• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 28
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Ausencia, prohibición y carencia : Estudio de los personajes y el deseo frustrado en tres obras de García Lorca

Leon Vegas, Carolina January 2008 (has links)
In this thesis, the main male characters in three of the plays written by Federico García Lorca are analysed with the aim of seeingthe role they play in the frustration of desire. After two chapters dedicated to a review of published critical studies on Lorca and tocertain theoretical considerations, Chapter Three examines desire drawing on Ubersfeld's actancial model and observes that thesemale characters can be divided into two groups: those who are desired and those who are undesired.In Chapter Four this classification is linked to an analysis of absence, prohibition and lack. Absence is here defined not asrelated to their non-appearance on stage but rather to their non-presence in the lives of the desiring female protagonists. It isobserved that a number of male characters are absent in the plays mainly due to death or a journey. As far as prohibition isconcerned, in two of the works, there is a moral code associated with concepts such as "honour" and "decency", which blocks thefemale characters' access to the males they desire. Chapter Four also shows how several characters can be considered as lacking inthe sense that they do not possess the ideal male qualities contained in the plays. This chapter reaches the conclusion that desiredmale characters are either absent or forbidden in the world of the desiring female, whereas undesired male characters are lacking inthe sense that they fail to live up to the ideal highlighted in the plays.Chapter Five analyses the female characters' perception of the male figures, making use of René Girard's notion of"transfiguration", which alludes to a process of idealisation of the object of desire. Our analysis reveals a connection betweendesire, denied access to the object of desire and transfiguration in the main subjects of desire. The phenomenon of "transfiguration"has several functions in the play: firstly, the creation of hyperbolical male characters; secondly, that of transmitting the intensity ofthe desire experienced and, finally, the highlighting of the lack of certain qualities in several male characters.We thus observe that, in these three plays written by García Lorca, Girard's pessimistic view of desire is confirmed, since desireneeds a series of obstacles, such as absence or prohibition, to survive. However, this is not the only explanation for the frustrationof desire: other factors, like the actions of certain male characters or destiny, also play a decisive role.
72

La construction de personnages féminins galdosiens à partir d'une perspective réceptrice de femme / The construction of the galdosian female characters from a receiving perspective of woman / La construcción de los personajes femeninos galdosianos desde una instancia receptora de mujer

Jimenez, Cristina 16 February 2018 (has links)
À partir des postulats théoriques de l'École de Constance et spécialement de Wolfgang Iser, sur la base de la phénoménologie husserlienne, nous affirmons, à l’inverse des théories littéraires «immanentes» qui ont prédominé durant des décennies, que tout texte littéraire est nécessairement produit par l'auteur dans l'intention d'être lu par un destinataire, en l'occurrence le lecteur. En prenant comme référence le concept de sujet cognitif de W. Iser, nous soutenons que le récepteur, n’approche pas le texte d'une manière neutre et passive, mais qu’il incorpore toujours ses connaissances et ses coordonnées sociales, historiques, culturelles, idéologiques, d'identité et de sexe. Par conséquent, le principal objectif de notre travail est d’expliquer et de démontrer comment, en nous appuyant sur les structures discursives de la narration, une lectrice dotée de savoirs théoriques féministes et forte de sa propre optique en tant que femme dans le monde, peut re-construire certains personnages féminins du roman galdosien depuis une perspective féministe.À partir des postulats théoriques de l'École de Constance et spécialement de Wolfgang Iser, sur la base de la phénoménologie husserlienne, nous affirmons, à l’inverse des théories littéraires «immanentes» qui ont prédominé durant des décennies, que tout texte littéraire est nécessairement produit par l'auteur dans l'intention d'être lu par un destinataire, en l'occurrence le lecteur. En prenant comme référence le concept de sujet cognitif de W. Iser, nous soutenons que le récepteur, n’approche pas le texte d'une manière neutre et passive, mais qu’il incorpore toujours ses connaissances et ses coordonnées sociales, historiques, culturelles, idéologiques, d'identité et de sexe. Par conséquent, le principal objectif de notre travail est d’expliquer et de démontrer comment, en nous appuyant sur les structures discursives de la narration, une lectrice dotée de savoirs théoriques féministes et forte de sa propre optique en tant que femme dans le monde, peut re-construire certains personnages féminins du roman galdosien depuis une perspective féministe. / From the theoretical postulates of the School of Constance and especially of W. Iser, based upon the Husserlian phenomenology, we hold that all literary text is not necessarily produced by the author with the intention of being read by a receptor, in this case the reader. In acoordance with the W. Iser's concept of cognitive subject, we argue that the reader, against the inmanents literary theories that have prevailed for decades, does not read the literary text in a neutral and passive way but that always incorporates their knowledge and social, historical, cultural, ideological, identity and sexual coordinates. Therefore, the aim of our work is to explain and demonstrate how a female reader, substantiated by the discursive structures of the narration and due to her feminist theoretical contents and her woman's point of view in the world, can re-build to certain female characters of the galdosian roman —only to those who have an important narrative unit and a subversive elements— from a feminist perspective. / A partir de los postulados teóricos de la Escuela de Constanza y especialmente de W. Iser, con base en la fenomenología husserliana, sostenemos que todo texto literario es necesariamente producido por el autor en la intención de ser leído por un destinatario, en este caso el lector. Tomando como referencia el concepto de sujeto cognitivo de W. Iser, afirmamos que el receptor, contra las teorías literarias inmanentistas que han predominado durante décadas, no se acerca al texto de una manera neutra y pasiva sino que siempre incorpora sus conocimientos y coordenadas sociales, históricas, culturales, ideológicas, de identidad y de sexo. Por ello, el principal objetivo de nuestro trabajo es explicar y demostrar cómo, apoyada en las estructuras discursivas de la narración, una lectora, por sus contenidos teóricos feministas y su propia óptica como mujer en el mundo, puede re-construir a determinados personajes femeninos de la novela galdosiana —solamente aquellos dotados de una importante entidad narrativa y de elementos subversivos— desde una perspectiva feminista.
73

