• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 27
  • 26
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio epidemiológico retrospectivo de las principales patologías en caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Chile

Agüero Vega, Liliana Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de las fichas de prestaciones médicas realizadas a caninos y felinos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao, durante el período Julio 2000, y Junio 2001, ambos meses incluidos. Fueron analizados 1.567 registros, de los cuales se encontró registro de 2.511 consultas (80,9% caninas y 19,1% felinas), generando un promedio de 6,9 consultas diarias y una relación consulta/paciente de 1,9. Se determinaron 1.184 diagnósticos, correspondientes a un 47,2% de las consultas (82,4 y 17,6%, de las consultas caninas y felinas, respectivamente). Por otro lado, la relación macho/hembra en las consultas de ambas especies fue cercana a 1:1. El análisis del tipo de prestación por especie, reveló diferencias estadísticamente significativas (p =< 0.05, X elevado a 2: 24.51), evidenciando que las consultas ambulatorias fueron más frecuentes en caninos, y las de hospital, más frecuentes en felinos. Por otra parte, se identificaron 43 categorías de diagnósticos clínicos en caninos, sin embargo, 8 de ellos contribuyeron a más del 50% del total. Debido a la alta dispersión de diagnósticos finales encontrados en consultas caninas, estos se agruparon en grupos de patologías a fines en los que predominaron 2 de 43 grupos diagnósticos: otitis y fractura y/o luxación. Topográficamente, los diagnósticos más frecuentes en caninos fueron el sistema tegumentario, seguido por los sistemas auditivo y reproductivo. En cuanto a diagnósticos etiológicos, los más registrados fueron los de etiología infecciosa y traumática. Finalmente, de los 14 agrupaciones de diagnósticos etiológicos considerados en caninos, 4 representaron aproximadamente el 50% de las hospitalizaciones en caninos, y el período de mayor frecuencia de hospitalización fue de igual o mayor 3 días situación coincidente con los felinos. El análisis de los 25 diagnósticos clínicos registrados y agrupados en consultas felinas, reveló una menor diversidad en las categorías que agruparon las mayores frecuencias, destacando 7 diagnósticos clínicos (fracturas y/o luxación, virus leucemia felina, heridas, tártaro dental, absceso y obesidad, y enfermedad periodontal). Topográficamente el sistema tegumentario, fue el más afectado, y a su vez los diagnósticos de etiliología infecciosa y traumática fueron los más frecuentes. El estudio de los exámenes realizados en consultas ambulatorias y hospitalizaciones, mostró que hubo menor frecuencia de éstos en caninos, comparados con felinos, y los más requeridos fueron las radiografías en caninos y la detección viral de felinos En los referente a los tratamientos médicos, tanto en consultas caninas como felinas, los antibióticos fueron los más usados (24,7 y 28,7%, respectivamente), seguidos por los antiflamatorios no esteroidales y corticoides. Los procedimientos quirúrgicos representaron un 7,1 y un 9,6% del total de las consultas caninas y felinas, respectivamente. Las cirugías más frecuentes en caninos fueron las traumatológicas y en los felinos fueron las castraciones y esterilizaciones. La frecuencia de tratamientos odontológicos en consultas caninas y felinas alcanzaron frecuencias de 1,2 y 1,5%, respectivamente; consistiendo fundamentalmente en destartrajes. El registro del estado al alta, fue realizado principalmente en las consultas de hospital, revelando además, que la frecuencia de pacientes caninos y felinos vivos (65,4 y 65,7%, respectivamente), superó notoriamente a la de pacientes muertos (10,9 y 7,7% respectivamente). Finalmente, la frecuencia de controles posteriores a las consultas, alcanzaron frecuencias de 25,6 y 22,7% del total de consultas caninas y felinas, respectivamente. Dichos controles estuvieron sujetos al seguimiento de enfermedades de etiología traumática e infecciosa, principalmente.
72

Evaluación clínica de dos dietas con fuentes proteicas distintas en el tratamiento de colitis linfocítica plasmocítica canina

