• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 27
  • 26
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos (Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Mayor de San Marcos : estudio clínico, período 2000-2004

Mallaopoma Soriano, Rubén January 2006 (has links)
Se han revisado 37408 historias clínicas, para determinar la frecuencia de la dermatitis alérgica por la picadura de pulga (DAPP) y la distribución de las variables edad, sexo, raza y tipo de pelaje de los pacientes caninos que fueron llevados para consulta por primera vez a la Clínica Veterinaria de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período 2000 - 2004. Del total de historias clínicas, se encontró a 5.3% (1981/37408) de pacientes con dermatitis, de éstos el 16.4% (324/1981) fueron diagnosticados con dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP) clínicamente. Las historias clínicas reportan lesiones características de la enfermedad constituidas en su mayoría por erupciones papulocostrosa, alopecia en la base de la cola, como consecuencia del auto traumatismo, asociada a la presencia de pulgas. Además, el mayor número de casos con DAPP se encontró en animales de raza pura (197/324), de 1 a 7 años de edad (243 de 324), de pelo medio (103 de 197) y sexo macho (177 de 324). Palabras Claves: Caninos, frecuencia, dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP). / --- To determine the frequency of allergic dermatitis by flea bite and the distribution of 37408 cases according to age, sex, breed and type of hair coat of dogs clinically observed for the first time in the Samall Animal Clinic of the School of Veterinary Medicine of San Marcos University during the 2000 and 2004 period were reviewed. The were 5.30% (1981/37408) of patient with dermatitis and form them a 16.4% (324/1981) were allergic dermatitis by flea bite. Different characteristic skin lesions as popular crusted eruptions, alopecia of the tail as a consequence of auto traumatism associate to flea bite. Besides, the higher cases of allergic dermatitis by flea bite of pure breed (197 of 324) with croos breed dogs, from 1 to 7 years old (243 of 324), median hair coat (103 of 197) and males (177 of 324). Key Words: Canine, frequency, allergic dermatitis by flea bite.
62

Inmunohistoquímica como método de diagnóstico en neoplasias cutáneas de origen epitelial en caninos

Salas García, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue el de recopilar la mayor información posible sobre el diagnóstico inmunohistoquímico de las neoplasias cutáneas epiteliales caninas, con el fin de que en un futuro, en nuestro medio éste método se pueda implementar como procedimiento auxiliar y de ayuda para el diagnóstico definitivo de neoplasias indiferenciadas difíciles de diagnosticar por el ojo del patólogo. Dentro de éstas neoplasias se encuentran los tumores cutáneos epiteliales, que poseen una compleja estructura celular formada por el citoesqueleto y éste a su vez de unas proteínas denominadas citoqueratinas, entre otras. Se sabe que éstas derivan de células de origen ectodermal, el hallazgo o no de las citoqueratinas permitirá el diagnóstico definitivo de una neoplasia pobremente diferenciada, facilitando el tratamiento y un adecuado monitoreo de la mascota. Palabras clave: Neoplasias, epiteliales, cutáneas, caninos, citoesqueleto, citoqueratinas, inmunohistoquímica. / --- The objective of the present work was to compile to a greater extend the current information on inmunohistochemistry diagnosis of canine neoplasms to be implemented as an auxiliary procedure in definitive diagnosis specially of undifferentiated cutaneous neoplasms of epithelial origin. Within these neoplasms there are some of them which have a complex cellular structure composed of the cytoskeleton and proteins or cytokeratins which derived from ectodermal origin. The finding of these cytokeratins allowed the definitive diagnosis and to classify the poorly differentiated neoplasms in order to monitoring the patient. Key words: Cutaneous, neoplasms, epithelial, canine, cytoskeletons, cytokeratins, inmunohistochemistry.
63

Evaluación del exámen hematológico y la técnica indirecta de ELISA en el diagnóstico clínico-laboratorial de Ehrlichiosis canina

