• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • Tagged with
  • 118
  • 118
  • 27
  • 26
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Correlación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal en caninos

Paz Mamani, Ricardo January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el biotipo cefálico y la severidad de la enfermedad periodontal, en los pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el periodo Septiembre 2008 a Marzo 2009. Un total de 45 pacientes caninos mayores de un año de edad, fueron clasificados mediante el Índice Cefálico en perros braquiocefálicos y no braquiocefálicos (mesaticefálico+dolicocefálico) y finalmente evaluados mediante el Índice Veterinario Periodontal. El porcentaje de perros que presentaron algún grado de enfermedad periodontal fue de 57.8% (26/45) y la frecuencia de la enfermedad periodontal en los perros braquiocefálicos fue de 81.2%. Se encontró que la severidad de la enfermedad periodontal está asociada al biotipo braquiocefálico. Se observó una mayor pérdida de dientes en los perros de mayor edad, el tipo dentario más afectado fueron los premolares y además se encontró asociación entre la ausencia dental y el biotipo braquiocefálico. / The objective of the present study was to determine the association between cephalic biotype and severity of periodontal disease, in canine patients of the Small Animal Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine of the National University of San Marcos, in the period September 2008 to March 2009. A total of 45 patients aged from one year old were classed through Cephalic index in brachycephalic dogs and not brachycephalic (mesaticephalic and dolicocephalic), finally were evaluated with Veterinary periodontal index. The result shows a frequency of 57.8% (26/45) of dog with periodontal disease and the brachycephalic dogs presented an 81.2%. It was found that severity of periodontal disease is associate with brachycephalic biotype. It was observed that missing teeth was higher in older dogs, the most affected teeth were premolars, and also it was found association between dental absence and brachycephalic biotype. / Tesis
52

Caracterización de una población de perros diagnosticados con tumor venéreo transmisible en el Centro de Salud Veterinaria El Roble entre los años 2011 y 2016

Sasso Aguirre, Daniela Andrea January 2019 (has links)
Memoria-para-optar-al-Título-Profesional-de-Médico-Veterinario / El Tumor venéreo transmisible canino (TVTC) representa un tumor único al ser transmitido naturalmente, donde las células tumorales mutadas son en sí el agente contagioso que inicia y perpetúa esta enfermedad, afectando a perros que están en estrecho contacto el uno con el otro, o a perros callejeros y vagabundos que tienen actividad sexual sin restricciones. El objetivo del presente estudio fue caracterizar algunas variables epidemiológicas de casos de TVTC diagnosticados en un Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble. El estudio se basó en un análisis retrospectivo, utilizando metodología descriptiva y de regresión logística, durante un período de 6 años (2011-2016), que consistió en la revisión exhaustiva de casos de pacientes diagnosticados con TVTC. La mayor cantidad fueron pacientes adultos, entre 1 y 7 años (69,35%), machos (53,23%), mestizos (88,71%) y de más de 15 kilos (59,68%). En cuanto a los datos de tenencia por parte del tutor, predominaron los pacientes reproductivamente enteros (72,58%) y callejeros (54,84%). La localización anatómica más frecuente fue la genital (80,65%). Se determinaron factores que modifican el riesgo de positividad a TVTC, asociados al nivel de restricción o supervisión por parte del tutor, siendo los pacientes que salen a la calle sin supervisión o viven en la calle los que exhiben un alto riesgo de desarrollar TVTC (OR 15,077). Neoplasias de localización genital tienen un riesgo mayor de corresponder a TVTC que aquellos tumores con localización extragenital. La transmisión del TVTC entre perros puede limitarse por la reducción del número de ejemplares que circulan libremente, así como educando a los tutores en materia de tenencia responsable. / The Canine Transmissible Venereal Tumor (CTVT) represents a unique tumor since it is transmitted naturally, where the mutated tumor cells are themselves the contagious agent that initiates and perpetuates this disease, affecting dogs that are in close contact with each other or stray and dogs that have sexual activity without restrictions. The aim of the present study was to determine some epidemiological features of the CTVT diagnosed in the El Roble Veterinary Health Center (CESAVE). This study was based on a retrospective analysis, through descriptive methodology and logistic regression, over a period of 6 years (2011-2016), which consisted in the exhaustive review of cases of patients diagnosed with CTVT. The largest number were adult patients, between the ages of 1 and 7 years (69,35%), males (53,23%), mixed breeds (88,71%) and more than 15 kilograms (59,68%). Regarding data of tenancy by the owner, non-sterilized patients predominated (72,58%) and stray dogs (54,84%). The most frequent anatomic location was the genitalia (80,65%). We determined factors that modify the risk of positivity to CTVT, mainly associated with the level of restriction or supervision by the tutor, being the patients who go out without supervision or live in the street those who have a significantly higher risk of positivity to CTVT (OR 15,077). Patients with neoplasia in genital locations have a higher risk of positivity to CTVT than those with extragenital localization. The transmission of CTVT among dogs can be limited by reducing the number of dogs that circulate freely, as well as educating owners in matters of responsible tenancy.
53