Solar Törey, Francisca Antonia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio evaluó la respuesta clínica de dos dietas comerciales con fuentes proteicas distintas, en el tratamiento de la colitis linfocítica plasmocítica canina. Los individuos ingresados al estudio correspondieron a 10 pacientes caninos de la casuística de los Hospitales Clínicos Veterinarios de la Universidad de Chile, diagnosticados histopatológicamente con colitis linfocítica plasmocítica. Todos los pacientes fueron tratados con Mesalazina en dosis de 15 mg/kg cada 12 horas durante 30 días y asignados aleatoreamente a una de las dietas estudiadas. Se asignaron 6 pacientes a la dieta A en base a carne de cerdo (Nutri Balance Meat & Rice), y 4 a la dieta B en base a carne de ovino (Pro Plan Adult Lamb & Rice). La dieta A presentó una evolución clínica levemente superior a la dieta B; sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambas (p > 0,05). Ambas dietas mostraron resultados clínicos positivos, al ser utilizadas en el tratamiento de caninos con colitis linfocítica plasmocítica. / Proyecto FIV 2006
73

Evaluación de la eficacia del tratamiento con ivermectina oral en pacientes caninos afectados por dermodicosis generalizada

Moreno Vásquez, Carolina de Lourdes January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La demodicosis generalizada canina es provocada por un ácaro habitante de la fauna normal de la piel, Demodex canis. Esta enfermedad puede ser clasificada en juvenil o adulta, dependiendo de la edad de presentación y generalmente cursa con alopecia, eritema, linfoadenopatía, hiperpigmentación, pododermatitis, pioderma y prurito. Algunas de las razas predispuestas a desarrollar demodicosis generalizada corresponden a Old English Sheep Dog, Collie, Pitbull Terrier, Dálmata, Gran Danés, Bulldog Inglés, Dachshund, Chiguagua, Boxer, Pug, Shar Pei y Beagle. El diagnóstico confirmatorio para la demodicosis es el examen parasitológico, que consiste en el masajeo y raspado de la piel, profundo y extenso. La muestra se observa en el microscopio y se da por positivo si se aprecia al menos un huevo, un parásito adulto o uno juvenil. Actualmente existen diversas alternativas de tratamiento para la demodicosis generalizada, siendo los más utilizados el amitraz en baños y la ivermectina subcutánea semanal, sin embargo, se ha documentado que sus eficacias son limitadas. Por ejemplo, el amitraz tiene una efectividad que varía entre 0 y 99%, mientras que la ivermectina administrada por vía oral puede llegar a ser 100% efectiva. Por este motivo, el objetivo de esta investigación consistió en evaluar la eficacia de la ivermectina administrada por vía oral en dosis de 0,6 mg/kg/día para el tratamiento de demodicosis generalizada canina. La investigación inicialmente estuvo conformada por 28 pacientes que en su mayoría corrrespondió a perros hembra de raza pura, de pelo corto, menorres de 24 meses y con una historia de fracaso terapéutico. De los 28 pacientes iniciales, sólo 10 siguieron el estudio, logrando la remisión clínica de las lesiones y el alta parasitológica. Un paciente fue eliminado de la investigación por presentar sintomatología compatible con una sobredosis de ivermectina. Todos los pacientes que recibieron ivermectina de acuerdo al esquema terapéutico aplicado presentaron mejoría clínica entre las 4 y 32 semnas y cura parasitológica entre las 16 y 36 semanas. En general se observó que la mayoría de los signos dermatológicos ocurrió antes que el alta parasitológica, esta situación constituye una limitante para el estudio ya que los dueños dejan de llevar a sus mascotas a los controles en las fechas indicadas. La ivermectina administrada vía oral en dosis de 0,6 mg/kg/día, es una buena alternativa terapéutica para tratar la demodicosis generalizada canina. Sin embargo, la presentación de reacciones adversas exige un monitoreo frecuente de los pacientes al ser un esquema terapéutico "extra - etiqueta", constituyendo también una fuente de riesgo para los pacientes.
74

Evaluación ecográfica de las glándulas adrenales en perros sin signología clínica de patología adrenal