Hoyos Sifuentes, Luis Antonio January 2005 (has links)
La Ehrlichiosis canina es una enfermedad causada por diversos microorganismos rickettsiales, principalmente Ehrlichia canis. Está reportada alrededor del mundo como una enfermedad zoonótica y en el Perú fue detectada en 1982. El diagnóstico clínico se basa en la detección de signos, tales como depresión, fiebre, anorexia, mucosas pálidas, pérdida de peso, linfadenopatía, hifema y eritema. En el laboratorio clínico, la hematología, bioquímica sanguínea, uroanálisis y pruebas serológicas son de gran utilidad en el diagnóstico definitivo. En el presente estudio se determinó el grado de concordancia entre el examen hematológico y la técnica indirecta de ELISA, ya que la relación entre ambas pruebas es desconocida en nuestro medio. 97 perros fueron obtenidos provenientes del Laboratorio de Patología Clínica en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró un 84.67 ± 10.98% de grado de concordancia. Asimismo, se determinó que la trombocitopenia, leucopenia, anemia y el antecedente de garrapatas fueron estadísticamente significativos (P es menor que 0.05) en relación a la presencia de la enfermedad. El porcentaje de Ehrlichiosis canina en perros cruzados y de raza Pastor Alemán fue mayor en relación a las demás razas. Los perros de raza nórdica (Siberiano y Samoyedo) presentaron significancia estadística a padecer cuadros hemorrágicos por esta enfermedad. Finalmente, se encontró una concordancia alta entre ambas pruebas, estos resultados evidencian que en nuestro país la hematología es de gran importancia en el diagnóstico de la Ehrlichiosis canina, quedando la serología como prueba de apoyo en casos confusos. / --- Canine Ehrlichiosis is a disease caused by different rickettsial microorganisms, principally by Ehrlichia canis. It has been reported around the world like a zoonotic disease and in our country was detected in 1982. The clinic diagnosis is based in detection of signs like depression, fever, anorexia, pallor of mucous membranes, lost of weight, lymphadenophaty, hiphema and erythema. In Clinical Laboratory, the hematology, sanguineous biochemistry, urine-analysis and serologic tests are usefulness in definitive diagnosis. The present study determinated the concordance grade between the hematology test and indirect ELISA assay, because la relationship between both tests is unknown in our country. 97 dogs were obtained from the Clinical Pathology Laboratory in Veterinary Medicine Faculty of San Marcos National University. We are found 84.67 ± 10.98% of concordance grade. Likewise, was determinated that thrombocytopenia, leukopenia, anemia and tick contact antecedent were significant (P is less than 0.05) in relation with evidence of disease. The percent of cross-breed dogs and German Shepherd dogs (GSDs) with Canine Ehrlichiosis was higher than other breeds. The hemorrhage signs were statistic significance only in Nordic races (Siberian Husky and Samoyedo). Finally, we found a high concordance grade between both tests, this results reveal that hematology in our country is very important in the Canine Ehrlichiosis diagnostic and serology is a support test in confuse cases.
64

Evaluación molecular de Ehrlichia chaffeensis en propietarios de caninos domésticos con Ehrlichiosis