Mastocitoma en caninos, su presentación clínica, diagnóstico y tratamiento

Soto Arroyo, Pilar Roxana January 2007 (has links)
Brinda información sobre el mastocitoma en caninos abarcando temas como presentación clínica, diagnóstico y tratamiento. El mastocitoma es una enfermedad neoplásica constituida por la agrupación de mastocitos atípicos, la cual ha sido reportada en diversas especies, como bovinos, ovinos, porcinos, equinos, siendo en los caninos y felinos donde se manifiesta con mayor agresividad (Moulton, J. 1978). El mastocitoma es una de las neoplasias más comunes que afecta a la piel en los caninos, pudiendo desarrollarse en cualquier raza, pero es en el Bulldog Ingles, Bull Terrier, Boston Terrier y Boxer donde existe una mayor predisposición. No existe predilección sexual (Gieger, T. 2005), y tiende a afectar a canes de 8 años en promedio (Pulley. L. 1990). / Tesis
54

Frecuencia histopatológica de neoplasias perianales en caninos, casuística del laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la FMV-UNMSM, período 2005-2012

Vicente Rodríguez, Karla Anyela January 2014 (has links)
El reciente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de neoplasias perianales en caninos diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria (LHEPV) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM), durante el periodo 2005 al 2012, establecer sus características según edad, sexo, raza y diagnóstico. Para dicho proceso se analizaron los protocolos de histopatología de dicho laboratorio y se encontró que de 1283 casos diagnosticados con neoplasias caninas, 52 fueron localizados en la región perianal, obteniéndose una frecuencia de 4.05% y que la mayoría de las neoplasias perianales se presentó en canes machos (84.09%). Siendo el grupo etario más representativo el de 9 años a más (59.52%), obteniéndose el caso más longevo en una mascota de 18 años y los canes más afectados fueron los de raza pura (66.67%). De las diversas neoplasias que se presentaron en la zona perianal, el adenoma de glándulas hepatoides es la más común teniendo una frecuencia de 46.15% (24/52), otros diagnósticos histopatológicos fueron: Carcinoma de glándulas hepatoides, Plasmocitoma extramedular perianal, Fibropapiloma, Hemangiosarcoma perianal, entre otros. / Tesis
55

Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006

Polanco Cerón, David Edmundo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de registros radiográficos, de pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el periodo comprendido entre enero del 2005 a diciembre del 2006. Se describieron las principales patologías encontradas en los pacientes perros durante dicho periodo. De un total de 1487 informes radiográficos, 1.190 (79,9%) fueron pacientes perros, 291 (19,5%) de pacientes gatos, y 6 (0,4%) de otras especies. De la totalidad de los informes, 409 (34,4%) correspondieron a perros seniles, 257 (21,6%) a pacientes adultos, 186 (15,7%) a pacientes cachorros y 338 (28,3%) no presentaron información del grupo etario al que pertenecían.El 68,6% correspondió a perros de raza pura, mestizos al 10,9 % y sin determinar 20,5 %. Durante el período 2005-2006, hubo un total de 2.855 radiodiagnósticos. La zona anatómica más frecuentemente radiográfiada fue tórax con un total de 1.153 radodiagnósticos (40,4 %), seguido de extremidades con un total de 491 radiodiagnósticos (17,2%) y luego abdomen con un total de 425 radiodiagnósticos (14,9 %). En el estudio, el radiodiagnóstico más frecuente fue la enfermedad bronquial perihiliar (282 casos) y en segundo lugar la inestabilidad lumbrosacra (174 casos). Al analizar los datos no se encontraron asociaciones entre estas patologías y la edad o el sexo de los individuos
56