Emparanza Pulgar, Macarena January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El análisis ecográfico de las glándulas adrenales es de considerable ayuda para el diagnóstico de patologías relacionadas con ellas. Para su evaluación es necesario conocer la apariencia normal de estas glándulas. Este estudio tuvo como objetivo describir ecográficamente las glándulas adrenales de 66 perros sanos sin signología clínica de patología adrenal. Para este fin se determinó el tamaño, forma, posición, ecogenicidad y arquitectura de las glándulas adrenales y se realizaron estudios de correlación entre las variables del tamaño adrenal y el peso del paciente, longitud renal y diámetro aórtico. Los individuos del estudio fueron seleccionados a partir de perros sometidos a exámenes ecográficos de rutina, de los cuales se obtuvieron. imágenes de las glándulas adrenales en cortes longitudinales. Las glándulas adrenales, tanto derecha como izquierda, fueron medidas y caracterizadas en el 100% de los pacientes, encontrándose todas en posición craneomedial al polo anterior del riñón correspondiente y lateral a la vena cava caudal o aorta abdominal, respectivamente. Entre las glándulas adrenales derechas no se encontró gran variabilidad con respecto a su forma, sin embargo de las glándulas adrenales izquierdas, el 68% se describe como una estructura de largo aproximadamente 3 a 4 veces su ancho, que presenta una constricción central y 2 polos de mayor diámetro en sus extremos. El 79% de las adrenales derechas y el 89% de las izquierdas se visualizaron como estructuras hipoecoicas en relación al tejido que lo rodea, con zonas de mayor y menor ecogenicidad en su interior, discretamente heterogénea, donde no se percibe diferencia de ecogenicidad entre una zona exterior y una interior. Se determinó el largo, diámetro mayor y diámetro menor de la adrenal derecha e izquierda. Según los estudios de correlación realizados, el largo de la glándula adrenal izquierda está correlacionado significativamente con el tamaño del paciente, no así los otros parámetros medidos en ambas glándulas.
75

Estudio descriptivo de registros endoscópicos gastroenterológicos y sus diagnósticos histopatológicos en caninos y felinos

Fuentes Bravo, Rodrigo Ignacio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los informes endoscópicos de 36 caninos y 12 felinos, fueron descritos en relación a las características individuales, los resultados del examen endoscópico y el diagnóstico histopatológico de las biopsias obtenidas en dichas endoscopías. No existió registro de razas felinas a diferencia de los caninos, que reportaron 25% de mestizos (9) y 75% de individuos (27) pertenecientes a 17 razas puras. En relación al sexo de los pacientes, los felinos registraron igual proporción de machos y hembras, mientras que los caninos reportaron 39% de hembras (14) y 61% de machos (22). En cuanto a la edad, los felinos promediaron 7,3 años, mientras que los caninos registraron una edad media de 3,9 años. Los signos clínicos más prevalentes tanto en felinos como en caninos,,fueron vómito y diarrea con un 39,5% y 29,1% del total de casos respectivamente. Las principales lesiones registradas en la única esofagoscopía fueron edema e hiperemia, similar a lo reportado en 40 gastroscopías, es decir, edema en 45% de los casos, hiperemia en 20% y erosiones/úlceras en 17,5% de ellos, como las lesiones más prevalentes. En un total de 4 duodenoscopías no se reportaron lesiones de la mucosa, a diferencia de las colonoscopías que registraron edema en un 60%, erosiones/úlceras en un 20% e hiperemia en un 15% de los casos, de un total de 20 procedimientos. Los diagnósticos endoscópicos de cada segmento, comparados con los diagnósticos histopatológicos de las biopsias, reportaron niveles aceptables de especificidad y valor predictivo positivo, a diferencia de lo sucedido con los niveles de sensibilidad y valor predictivo negativo, lo que se traduciría en bajos niveles de validez y seguridad de la prueba endoscópica por sí sola. Por otra parte, los resultados de la prueba de McNemar y el índice kappa indicarían la existencia de diferencias significativas entre los cambios y un bajo acuerdo entre las observaciones endoscópicas e histopatológicas. Aunque la endoscopia es una excelente técnica para visualizar el estado macroscópico de la mucosa gastrointestinal, la evaluación histológica de biopsias endoscópicas siempre es necesaria para confirmar el diagnóstico
76

Regiones organizadoras nucleolares como indicadores de pronóstico en tumores de células redondas del canino