Lam Sueline, Luis January 2010 (has links)
Ehrlichia chaffeensis es una bacteria intracelular obligatoria que pertenece a la familia Anaplasmataceae y es el agente causal de la Ehrlichiosis Monocítica Humana (EMH), una enfermedad con signos inespecíficos que se transmite en su mayoría mediante la mordedura de garrapatas de los géneros Amblyomma, Dermacentor y Rhipicephalus y mediante transfusiones sanguíneas de un individuo afectado a otro susceptible. En el presente estudio se detectó a través de PCR anidada, la frecuencia relativa de E. chaffeensis en propietarios de caninos domésticos con Ehrlichiosis. La toma de muestra se realizó en 20 distritos de la provincia de Lima y se encontraron muestras positivas en los distritos de Lurín, San Juan de Lurigancho, Comas, Chorrillos, Carabayllo y Ate, por lo que se concluye que E. chaffeensis está distribuida en pobladores de al menos seis distritos de la provincia de Lima. Se analizaron 60 muestras de sangre periférica y se encontraron diez positivos (10/60), lo que proporcionó una frecuencia relativa de 16.66%. El 80% (8/10) de las muestras positivas pertenecieron a individuos del sexo femenino y sólo el 20% (2/10) al sexo masculino. Palabras clave: Ehrlichia chaffeensis, Ehrlichiosis Monocítica Humana, PCR, PCR anidada. / --- E. chaffeensis is an obligately intracelullar bacteria in the family Anaplasmataceae and is the agent of the Human Monocytic Ehrlichiosis (HME), a disease with unspecific symptoms that is mainly transmitted through tick bites of the genera Amblyomma, Dermacentor and Rhipicephalus, and through blood transfusions from an infected to a sensitive person. In this study we detected a relative frecuency of E. chaffeensis in owners of domestic canines with Ehrlichiosis using Nested PCR. The sampling was done in 20 districts of the province of Lima and we found positive samples in the districts of Lurín, San Juan de Lurigancho, Comas, Chorrillos, Carabayllo and Ate, so we came to the conclusion that E. chaffeensis is distributed in at least six districts of the province of Lima. We tested 60 peripheral blood samples and we found ten positive samples, this gives us a 16.66% relative frecuency. 80% (8/10) of the positive samples belonged to females and 20% (2/10) belonged to males. Key words: Ehrlichia chaffeensis, Human Monocytic Ehrlichiosis, PCR, Nested PCR.
65

Detección serológica de anticuerpos contra Ehrlichia canis y Ehrlichia Chaffeensis en humanos que realizan actividades veterinarias en Lima Metropolitana

Paulino Ruiz, Analí January 2011 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de seropositividad frente a Ehrlichia canis (E. canis) y Ehrlichia chaffeensis (E. chaffeensis) en médicos veterinarios o individuos que realizaban actividades veterinarias y que hayan estado en contacto con animales con Ehrlichiosis canina en el distrito de Lima Metropolitana, para lo cual se utilizó muestras de suero sanguíneo de 90 individuos con las características anteriormente mencionadas, 55 varones y 35 mujeres. Los 90 sueros fueron evaluados utilizando inmunofluorescencia indirecta (IFI), utilizando placas que contenían células DH82 (monocitos caninos) infectados con E. canis y E. chaffeensis además de sueros controles positivo y negativo. Se encontró que 21 (23.33 %) y 18 (20 %) sueros fueron positivos a E. canis y a E. chaffeensis, respectivamente. Además la seropositividad hallada para E. canis en hombres y mujeres fue de 21.8 % (12/55) y 25.7 % (9/35), respectivamente. Asimismo, la seropositividad hallada para E. chaffeensis en hombres y mujeres fue de 18.2 % (10/55) y 22.86 % (8/35), respectivamente; encontrando una ligera diferencia entre ambos, pero al igual que para E. canis, al realizar la prueba estadística Chi cuadrado, se llegó a determinar que no existe diferencia estadísticamente significativa, por lo tanto la seropositividad hallada es indistinta al sexo. Teniendo en cuenta que es una enfermedad zoonótica emergente y los resultados obtenidos, es recomendable iniciar estudios epidemiológicos y de vigilancia de la Ehrlichiosis en el Perú. Palabras claves: Ehrlichia canis, Ehrlichia chaffeensis, inmunofluorescencia indirecta, humanos. / --- The goal of the present research was to determinate the presence of seropositivity of Ehrlichia canis (E. canis) and Ehrlichia chaffeensis (E. chaffeensis) in veterinaries or subjects involved in veterinary activities and had been exposed to animals with canine ehrlichiosis in Lima, to which it was used 90 samples of serum blood of subjects with the previous characteristics, 55 males and 35 females. The 90 serums were evaluated using indirect immunofluorescence (IIF) using plates with OH82 cells (canine monocites) infected with E. canis and E. chaffeensis, and positive and negative controls. It was found that 21 (23,33%) and 18 (20%) serums were positive to E. canis and E. chaffeensis, respectively. The seropositivity of E. canis in males and females was 21,8% (12/55) and 25.7% (9/35), respectively. Moreover, the seropositivity found for E. chaffeensis in men and women was 18,2 % (10/55) and 22,86% (8/35), respectively; founding a smooth difference between both, but the same as for E. canis, when using Chi square test, no statistic difference was found, therefore the seropositivity found is indistinct to sex. Having in consideration that ehrlichiosis is a emergent zoonotic disease and the results found, is advisable to begin epidemiologic and control researches of ehrlichiosis in Peru. Key words: Ehrlichia canis, Ehrlichia chaffeensis, indirect immunofluorescence
66