El Trastorno de Identidad Disociativo en la construcción del personaje de la película Fight Club (1996) / Fight Club (1996): Dissociative identity disorder in character construction

López Vargas, Valeria Paula 10 April 2021 (has links)
El trastorno de identidad disociativo es uno de los trastornos mentales más estudiados y menos comprendidos por la sociedad. A pesar de su incertidumbre, el trastorno ha sido utilizado como recurso narrativo en el cine desde la época del cine mudo. Los síntomas del trastorno representan una oportunidad para los guionistas y cineastas de explotarlos narrativamente, como se evidencia en la película Fight Club (1996) de David Fincher. No obstante, la representación de un trastorno mental en materiales audiovisuales puede presentar una dificultad si los personajes no presentan una base sólida. Por este motivo, en el presente trabajo analizamos cómo se representa el trastorno de identidad disociativo en la construcción del personaje protagónico de la película Fight Club, en específico en la dimensión psicológica del personaje. Asimismo, se busca analizar la representación del trastorno de identidad disociativo a través de los síntomas del personaje, sobre todo, si estos síntomas son precisos con el trastorno. Por lo tanto, el aporte principal de esta investigación consiste en brindar un mayor entendimiento de la representación del trastorno de identidad disociativo en el personaje de El Narrador de Fight Club. / Dissociative identity disorder is one of the most studied and least understood mental disorders by society. Despite its uncertainty, the disorder has been used as a narrative device in films since the silent film era. Symptoms of the disorder represent an opportunity for screenwriters and filmmakers, as depicted in David Fincher's 1996 film Fight Club. However, the representation of a mental disorder in films can be mistaken if the characters are not solid. For this reason, in this paper we analyze how dissociative identity disorder is represented in the construction of the leading character in the film Fight Club, specifically the psychological dimension of the character. Likewise, it seeks to analyze the representation of the dissociative identity disorder through the symptoms of the character, especially, how these symptoms are accurate regarding the mental illness. Therefore, the main contribution of this research consists of providing a greater understanding of the representation of dissociative identity disorder in the character The Narrator from Fight Club. / Trabajo de investigación
74

Representación de los personajes protagónicos, Effy y Rue, en las series Skins y Euphoria desde la perspectiva de jóvenes peruanos de 18 a 25 años / Representation of the main characters, effy and rue, in the series skins and euphoria from the perspective of young peruvians between 18 and 25 years old