Clasificación histopatológica y gradación del mastocitoma canino: período 2000-2006 en el laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Heredia Neyra, Ronald January 2014 (has links)
El mastocitoma es una de las neoplasias cutáneas más frecuentes en la especie canina. Con el objetivo de clasificar esta neoplasia de acuerdo a su grado histológico, se realizó un estudio retrospectivo de muestras provenientes de necropsias y biopsias caninas, analizadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria - Sección Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante el período de enero de 2000 a diciembre de 2006. Se encontraron 40 casos de mastocitomas de un total de 881 neoplasias. Se realizó una evaluación morfológica según el sistema de grados histológicos propuesto por Patnaik et al. (1984) para la clasificación de los mastocitomas. En la evaluación morfológica, 17 mastocitomas fueron clasificados de grado I (42.5%), 19 de grado II (47.5%) y 4 de grado III (10%) de un total de 40 casos. Respecto al sexo, de la información de 37 animales, se halló que 15 casos correspondían a hembras (40.5%) y 22 a machos (59.5%). Respecto a la raza, de la información de 36 animales, se encontró que los Bóxer fueron los más afectados con 23 casos (63.9%), de raza cruzada fueron 7 casos (19.4%) y de otras razas 6 casos (16.7%). En cuanto a la edad, de la información de 34 animales, el grupo predominante correspondió a perros de 5 años y menores de 9 con 20 casos (58,8%), lo siguió el grupo de 1 año a menores de 5 con 10 casos (29.4%) y finalmente de 9 años a más con 4 casos (11.8%). La totalidad de los casos fueron encontrados en la piel. De la información de 37 animales, la localización más frecuente de las neoplasias fueron las extremidades con 20 casos (54.1%), seguidos del tronco con 15 casos (40.5%), y cabeza-cuello con 2 casos (5.4%). El parámetro más importante para evaluar el grado histológico es el pleomorfismo celular, la malignidad del mastocitoma incrementa en relación al aumento del pleomorfismo celular; verificándose que el sistema de clasificación de grados histológicos descrito por Patnaik et al. en 1984 es una herramienta adecuada en el diagnóstico y pronóstico de los mastocitomas en caninos.
57

Apoptosis en tumor venéreo transmisible canino, durante fase progresiva y regresiva