Frecuencia de displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano en Lima Metropolitana

Ramos García, Joana Elizabeth January 2006 (has links)
La displasia de codo se define como el desarrollo anormal de la articulación húmero radio cubital, durante el periodo de crecimiento e incluye cuatro lesiones: Osteocondrosis y/o osteocondritis disecante, apófisis ancónea no unido, proceso coronoides medial fragmentado e incongruencia articular. El presente estudio evalúa mediante el diagnóstico radiográfico la frecuencia de presentación de Displasia de codo en canes de la raza Mastín napolitano mayores de 6 meses de edad, según el protocolo internacional del codo propuesto por el Grupo internacional de trabajos en codo (IEWG), aceptado por la Fundación ortopédica de animales y la Federación cinológica internacional. Se evaluaron 60 animales escogidos al azar y distribuidos en 2 grupos según sexo (30 por grupo), edad (distribuidos en 3 grupos). La frecuencia fue de 18.33%, siendo el primer dato registrado sobre la enfermedad en nuestro medio y en la raza Mastín Napolitano. Se demostró que no existe diferencia estadística significativa entre la frecuencia de presentación por sexos ni por edad, que la enfermedad se presenta mayormente de modo bilateral (72.72%), que no existe relación directa entre los signos clínicos y la presentación de la enfermedad. Se pudo apreciar que el grado 3 (severo) fue el de mayor frecuencia entre los casos positivos y que la lesión común en todos los casos fue la Incongruencia Articular. Se recomienda que el estudio radiológico debe ser indispensable para establecer un diagnóstico detallado y definitivo de la displasia de codo, aun en animales que no presentan signos clínicos. / Elbow dysplasia is defined as the abnormal development of the articulation humerus cubital radio, during the period of growth and it includes four injuries: Osteochondrosis and/or disecante osteochondritis, Ununited Anconeal Process, fragmented medial coronoide process and articulate incongruity. The present study evaluates by means of the radiographic diagnostic the frequency of presentation the dysplasia of elbow in dogs of the breed Mastin Napolitano over 6 months of age; according to the international protocol of the elbow proposed by The International Group of works in elbow (IEWG), accepted by the Orthopedic Animal Foundation and International Cinologica Federation. We evaluated 60 animals selected by chance and they distributed in 2 groups according to sex (30 by group), age (distributed in 3 groups). The frequency was of 18.33%; the first data registered over the disease in our country and the breed Mastin Napolitano. It demonstrated that statistical difference between the frequency of presentation by sexes nor by age does not exist significant, that the disease appears mainly of bilateral way (72.72%),that direct relation between the clinical signs and the presentation of the disease does not exist. Also it was possible to be appreciated that the degree 3 (severe) was the one of greater frequency between the positive cases and that the injury common in all the cases were the joint incongruity. It is recommended that the radiological study must be indispensable to establish a diagnostic detailed and definitive of elbow dysplasia, even in animals that not present clinical signs.
67

Evaluación de los efectos de dos extractos estandarizados de Serenoa repens, sobre la hiperplasia prostática benigna en el perro