Vargas González, Daniel Humberto January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evaluó el grado de proliferación de tumores cutáneos de células redondas del perro, incluyendo a mastocitoma, histiocitoma y TVT a través de técnicas inmunohistoquímicas (PCNA ó Ki-67) y detección de proteínas argirófilas (AgNOR). Además, en el mastocitoma se realizó la técnica de azul de toluidina (AT), la cual permitió observar la presencia de gránulos citoplasmáticos metacromáticos, dependiendo del grado de diferenciación del tumor. Se ha señalado que existiría una correlación directa significativa entre las técnicas inmunohistoquímicas y AgNOR, sin embargo, los resultados de esta investigación no demostraron tal correlación. La técnica AgNOR, no permitió discriminar entre tumores benignos y malignos, por lo tanto, la cuantificación de proteínas AgNOR estaría más asociada a velocidad de proliferación que a malignidad. La utilización de esta técnica debe ser considerada como una prueba complementaria al diagnóstico histopatológico / PROYECTO FIV 4602004
77

Estudio descriptivo de casos de complejo pénfigo en caninos

Balzo Berner, Catalina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 10 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos diagnosticados con Pénfigo Foliáceo (PF) y Pénfigo Vulgar (PV) entre el período Mayo del 2000 y Junio del 2007 en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao. En ellos se registraron las variables individuales: raza, sexo y edad, signología clínica dermatológica, presencia de compromiso sistémico, terapia utilizada y evolución terapéutica en un período máximo de 9,5 meses. Los casos registrados fueron principalmente individuos de raza pura (n=7), machos (n=7), mayores de 6 años de edad (n=8). El signo dermatológico más observado fue el prurito (80%). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las costras y las úlceras que afectaron al 60% y al 50% de los individuos respectivamente, mientras que la lesión más frecuente encontrada en las mucosas y áreas mucocutáneas fue la úlcera. La ubicación de las lesiones en la piel tuvo una frecuencia bastante variable con una tendencia a afectar codos (n=6), muslos (n=5), manos y pies (n=5) (zona interdigital o cojinetes plantares) y zona periocular (n=4). La ubicación de las lesiones en las mucosas y áreas mucocutáneas fue más frecuente en la zona oral (labios y cavidad oral) y el área del ano, afectando sólo a los pacientes diagnosticados con PV. Dentro de los cuadros asociados a la patología y a la terapia, 5 casos registraron signos de compromiso sistémico y el pioderma fue la infección secundaria más frecuentemente observada. Todos los pacientes fueron tratados en base a una terapia inmunosupresora, siendo la combinación prednisona – azatioprina la más frecuente. La evolución terapéutica largo plazo fue desfavorable para la mayoría de los pacientes, mientras que un caso de PV alcanzó una remisión parcial y control de las lesiones, un caso de PF logró la remisión completa de las lesiones, y la evolución terapéutica de uno fue desconocida.
78

Enfermedades de resolución quirúrgica y técnicas operatorias del bazo en el perro

Finkelstein Hetzel, Alex January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El bazo es un órgano linfoide periférico secundario, que cumple con diversas funciones (inmunológicas, de filtración, de hematopoyesis y de reservorio). Morfológicamente, tiene aspecto alargado y plano, de ubicación abdominal craneal izquierda en posición dorsoventral. Lo irriga la arteria esplénica. Histológicamente se compone de estroma y parénquima. Respecto al diagnóstico de enfermedades esplénicas, los signos son poco específicos. La palpación sirve solamente en algunos casos, mientras que la hematología tiene poca utilidad. La radiografía y ultrasonografía permiten una aproximación diagnóstica de mejor calidad, aunque muchas veces no sea definitiva. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante un estudio histopatológico de una muestra de tejido, obtenida mediante biopsia, ya sea percutánea o incisional quirúrgica. La esplenomegalia corresponde a un aumento por sobre el tamaño normal del bazo. Puede ser de tipo localizada o generalizada, dependiendo de la causa. Las enfermedades esplénicas de mayor prevalencia son las neoplasias. Existen benignas, como el hemangioma, o malignas, como el hemangiosarcoma (endotelial, de pronóstico reservado, que requiere de cirugía, quimioterapia e inmunoterapia), el linfosarcoma (elementos linfoides, mal pronóstico), el mastocitoma (piel, metástasis al bazo, mal pronóstico, cirugía y quimioterapia) y la histiocitosis maligna (multicéntrica, poco común). Los traumas son poco comunes. Incluyen laceraciones superficiales o lesiones severas del parénquima y los grandes vasos, ya sea por heridas penetrantes, atropellos, patadas o caídas. Puede existir ruptura esplénica. Se deben brindar cuidados de emergencia y, en caso de ser necesaria, realizar una esplenectomía parcial o total
79