Montero García, Mirella Patricia 09 October 2020 (has links)
En los últimos años, los medios de comunicación han sufrido múltiples cambios. Gracias a los avances tecnológicos, se ha generado una relación más estrecha y directa con la audiencia, sobre todo al incluir el uso del internet como proceso paralelo al de ver televisión. Asimismo, junto a estos avances, la representación de los personajes protagónicos femeninos ha ido evolucionando en el contenido audiovisual. De ser representadas como las esposas perfectas o madres incondicionales, pasaron a ser las heroínas poderosas e independientes que disfrutan de su sexualidad. No obstante, en muchas producciones, aún prevalecen distintos estereotipos y roles de género, como los inalcanzables ideales de belleza. El objetivo principal de este estudio es reconocer la representación de los personajes protagónicos, Effy y Rue, en las series juveniles Skins y Euphoria reconocidos por los jóvenes peruanos, de 18 a 25 años, proponiendo así, cuáles son las características físicas, psicológicas y sociales de ellas, y si estas han experimentado una transformación con el paso del tiempo. / In the last few years, the media have undergone multiple changes. Thanks to technological advances, a closer and more direct relationship with the audience has been generated, especially by including the use of the internet as a parallel process to watching television. Likewise, along with these advances, the representation of female main characters has evolved in audiovisual content. From being portrayed as the perfect wives or unconditional mothers, they went on to be powerful and independent heroines who enjoy their sexuality. However, in many productions, different stereotypes and gender roles still prevail, such as the unreachable ideals of beauty. The main objective of this study is to recognize the representation of the main characters, Effy and Rue, in the series Skins and Euphoria made by young Peruvians, aged 18 to 25, thus proposing what their physical, psychological and social characteristics are, and if they have gone through a transformation over time. / Trabajo de investigación
75

Caracterización del personaje afectado en “La teta asustada”: vínculo con el conflicto armado interno / Characterization of the affected character by the internal conflict in Peru in the film "The milk of sorrow" by Claudia Llosa

Zolezzi Aguero, Luana Milena 13 September 2021 (has links)
El cine peruano es reconocido a nivel nacional por recrear los momentos más difíciles de los últimos 30 años, en este caso, el conflicto armado interno. Este acontecimiento tuvo mucha acogida en el cine, en donde, se realizaron películas como “La teta asustada” de Claudia Llosa. Esta última, siendo el enfoque de la investigación. El personaje principal de este largometraje vive con un trauma debido al contexto del pasado, el cual se hace referencia como “la teta asustada”. En base a esta afección con la que vive el personaje principal, se realizará un análisis de caracterización, interpretando sus distintas dimensiones (física, psicológica y sociológica). Por otro lado, analizaremos las acciones del personaje en estudio para describir la representación del personaje que ha sido afectado por el trastorno en observación. Por ende, la siguiente investigación busca analizar la caracterización del personaje afectado por el conflicto armado interno en la película “La teta asustada” de Claudia Llosa. / Peruvian cinema is nationally recognized for recreating the most difficult moments of the last 30 years, in this case, the internal conflict in Peru. This event was very well received in the cinema, where films such as “The milk of sorrow” by Claudia Llosa were made. The latter being the focus of the investigation. The main character of this film lives with a trauma due to the context of the past, which is referred to as "the milk of sorrow". Based on this condition with which the main character lives, a characterization analysis will be carried out, interpreting its different dimensions (physical, psychological and sociological). On the other hand, we will analyze the actions of the character under study to describe the representation of the character that has been affected by the disorder under observation. Therefore, the following research seeks to analyze the characterization of the character affected by the internal conflict in the film "The milk of sorrow" by Claudia Llosa. / Trabajo de investigación
76

Expresiones de trauma terrestre : Análisis comparativo de la relación entre personajes y el medioambiente dañado a partir de un enfoque afectivo en el cuento “Nuestro mundo muerto” (2016) de Liliana Colanzi y en la novela Los afectos (2015) de Rodrigo Hasbún / Expressions of Earthly trauma : A Comparative Analysis of the Relations between Characters and Damaged landscapes through an Affective Lens in Liliana Colanzi's short story “Nuestro mundo muerto” (2016) and in Rodrigo Hasbun’s Novel Los afectos (2015)