García Cabrera, Renato Orlando January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de estudiar la eficacia clínica y el efecto histopatológico de dos extractos lipoesterólicos de Serenoa repens (ELSR) y acetato de megestrol (AM) sobre la hiperplasia prostática benigna canina (HPB), se utilizaron 21 perros de raza ovejero alemán, con un rango de edad entre los 3 y 11 años, divididos en tres grupos de 7 animales cada uno, los cuales recibieron dos dosis distintas de ELSR y AM respectivamente. El criterio de selección incluyó un examen clínico mediante la palpación rectal, examen ecotomográfico y evaluación histopatológica del tejido prostático biopsiado mediante guía ecográfica Una vez finalizado el tratamiento de ocho semanas para los grupos que recibieron el ELSR y de 30 días para el AM, todos los grupos mostraron diferencias significativas en relación a las mediciones previas al tratamiento, tales como, morfometría prostática ecotomográfica, altura acinar prostática y evidencia de la reducción de la sintomatología asociada a la HPB
68

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de caninos con signología gastrointestinal

Mánquez Monsalve, María Paz January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 2.206 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos, que llegaron a consulta entre el período Julio 2000 y Diciembre 2002, en el Policlínico de Animales Pequeños de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De este número, 362 registros se ingresaron al estudio, que corresponde a un 16,41% del total de fichas, de manera de estudiar la presentación de pacientes con signología gastrointestinal, según las diferentes variables consideradas: raza, sexo, edad, signología presentada, tipo y curso de los vómitos, tipo y curso de la diarrea, exámenes solicitados y diagnóstico final. La población canina con signología gastrointestinal estuvo comprendida principalmente por individuos mestizos (61,6%) y dentro de los caninos de raza, la raza Cocker fue la más frecuente (22,3%). Con respecto a la predilección por sexo, hubo una mayor presentación de machos (56,1%) y en cuanto a edad, los cachorros alcanzaron un 73,2%. Referente a signología, se observó que la mayoría de los pacientes presentaron los signos de vómito y diarrea al momento de la consulta (52,5%). Analizando los signos por separado, hubo mayor presencia de pacientes con vómito secretorio (21,2%) y de diarrea de tipo intestino grueso (10,4%). Según el curso de la signología, predominó en ambos signos el curso agudo: 55,8% y 57,6%, para vómito y diarrea respectivamente. Dentro de los exámenes realizados, la endoscopía parece ser el método más utilizado (4,7% de los pacientes). A un 85,1% de pacientes no se les practicó exámenes. Luego se clasificaron los registros por tipo de patología según diagnóstico final, dentro de los cuales hubo 225 fichas clínicas con este dato. Dentro de este número de fichas, la presentación de Patologías Gastrointestinales (89,3%) correspondió a un 9,11% del total de registros. En esta categoría se pudo observar que mestizos y animales de raza presentaron frecuencias similares, al igual que machos y hembras. Por su parte, los cachorros presentaron una mayor frecuencia frente a los otros grupos etarios (96,9%). Para las enfermedades no gastrointestinales hubo mayor presentación de individuos de raza (13,9%), hembras (14,3%) y animales seniles (34,8%). Se realizó la prueba de independencia de chi cuadrado (X2), la cual sólo entregó valores significativos (p≤0,05) para las variables edad y tipo de vómito. Ambas se encontraron asociadas con tipo de patología. Para la signología, las patologías gastrointestinales tuvieron predominio de ambos signos a la vez (51,24%). Con respecto a patologías específicas, las de mayor presentación fueron gastroenteritis viral (53,7%), indiscreción alimentaria (18,4%) y parasitismo (6%). Los machos presentaron mayor frecuencia de parasitismo (7,2%), gastritis aguda (6,3%) y enfermedad intestinal inflamatoria crónica (EII) (5,4%). Las hembras presentaron principalmente gastroenteritis viral (55,6%), indiscreción alimentaria (20%) y gastritis crónica (5,6%). Según raza, los individuos mestizos presentaron más gastroenteritis viral (61,4%) y parasitismo (6,3%), mientras que en los animales de raza hubo mayor frecuencia de indiscreción alimentaria (18,9%) gastritis crónica (10,8%) y EII (9,5%). En cuanto a la edad, los cachorros presentaron más gastroenteritis viral (65,8%), indiscreción alimentaria (19,4%) y parasitismo (7%). Los animales seniles presentaron más gastritis crónica (33,3%), gastritis aguda (20,4%) y EII (20,4%).
69

