• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 28
  • 22
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Cambios y permanencias en la representación del personaje femenino en el cine de animación: serie fílmica de Barbie / Changes and continuities in the representation of female characters in animated films: Barbie film series

Salazar Ninán, Carla Rocío 08 September 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito analizar las diferencias generacionales en las percepciones sobre la transformación del personaje femenino en la franquicia cinematográfica de Barbie, creada por Mattel. Para ello se retoman las discusiones sobre la mirada masculina en el cine, así como las representaciones dentro de un enfoque interseccional y el post-feminismo adaptado a la pantalla grande. Como estrategia metodológica, se propone un estudio cualitativo basado en entrevistas a un grupo de mujeres adultas jóvenes que crecieron con el personaje entre la década de los 2000 y 2010, con el fin de identificar su percepción acerca de la evolución de Barbie a lo largo de los años desde una perspectiva de género. / This research aims to analyze generational differences in perceptions about the transformation of the female character in the Barbie film franchise, created by Mattel. For this, the discussions about the male gaze in cinema are taken up, as well as representations within an intersectional approach and post-feminism adapted to the big screen. As a methodological strategy, a qualitative study is proposed based on interviews with a group of young adult women who grew up watching Barbie between the decade of 2000 and 2010, in order to identify their perception about the evolution of the character throughout the years from a gender approach. / Trabajo de investigación
62

La representación de la masculinidad en los personajes del género shonen: una perspectiva del público / The representation of masculinity in characters of the genre shonen: a public perspective

Pomayay Lima, Carlos Daniel 26 September 2021 (has links)
El presente trabajo nace debido al impacto que tienen los mensajes o representaciones del anime en el público que lo consume. El propósito es analizar la representación de masculinidad en los personajes del género shonen con un enfoque hacia la audiencia. Para ello, se retomarán las discusiones sobre las variaciones de construcción de personaje y masculinidad en diversos ámbitos como el concepto, las características, los medios y los contextos históricos. Como estrategia metodológica, se propone un estudio cualitativo basado en entrevistas profundas a 20 personas de las cuales la mitad serán hombres y la otra, mujeres. Esto con el fin de poder contrastar las percepciones que estos espectadores de diversos géneros tienen sobre la representación de la masculinidad. Adicionalmente el estudio se enfocará en dos obras recientes del anime shonen que son Boku No Hero y Black Clover. Se espera conseguir resultados que ayuden a mostrar cómo percibe la masculinidad el público lo que podrá ayudar a futuras investigaciones sobre permanencias o cambios en la misma. / The present work was born due to the impact that the messages or representations of anime have on the public that consumes it. The purpose is to analyze the representation of masculinity in the characters of the shonen genre with a focus on the audience. To do this, the discussions on the variations in the construction of character and masculinity in various areas such as the concept, characteristics, media and historical contexts will be resumed. As a methodological strategy, a qualitative study based on in-depth interviews with 20 people is proposed, half of which will be men and the other, women. This in order to be able to contrast the perceptions that these viewers of different genders have about the representation of masculinity. Additionally, the study will focus on two recent works of the shonen anime which are Boku No Hero and Black Clover. Results are expected to help show how the public perceives masculinity, which may help future research on permanence or changes in it. / Trabajo de investigación
63

Simbología cristiana en la construcción de los personajes de American Horror Story: Freak Show / Christian symbols in the construction of the characters in American Horror Story: Freak Show