Neyra Landa, Jorge January 2020 (has links)
Esta tesina estudia la relación entre personajes y paisajes naturales devastados a partir de una perspectiva afectiva en dos textos narrativos de autores bolivianos contemporáneos, a saber, la novela Los afectos (2015) de Rodrigo Hasbún y el cuento “Nuestro mundo muerto” (2016) de Liliana Colanzi con el objetivo de establecer la manera en que estos textos expresan un trauma terrestre, entendido como fuertes emociones relacionadas con la devastación del paisaje natural. Ambos textos retratan paisajes naturales transformados por el ser humano: mientras el texto de Hasbún consiste en una expedición científica-arqueológica por europeos que destruye la selva boliviana en el siglo XX, el cuento futurista de Colanzi consiste en la colonización del planeta Marte después de la contaminación de la Tierra debido a un accidente radiactivo. Este estudio parte del supuesto de que la expresión de un trauma terrestre en los acercamientos al espacio y al paisaje en los textos de Hasbún y Colanzi muestra una tendencia diferente a la señalada por los estudios previos que sostienen que la narrativa boliviana contemporánea, donde se incluyen Hasbún y Colanzi, elabora el espacio desde la intimidad del sujeto, alejándose así de lo tradicional, así como de la historia y cultura boliviana. Para llevar a cabo el análisis, parto de perspectivas teóricas que abordan las relaciones entre literatura y espacios naturales dañados a partir de nociones dentro de la corriente ecocrítica (Barbas-Rhoden 2012), la crítica que trata los afectos en relación con el espacio (Depetris Chauvin 2019; Nouzeilles 2002) y la noción de trauma terrestre (Casid 2018). Asimismo, este estudio se vale de términos de la narratología que sirven para analizar cómo se relacionan los personajes con el paisaje en términos del discurso narrativo. La primera parte del análisis se concentra en Los afectos, donde estudio cómo la narración y el registro ocular del personaje secundario Heidi registra una necroescena (Casid) creada por la filmación y expedición arqueológica. Asimismo, estudio cómo el registro ocular de Heidi expresa dolor por la devastación de la selva boliviana y los seres que la habitan cuando estos son usados como material de investigación por el equipo de expedición arqueológica y científica europeo, y de esta manera esta dimensión afectiva del cuento apela a una conciencia espacial (Depetris Chauvin). En la segunda parte del análisis me enfoco en el cuento “Nuestro mundo muerto”, donde estudio cómo la narración de Mirka, la protagonista, relata episodios alucinatorios y retrospectivos que incluyen seres míticos y voces ancestrales, asimismo me concentro en la visión de Mirka de un niño-pez, un ser entre humano y no humano (Barbas-Rhoden) como forma de un futuro posible. Los resultados muestran que estos dos textos configuran un trauma terrestre que pone de relieve un dolor y una herida como afectos que vinculan los personajes estudiados con los paisajes naturales devastados. En el caso de Los afectos el trauma terrestre se expresa en la visión ocular no técnica de Heidi que registra el dolor tanto humano como de animales autóctonos en la destrucción de la selva boliviana, más allá de la mirada científica-técnica dominante, lo que evoca, a partir de este afecto, la historia de colonización de la naturaleza en América. En el caso de “Nuestro mundo muerto”, el trauma terrestre se expresa en términos de analepsis y alucinaciones que registran seres mitológicos y voces ancestrales de comunidades indígenas del Gran Chaco, y de esta manera, en la expresión de este trauma, el cuento une la historia de devastación de la naturaleza en la Conquista con la destrucción moderna.
77

Análisis social de la dictadura franquista a través de "La chica de abajo." Una propuesta didáctica

García Gutiérrez, Sandra 07 1900 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Esta investigación parte de una base teórica que profundiza en la didáctica de la literatura en clases avanzadas de nivel universitario y en los contenidos literarios de “La chica de abajo” que pertenece a la colección de cuentos El balneario (1955) de la escritora española Carmen Martín Gaite. Para ello, se realiza una revisión de su vida y obra, así como de diferentes enfoques de aproximación al texto literario per se. La propuesta didáctica consiste en una unidad didáctica y un proyecto para estudiantes de honores que tienen como objetivo un acercamiento del alumnado a la sociedad franquista española de la década de los 50.
78