Reyes Cabrera, Susana January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La apoptosis o muerte celular programada es la eliminación de células que ya no son necesarias o que están dañadas genéticamente. Es controlada por una variedad de genes, muchos de los cuales presentan mutación y/o disfuncionalidad en su regulación, asociada a cáncer. Cuando esto ocurre, los pacientes presentan tumores más agresivos. La medición morfológica cuantitativa del índice apoptótico, especialmente por microscopía de luz, es difícil ya que los cambios celulares asociados son de corta duración. En la apoptosis ocurre fragmentación del ADN, la que puede ser detectada y marcada enzimáticamente mediante la técnica denominada TUNEL (terminal transferense mediaded dUTP-biotin nick end labelling). Permite detectar estados tempranos de apoptosis, incluso antes que el núcleo experimente los primeros cambios morfológicos. El Tumor Venéreo Transmisible (T.V.T), se caracteriza por presentar una fase de crecimiento progresivo muy acelerado con gran destrucción tisular local. Sin embargo, el tratamiento con sulfato de Vincristina, a diferencia de lo que ocurre en otras neoplasias, induce la regresión de la masa tumoral hasta su completa desaparición En este trabajo se seleccionaron 10 caninos adultos con TVT de ubicación genital en fase progresiva de crecimiento para inducirles regresión tumoral con Sulfato de Vincristina en dosis única de 0.03mg/Kg. Se obtuvieron muestras histológicas para estudiar el comportamiento apoptótico del tumor después del tratamiento, mediante la técnica de inmunotinción TUNEL. Se digitalizaron imágenes que fueron analizadas con un software morfométrico (Image Pro-Plus, Media Cybernetics, USA). Se observó una intensa inmunomarcación para apoptosis en tejidos de TVT en fase regresiva, involucrando muchas células que no presentaban aún cambios morfológicos asociados a apoptosis, contrastando con una inmunomarcación ocasional, de células aisladas, en la fase progresiva de crecimiento. El área promedio de células apoptóticas fue de 51.3±37.9m2 y 1396±828.6m2, por campo de 200X, para fase progresiva y regresiva, respectivamente, indicando una diferencia significativa entre ambas fases (p<0.0001). El tipo celular principal dentro de la población apoptótica, en ambas fases, correspondió a células tumorales con un 80.7% para fase progresiva y 89.4% para fase regresiva. Mientras, que los linfocitos representaban un 16.1% y 8.4%, en las fase progresiva y regresiva, respectivamente. Las epiteliales constituían sólo un 3.2% en fase progresiva y 2.2% en fase regresiva. Dentro de la población apoptótica, las células de T.V.T. mostraron un aumento significativo en fase regresiva (p<0.001). Los linfocitos disminuyeron en forma significativa en regresión (p<0.001). En cambio, la disminución registrada en las células epiteliales en fase regresiva no fue estadísticamente significativa (p ≥0.05). Este estudio indica que la Vincristina induce regresión en T.V.T. a través de apoptosis, llevando al colapso de la masa tumoral. El mecanismo por el cual la Vincristina induciría apoptosis en T.V.T. permanece aún por aclarar, sin embargo se ha demostrado, en otras neoplasias, activación de caspasas 9 y 3, sugiriendo que este tratamiento induce apoptosis por la vía mitocondrial, involucrando mecanismos asociados a la generación de radicales derivados del oxígeno y sobre expresión de gen Bcl-2
58

Estudio descriptivo de registros clínicos de pacientes caninos y felinos con diagnóstico de insuficiencia renal

Häfelin Manrique, Rodrigo Félix January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La insuficiencia renal (IR) es el estado de hipofunción renal que permite la existencia de anormalidades persistentes (azotemia e incapacidad para formar o concentrar la orina), generándose un síndrome tóxico polisistémico. El presente estudio describe los registros clínicos de 123 pacientes, con diagnóstico de insuficiencia renal, atendidos desde septiembre del 2000 hasta diciembre del 2005, en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile. De cada ficha se registró la fecha de atención, especie, raza, sexo, edad, signos clínicos, exámenes complementarios realizados y sus resultados, diagnóstico final y resultado final del caso. Además se realizó análisis de varianza a los niveles de nitrógeno ureico y creatinina séricos en el primer perfil bioquímico de los pacientes, según resultado del caso. La IR (aguda y crónica) correspondió a un 1,1% de la casuística del hospital, siendo más frecuente la IR crónica (IRC) en ambas especies (73% de los casos). Los gatos con IR correspondieron en su mayoría a pacientes DSH (65%). Machos (70%) y en edad adulta, en el caso de la IRA; seniles y sin predisposición sexual, en la IRC. Los pacientes caninos con IR en su mayoría fueron de raza Poodle en el caso de la IRA y Cocker spaniel, en la IRC. La mayoría se encontró en edad senil. La mayor parte de los perros con IRA fueron machos (66%), y no hubo predisposición sexual en los perros con IRC. La signología más común en los gatos con IR fue deshidratación e hipotermia. En los perros con IR fue más frecuente el vómito. Perfil bioquímico, hemograma y perfil electrolítico fueron los exámenes más solicitados para el diagnóstico y control de los pacientes con IR. Los resultados de laboratorio más frecuentes fueron azotemia e hiperfosfatemia. La mortalidad (por muerte espontánea o eutanasia) de la IR superó al 40% en ambas especies, con la excepción de los pacientes felinos con IRA, en los que el porcentaje fue menor (36%). Sólo en los gatos con IRC los niveles iniciales de NUS y creatinina sérica tuvieron una varianza significativa según resultado del caso (p≤0,05), determinándose con la prueba de Tukey que la azotemia fue significativamente menor (p≤0,05), en los pacientes dados de alta con respecto a los muertos o eutanasiados
59

Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos : casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria-Facultad de Medicina Veterinaria-Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 1998-2004)