Descripción de perros con sarna sarcóptica atendidos en el Centro de Salud Veterinaria El Roble

Cruces Larraín, Claudia Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La sarna sarcóptica es una enfermedad zoonótica, muy contagiosa que afecta a la piel, y se caracteriza por generar un alto grado de prurito en el animal. Además, este parásito puede afectar al ser humano, generando lesiones dermatológicas muy pruriginosas. Con el objetivo de caracterizar la población de perros con diagnóstico de sarna sarcóptica, de acuerdo a las variables epidemiológicas sexo, edad, raza, estado reproductivo y nivel de restricción, se revisó la información de las fichas clínicas de los perros diagnosticados con sarna sarcóptica en el Centro de Salud Veterinaria El Roble. El estudio incluyó los diagnósticos realizados desde enero de 2010 y diciembre de 2011, siendo revisadas 5.827 fichas clínicas. De un total de 144 perros diagnosticados con sarna sarcóptica, un 44,4% correspondió a cachorros, un 31,9% a adultos y un 12,5% a seniles. En relación al sexo, un 52,8% eran machos y un 47,2% hembras. El 75% eran mestizos; un 78,5% no se encontraba esterilizado, mientras que un 9% sí lo estaba. Del total de animales diagnosticados con la enfermedad, un 37% no tenía restricciones para salir a la calle, un 36% no salía a la calle y un 15% vivía en la calle. Un 23,6% de los perros presentó la enfermedad durante el verano, un 27,8% en otoño, un 21,5% en invierno y un 27,1% en primavera. Los resultados obtenidos sugieren que no existiría predisposición evidente por sexo, raza ni estación del año a presentar esta enfermedad, pero sí influiría el estado reproductivo. Esto evidencia la importancia de mantener las mascotas con un buen estado de salud, tanto por el bienestar de ellos como por el del ser humano, siendo rol fundamental el del médico veterinario educar a los dueños y fomentar la tenencia responsable de mascotas
80

Estudio farmacocinético de ivermectina administrada vía oral en perros adultos

Muñoz Canales, Gonzalo Alonso January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Actualmente, el tratamiento de elección para la demodicosis canina generalizada (DCG) es ivermectina (IVM) 1% en dosis de 600 µg/Kg pv/día vía oral. Sin embargo, la aparición de signos de toxicidad y el uso extraetiqueta de este fármaco en perros, sugieren la necesidad de disminuir la dosis pero manteniendo la eficacia de la terapia. El objetivo de este estudio fue describir los parámetros farmacocinéticos de IVM en dosis única de 400 µg/Kg pv, vía oral en perros. Se utilizaron 4 perros de 28,75 ± 8,9 kg de peso (promedio ± DE). Se obtuvieron muestras de sangre pre y post tratamiento hasta el día 40. IVM fue cuantificada a partir de plasma, mediante cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de fluorescencia (HPLC-FLUOR). La concentración máxima (Cmáx) fue de 184,95 ± 23,1 ng/ml y se obtuvo en un tiempo (Tmáx) de 6,48 ± 3,8 hrs. (0,27 ± 0,16 días). La constante de eliminación (λ) y la vida media de eliminación (T1/2) fueron de 0,138 ± 0,037 y 5,344 ±1,704 días, respectivamente. El área bajo la curva final (ABCfinal) obtenida fue de 359,67 ± 80,388 ng/día/ml y el ABC∞ (área bajo la curva hasta el infinito) fue 410,04 ± 126,725 ng/día/ml. El clearence (CL) fue de 1,042 ± 0,290 ml/kg/día y el volumen de distribución fue de 7,675 ± 1,671 Lt/kg. Ningún individuo tratado presentó signos de toxicidad durante el estudio. Estos resultados sugieren que una dosis de 400 µg/Kg es segura de utilizar, pero debe ser analizada en forma conjunta con estudios de eficacia clínica para ser propuesto como una alternativa terapéutica segura contra la demodicosis canina

Page generated in 0.0748 seconds