POST TENEBRES LUX : ABBE. El videoarte interdisciplinar y Monte Verità. Un método de análisis para la creación y caracterización de personajes, mediante la psicología transpersonal y el eneagrama

Heredia Perea, Beatriz 07 November 2017 (has links)
This Doctoral Thesis POST TENEBRES LUX: ABBE, investigates the interdisciplinary video art in the international artistic context, echoing the creative origins of the multidisciplinary concept in Monte Verità, (Switzerland). Where in the inter-war period it served as a refuge and model for the creation of a new paradigm of society, which would later crystallize in the hippie movement in the USA, and that would spread throughout the world. From this we deepen in the different artistic disciplines that have served as support to hybrid and interdisciplinary techniques, from dance-videodance, performance, and audiovisual installation, addressing the theme of expanded cinema and expanded video. All this gives rise to a method of analysis for the creation and characterization of characters, which we have developed throughout our video art project, using the transpersonal psychology and the enneagram, as manifested in the research itself and which is executed in the videocreation. / El inconsciente en su función reguladora parece encontrar vías de comunicación con la parte consciente a través de la expresión plástica ya que ésta es un vehículo apropiado para la generación de símbolos. Dichos símbolos brotan del individuo para quedar plasmados en el exterior. Así se convierten en algo que existe fuera de él posibilitando la asimilación de parcelas oscuras de la mente. Esta tesis explora los orígenes del eneagraman como símbolo en origen con una dinámica de movimiento dancístico así como su relación con las artes visuales y las terapias transpersonales. La pregunta de investigación que planteamos es: ¿Es el videoarte una disciplina que posibilita el crecimiento artístico y personal?, ¿Es este símbolo un instrumento para desarrollar en las artes visuales una investigación profunda del ser humano? ¿Cómo exploraron a través de esta y otras dinámicas interdisciplinares los artistas sus efectos en la creación? ¿Es posible extraer arquetipos personalizados para la creación de coreografías, video danza, video arte y otras técnicas audiovisuales? ¿Qué artistas se han servido de ello? / La present tesi doctoral POST TENEBRES LUX: ABBE, investiga el videoart interdisciplinar en el context artístic internacional, fent-se ressò dels orígens creatius del concepte multidisciplinari a Monte Verità, (Suïssa). On en el període d'entre guerres va servir de refugi i model per a la creació d'un nou paradigma de societat, que després cristal·litzaria en el moviment hippie a USA, i que s'estendria per tot el món. A partir d'això aprofundim en les diferents disciplines artístiques que han servit de suport a les tècniques híbrides i interdisciplinàries, des de la dansa-videodansa, la performance, i la instal·lació audiovisual, abordant la temàtica del cinema expandit i el vídeo expandit. Tot això dóna pas a un mètode d'anàlisi per a la creació i caracterització de personatges, que hem desenvolupat al llarg del nostre projecte de videoart, mitjançant l'ocupació de la psicologia transpersonal i l'eneagrama, com es manifesta en la pròpia investigació i que és executada en la videocreació. / Heredia Perea, B. (2017). POST TENEBRES LUX : ABBE. El videoarte interdisciplinar y Monte Verità. Un método de análisis para la creación y caracterización de personajes, mediante la psicología transpersonal y el eneagrama [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90645
79

El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no

Cabel García, Andrea 09 May 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.
80

El discurso de al lado : las verdaderas motivaciones del discurso de marginación y fracaso del personaje Julio Méndez en la novela El jardín de al lado de José Donoso

Nassi Peric, Bruno Fernando 26 October 2011 (has links)
El jardín de al lado es una novela que gira en torno a la problemática de un escritor que se siente desplazado por el nuevo mercado literario latinoamericano que trajo consigo el famoso Boom de la literatura latinoamericana en los años sesenta. Este personaje, Julio Méndez, erige un discurso caustico contra el Boom y sus representantes tanto en el ámbito de la creación literaria como de la difusión. Él, que no fue incluido dentro este fenómeno, se sitúa al margen y se tilda de fracasado. En otras palabras, configura todo un discurso donde priman la marginación y el fracaso.

Page generated in 0.0887 seconds