• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 28
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas

Salazar Paiva, Jesús Franco 17 June 2015 (has links)
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto.
82

Ni con Dios ni con el diablo : la resistencia por no ser homogenizado en el personaje de Adrián R en la novela Generación cochebomba de Martín Roldán Ruiz

Prado Chira, Manuel Angelo 12 July 2011 (has links)
Mi objetivo en esta tesis es demostrar que la novela desestabiliza tres discursos hegemónicos: el discurso del autoritarismo; el discurso de la educación; y el discurso comunista. Todos estos discursos están personificados en tres personajes, miembros de la familia del personaje principal, Adrián R. Cada uno de estos discursos propugna un camino para lograr, por fin, el tan ansiado desarrollo. El discurso del autoritarismo está reflejado en el personaje del padre de Adrián R, un obrero desempleado que se gana la vida trabajando como taxista, que considera a los gobiernos dictatoriales mejores que los democráticos porque los primeros hacen bien dos cosas: poner orden y dar trabajo. De esta manera, el personaje refleja la tendencia de la sociedad peruana de apoyar gobiernos de tendencia totalitaria. Esta tendencia estará presente en su vida familiar, doblegando a su esposa a “su gobierno” y sobre todo, adoptando el pensamiento de “la ley del más fuerte”. En segundo lugar, el discurso de la educación peruana resumido en el refrán “el que estudia triunfa” será atacado a través de la historia de la hermana del personaje principal que tendrá que asumir las nefastas consecuencias de su fe ciega en dicho discurso. Por último, el discurso comunista que buscaba democratizar el poder y la economía, se termina convirtiendo es un discurso homogenizante y opresor ya que obligó a los ciudadanos a aceptar el comunismo, como único camino para la redención. Siendo clara la presencia de estos tres discursos en la novela, el objetivo de mi tesis será demostrar que Adrian R, personaje principal de la novela, a pesar de estar inmerso en una sociedad y una familia que responde a los ya mencionados discursos, logra resistirse a los efectos de los mismos.
83

Los avatares de la identidad de la mujer en tres obras chilenas de la postdictadura: 'Nosotras que nos queremos tanto', 'La muerte y la doncella' y 'La hija del General'

Medalla, Maria Enriqueta 18 October 2012 (has links)
This doctoral dissertation is a study of three works: Marcela Serrano’s novel We Who Love Us So Much (1992), Ariel Dorfman’s play Death and the Maiden (1992) and its filmic version directed by Roman Polanski, and the documentary directed by Maria Elena Wood, The General’s Daughter (2006). Through the representations of subjectivist female characters in the works, we analyze what we call the vicissitudes of female identity in relation to the agitated sociopolitical circumstances that Chile lived from the sixties to 2006. In those decades, we observe the process of the construction of a revolutionary identity that culminates with the election of the Popular Unity government (1970-1973). Then, we examine the breakdown of female revolutionary identity during the violent repression known as the military dictatorship (1973-1990) after the coup d’état. Finally, we investigate the reconstitution of the identity of the women on the political left, a process assumed independently (rather than collectively) by women of varied characteristics and political orientations during the re-democratization period and until 2006. By analysing the female characters moving in literature, theatre, and film, we observe that these characterizations have helped to inform the readers/viewers through sharing stories of women, their limitations, their personal and collective visions presenting their doubts and fears on matters pertaining to them as female entities. But the greatest finding in this study is to discover that cultural products contain a number of female characters that can overcome their limitations in fiction, as is the case for women working in public spaces such as Michelle Bachelet, a “historical character” from The General's Daughter. They are firmly committed to the reality of women’s lives in Chile and deliver an optimistic message; women must continue integrating other women in order to end the discrimination that still exists in Chile.
84

Los avatares de la identidad de la mujer en tres obras chilenas de la postdictadura: 'Nosotras que nos queremos tanto', 'La muerte y la doncella' y 'La hija del General'

Medalla, Maria Enriqueta 18 October 2012 (has links)
This doctoral dissertation is a study of three works: Marcela Serrano’s novel We Who Love Us So Much (1992), Ariel Dorfman’s play Death and the Maiden (1992) and its filmic version directed by Roman Polanski, and the documentary directed by Maria Elena Wood, The General’s Daughter (2006). Through the representations of subjectivist female characters in the works, we analyze what we call the vicissitudes of female identity in relation to the agitated sociopolitical circumstances that Chile lived from the sixties to 2006. In those decades, we observe the process of the construction of a revolutionary identity that culminates with the election of the Popular Unity government (1970-1973). Then, we examine the breakdown of female revolutionary identity during the violent repression known as the military dictatorship (1973-1990) after the coup d’état. Finally, we investigate the reconstitution of the identity of the women on the political left, a process assumed independently (rather than collectively) by women of varied characteristics and political orientations during the re-democratization period and until 2006. By analysing the female characters moving in literature, theatre, and film, we observe that these characterizations have helped to inform the readers/viewers through sharing stories of women, their limitations, their personal and collective visions presenting their doubts and fears on matters pertaining to them as female entities. But the greatest finding in this study is to discover that cultural products contain a number of female characters that can overcome their limitations in fiction, as is the case for women working in public spaces such as Michelle Bachelet, a “historical character” from The General's Daughter. They are firmly committed to the reality of women’s lives in Chile and deliver an optimistic message; women must continue integrating other women in order to end the discrimination that still exists in Chile.
85

Los avatares de la identidad de la mujer en tres obras chilenas de la postdictadura: 'Nosotras que nos queremos tanto', 'La muerte y la doncella' y 'La hija del General'

Medalla, Maria Enriqueta January 2012 (has links)
This doctoral dissertation is a study of three works: Marcela Serrano’s novel We Who Love Us So Much (1992), Ariel Dorfman’s play Death and the Maiden (1992) and its filmic version directed by Roman Polanski, and the documentary directed by Maria Elena Wood, The General’s Daughter (2006). Through the representations of subjectivist female characters in the works, we analyze what we call the vicissitudes of female identity in relation to the agitated sociopolitical circumstances that Chile lived from the sixties to 2006. In those decades, we observe the process of the construction of a revolutionary identity that culminates with the election of the Popular Unity government (1970-1973). Then, we examine the breakdown of female revolutionary identity during the violent repression known as the military dictatorship (1973-1990) after the coup d’état. Finally, we investigate the reconstitution of the identity of the women on the political left, a process assumed independently (rather than collectively) by women of varied characteristics and political orientations during the re-democratization period and until 2006. By analysing the female characters moving in literature, theatre, and film, we observe that these characterizations have helped to inform the readers/viewers through sharing stories of women, their limitations, their personal and collective visions presenting their doubts and fears on matters pertaining to them as female entities. But the greatest finding in this study is to discover that cultural products contain a number of female characters that can overcome their limitations in fiction, as is the case for women working in public spaces such as Michelle Bachelet, a “historical character” from The General's Daughter. They are firmly committed to the reality of women’s lives in Chile and deliver an optimistic message; women must continue integrating other women in order to end the discrimination that still exists in Chile.
86

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
87

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis

Page generated in 0.0602 seconds