Madueño Huayre, Gwendolyne Nicole 29 September 2021 (has links)
En las producciones audiovisuales se utilizan modelos arquetípicos de personajes para causar un efecto de identificación por parte del público con lo que está observando. Los modelos clásicos de construcción de historias suelen ser “el bien vs el mal'', inspirados en la estructura de composición narrativa que se utilizó en la Biblia. En el cine actual, muchos de los films del género terror retratan como antagonista a un miembro del clero, religiosos extremistas e incluso, como solución al obstáculo principal de la trama, se propone realizar algún rito cristiano, por ejemplo, practicando exorcismos. Por otro lado, en el género de horror, esta relación con la simbología cristiana no se suele apreciar tan explícita. Debido a que se muestran crímenes muy sangrientos y otros actos violentos. En este artículo se propone realizar un estudio cualitativo que usará la técnica del análisis de contenido. Para desglosar la composición de los personajes de la cuarta temporada de la serie de Televisión “American Horror Story: Freak Show” y luego establecer su paralelo con la simbología cristiana. / In audiovisual productions archetypal models of characters are used to cause an effect of identification on the part of the public with what they are observing. The classic models of story construction are usually "good vs evil", inspired by the narrative composition structure that was used in the Bible. In today's cinema, many of the films of the horror genre portray a member of the clergy, religious extremists as antagonists and even, as a solution to the main obstacle of the plot, it is proposed to carry out a Christian rite, for example, practicing exorcisms. On the other hand, in the horror genre, this relationship with Christian symbolism is not usually appreciated so explicitly. Because very bloody crimes and other violent acts are shown. This article proposes to carry out a qualitative study that will use the content analysis technique. To break down the composition of the characters of the fourth season of the television series "American Horror Story: Freak Show" and then establish its parallel with Christian symbology. / Trabajo de investigación
64

Transformaciones en el personaje femenino de las telenovelas peruanas contemporáneas: Un análisis desde el público / Transformations in the female character of contemporary Peruvian soap operas: An analysis from the public

Del Carpio Venegas, Ericka Rocío 26 September 2021 (has links)
El presente trabajo surgió a partir de las investigaciones relacionadas a las transformaciones y/o cambios que presenta el género de las telenovelas en relación a los personajes femeninos. Específicamente, se tiene como propósito investigar acerca de la percepción de la audiencia femenina con respecto a estas transformaciones que presentan los personajes femeninos en las telenovelas peruanas contemporáneas. Para ello, se retoman las discusiones sobre la representación de la mujer en el género de las telenovelas asociado a la construcción de los personajes. Como estrategia metodológica, se propone un estudio cualitativo basado en entrevistas a mujeres peruanas que hayan visto las telenovelas “En la piel de Alicia” o “Leonela, muriendo de amor”. A partir de ello se espera comprender en qué medida la audiencia percibe los cambios en la representación de la mujer, específicamente, cuáles son las transformaciones o permanencia que la audiencia femenina reconoce con respecto a las dimensiones físicas, psicológicas y sociales en la representación de la mujer en las telenovelas escogidas. / The present work arose from the investigations related to the transformations and/or changes that soap operas have presented in relation to female characters. Specifically, it is orientated to investigate the perception of female audience regarding the transformations that female characters display in contemporary Peruvian soap operas. In this sense, discussion on the representation of women in the genre of soap operas associated with the construction of the characters is reopened. As a methodological strategy, a qualitative study based on interview with Peruvian women who have seen the soap operas “En la piel de Alicia” or “Leonela, muriendo de amor” is proposed. The expected outcome is to understand to what extent the audience perceives the changes in the representation of women, specifically, what are the transformations or permanence that the female audience recognizes in physical, psychological and social dimensions in the representation of women in selected soap operas. / Trabajo de investigación
65

La influencia de los factores culturales latinoamericanos en el diseño y arte conceptual de personajes femeninos en videojuegos / The influence of Latin American culture on the design and concept art of female video game characters