Mendoza Vergaray, Narda Zuriza January 2006 (has links)
El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes provenientes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer sus características según sexo, edad y raza; además de verificar las localizaciones más frecuentes de las neoplasias y determinar la procedencia de los canes afectados. Para tal fin, se analizaron los protocolos de citología e histopatología del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria (LHEPV) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) y se encontró una frecuencia de TVT de 8.43% (78/925), no existiendo predisposición de sexo. Los animales más afectados fueron de raza cruzada y los que oscilan entre 1 y 5 años de edad. El asiento más frecuente del tumor fue el genital externo (prepucio o el pene en los machos y la vulva y/o vagina en las hembras); sin embargo, también se pudo observar localizaciones extragenitales como en piel, mucosas nasal, oral y anal, ganglio inguinal y bazo. Con respecto a la procedencia del animal, todas las zonas limeñas presentaron casos de TVT, aunque en mayor número en los conos Norte, Sur y Este de Lima; además se registraron mascotas provenientes de los distritos de Mala, Huacho y la ciudad de Tumbes.Palabras Claves: Tumor venéreo transmisible, frecuencia, caninos, neoplasia. / -- The objective of this study was to determine the frequency of transmissible venereal tumour (TVT) in dogs from Lima city, during 1998 to 2004 and to establish its characteristics according to sex, breed, age; most affected organs by the tumours and the areas were the animals come from. The cytology and histopathology protocols of The Embryology, Histology and Veterinary Pathology Laboratory (School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) were analyzed. The frequency of TVT was 8.43% (78/925), no sex predisposition was found. Dogs of Mixed breed were the most affected and the age interval was between one to five years. The external genitalia were the most affected sites (prepuce or penis in male dogs and vulva or vagina in female dogs); extra genital lesions in the nasal, oral and anal mucosa, skin, inguinal lymph nodules and spleen were also infiltrated. All areas of Lima had cases of TVT but the majority of animals came from the North, South and East; also, pets from Mala and Huacho Districts and Tumbes City were registered.Key Words: Transmissible venereal tumour, frequency, canines, neoplasia.
60

Evidencia serológica de la presencia del virus herpes canino en la provincia de Lima

Góngora Aybar, Vladimir Ebner January 2005 (has links)
El Virus Herpes Canino tipo 1 (VHC-1) es responsable de la enfermedad hemorrágica canina en cachorros menores de cuatro semanas de vida y de algunos problemas reproductivos en perras adultas. En el Perú la enfermedad no ha sido reportada, aunque existen hallazgos que sugieren su presencia. El objetivo del presente estudio fue demostrar la presencia de anticuerpos contra el VHC-1, en la población canina de la provincia de Lima con antecedentes asociados a problemas reproductivos. Para ello se recolectaron muestras de suero de 28 animales procedentes de 7 distritos de la provincia de Lima que tuvieron algún antecedente relacionado a problemas reproductivos y/o mortalidad neonatal para someterlos a la prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI). De los 28 animales muestreados, 9 (32 ± 17 %) resultaron positivos a la prueba, de estos, 5/9 (56%) fueron machos y 4/9 (44%) hembras. De acuerdo al distrito, 5/7 (71%) de los distritos muestreados tenían algún animal positivo y las edades de los mismos fluctuaban entre 8 meses y 10 años. / --- The canine Herpesvirus type 1 (CHV-1) is responsible for the canine hemorrhagic disease in puppies aged less than four weeks and for any reproductive problems in adult bitches. In Peru, this disease has been not reported, althoug there is findings suggesting its presence. Thus, the aim of this study was to show the presence of antibodies against CHV-1 among the canine population associated with antecedents to reproductive problems in the province of Lima. Blood serum samples coming from 28 animals belonging to 7 districts of the province of Lima were collected. These samples that have been related to any reproductive problems antecedent and/or neonatal mortality were submited to the indirect inmunofluorescens test (IFAT). From the total samples, 9 of them (32 ± 17%) turned out to be positive to the test, besides 5/9 (56%) were male and 4/9 (44%) were female. According to the district, 5/7 (71%) of them had some positive animal which were aged 8 months to 10 years.

Page generated in 0.0881 seconds