Análisis morfométrico del lecho vascular del tumor venéreo transmisible canino, en fase progresiva y regresiva inducida por vincristina

López Bennett, Enrique January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El tratamiento del Tumor Venéreo Transmisible canino es una práctica que se realiza hace décadas con gran efectividad. Si bien se han probado diferentes drogas, el sulfato de vincristina es el medicamento de elección para lograr la remisión de la neoplasia. Sin embargo, los mecanismos por los que esto se logra, parecen ser más complejos que la acción citotóxica sobre las células neoplásicas y pudiesen tener relación con la angiogénesis del tumor. Así, en este estudio se analizó el efecto de la vincristina sobre el lecho vascular del Tumor Venéreo Transmisible de presentación natural. Para esto, se utilizaron biopsias de tumores de ocho perros obtenidas antes y después del tratamiento con sulfato de vincristina. Luego, con las muestras tumorales se procedió a cuantificar el área del lecho vascular marcada con anticuerpo anti-factor de vonWillebrand y a describir los cambios morfológicos observados en los cortes con tinciones de Hematoxilina-Eosina y Van Gieson. Una vez realizado el análisis estadístico, se observó una disminución significativa (p≤0,05) del área del lecho vascular de las muestras tumorales con tratamiento al compararlas con las muestras no tratadas. En conclusión, el sulfato de vincristina es capaz de disminuir el área del lecho vascular de manera significativa, sugiriendo así tener un efecto antiangiogénico sobre el Tumor Venéreo Transmisible del canino. / Proyecto FONDECYT nº 1020980
70

Estudio epidemiológico retrospectivo de exámenes endoscópicos del tracto respiratorio en perros

Faúndez Comte, Patricio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La endoscopía constituye una de las mejores herramientas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales pequeños. Esta herramienta complementa los exámenes convencionales facilitando el diagnóstico de muchas patologías con una mínima invasividad y de forma rápida. Permite realizar una exploración del tracto respiratorio, proporcionando una visión directa de las estructuras respiratorias, se pueden obtener muestras de tejidos afectados y efectuar tratamientos para varias patologías, tanto nasales como pulmonares. Por estas razones la endoscopía se ha convertido en parte importante del examen clínico completo de los pacientes que sufren trastornos respiratorios crónicos En este estudio, los hallazgos macroscópicos frecuentemente encontrados en los pacientes sometidos a rinoscopía correspondieron a: masas, congestión, cornetes irregulares; y en los pacientes sometidos a broncoscopía fueron: aumento de la cantidad de "mucus", congestión, hipertrofia del ligamento dorsal de tráquea, presencia de secreción mucopurulenta De las patologías del sistema respiratorio, tanto alto como bajo, la mayor incidencia la obtienen los procesos inflamatorios en su conjunto, seguido por los procesos neoplásicos. Dentro de las patologías del sistema respiratorio superior, la neoplasia nasal, más frecuentemente diagnosticada fue el Tumor Venéreo Transmisible. De las patologías fúngicas nasales, el principal agente aislado fue el Aspergillus fumigatus La neoplasia del sistema respiratorio bajo diagnosticada más frecuentemente fue el carcinoma; y la principal bacteria aislada de este sistema fue Pseudomonas aeruginosa presentando multirresistencia. El único parásito diagnosticado correspondió a Filaroides osleri

Page generated in 0.0943 seconds