common in all the cases were the joint incongruity. It is recommended that the radiological study must be indispensable to establish a diagnostic detailed and definitive of elbow dysplasia, even in animals that not present clinical signs.
90

Inmunohistoquímica como método de diagnóstico en neoplasias cutáneas de origen epitelial en caninos

Salas García, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue el de recopilar la mayor información posible sobre el diagnóstico inmunohistoquímico de las neoplasias cutáneas epiteliales caninas, con el fin de que en un futuro, en nuestro medio éste método se pueda implementar como procedimiento auxiliar y de ayuda para el diagnóstico definitivo de neoplasias indiferenciadas difíciles de diagnosticar por el ojo del patólogo. Dentro de éstas neoplasias se encuentran los tumores cutáneos epiteliales, que poseen una compleja estructura celular formada por el citoesqueleto y éste a su vez de unas proteínas denominadas citoqueratinas, entre otras. Se sabe que éstas derivan de células de origen ectodermal, el hallazgo o no de las citoqueratinas permitirá el diagnóstico definitivo de una neoplasia pobremente diferenciada, facilitando el tratamiento y un adecuado monitoreo de la mascota. Palabras clave: Neoplasias, epiteliales, cutáneas, caninos, citoesqueleto, citoqueratinas, inmunohistoquímica. / The objective of the present work was to compile to a greater extend the current information on inmunohistochemistry diagnosis of canine neoplasms to be implemented as an auxiliary procedure in definitive diagnosis specially of undifferentiated cutaneous neoplasms of epithelial origin. Within these neoplasms there are some of them which have a complex cellular structure composed of the cytoskeleton and proteins or cytokeratins which derived from ectodermal origin. The finding of these cytokeratins allowed the definitive diagnosis and to classify the poorly differentiated neoplasms in order to monitoring the patient. Key words: Cutaneous, neoplasms, epithelial, canine, cytoskeletons, cytokeratins, inmunohistochemistry.

Page generated in 0.0609 seconds