Vega Morin, Miriam Elizabeth 09 July 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo comprender la influencia de los factores culturales latinoamericanos en el diseño y arte conceptual de los personajes femeninos de videojuegos. Por esta razón, se planteó como hipótesis que el diseño y la caracterización de los personajes femeninos en videojuegos latinoamericanos se ven influenciados por la imagen de la mujer que tienen estas sociedades y que ha ido transformándose en la última década tras la llegada de la cuarta ola del feminismo a Latinoamérica. Se optó por revisar un muestreo de videojuegos representativos de cuatro países latinoamericanos desarrollados en los últimos cinco años, analizando sus elementos gráficos y culturales. Asimismo, se entrevistó a cuatro desarrolladores especialistas que participaron en la creación de los videojuegos analizados para tener un mejor entendimiento de su proceso creativo. Los resultados del análisis documental evidenciaron un uso frecuente de recursos gráficos referenciados del canon de belleza norteamericano y asiático, así como cuerpos femeninos estereotípicamente estilizados. Sin embargo, se evidenció que el diseño narrativo y la historia bajo los que se desarrollan estos personajes también influyeron en su caracterización, personalidad y diseño, y les dieron un sentido mucho más complejo y congruente. Finalmente, se puede concluir que hay una estrecha relación entre el contexto, realista o fantástico y futurista, en el que se desenvuelven los personajes y el nivel de representación de cada una de sus culturas. / This research aims to understand the influence of Latin American cultural factors on the design and concept art of female video game characters. For this reason, it was hypothesized that the design and characterization of female characters in Latin American video games are influenced by the image of women that these societies have and that has been transforming in the last decade after the arrival of the fourth-wave feminism to Latin America. It was decided to review a sample of representative video games from four Latin American countries developed in the last five years, analyzing their graphic and cultural elements. Likewise, four specialist developers who participated in the creation of the analyzed video games were interviewed to have a better understanding of their creative process. The results of the documentary analysis evidenced a frequent use of referenced graphic resources of the North American and Asian beauty canon, as well as stereotypically stylized female bodies. However, it was evident that the narrative design and the story under which these characters are developed also influenced their characterization, personality, and design, and gave them a much more complex and consistent meaning. Finally, it can be concluded that there is a close relationship between the context, realistic or fantastic and futuristic, in which the characters operate and the level of representation of each of their cultures. / Trabajo de investigación
66

Evolución en el tratamiento narrativo de personajes de series infantiles desde una perspectiva de género. Caso Rugrats y Clarence

Palacios Guerra, Elena 28 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación identifica y describe las dimensiones de los personajes presentes dentro de las series de animación infantil: Rugrats y Clarence con el fin de señalar como ha sido la evolución de los estereotipos de género presentes en estas series animadas. Se eligieron los primeros capítulos de las primeras temporadas de ambos programas de televisión con el fin de tener una aproximación al primer contacto que el público infantil de cada época tuvo con estas series. La metodología empleada para conseguir dicho propósito corresponde al formato de teoría fundamentada, así mismo la técnica empleada es la de revisión documental. / This research identifies and describes the dimensions of the characters present in the children's animation series: Rugrats and Clarence in order to indicate the evolution of the gender stereotypes present in these animated series. The first chapters of the first seasons of both television programs were chosen in order to have an approach to the first contact that the children's audience of each era had with these series. The methodology used to achieve this purpose corresponds to the grounded theory format, and the technique used is documentary review. / Trabajo de investigación
67

Caleidoscopio violeta : una aproximación a la subalternidad en "Primera muerte de María" de Jorge Eduardo Eielson

Rodriguez Barreno, Mariana de Jesús 23 July 2015 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre la construcción de la subalternidad en “Primera muerte de María” de Jorge Eduardo Eielson. El objetivo es demostrar cómo los sujetos subalternos se ven envueltos en relaciones de poder que los sujetan a estamentos fijos sin posibilidad de agencia. A través del personaje de María Magdalena se abordará la subalternidad desde lo femenino para demostrar cómo, en función a criterios coloniales, la mujer es reducida a estereotipos y convertida en un objeto. De otro lado, se analizará en la instancia de los pescadores, José y Pedro, la subalternidad en el encuentro con la modernidad de la urbe. A partir de este choque cultural, los personajes se enfrentan al Estado y sus agentes en un contexto crítico: la contaminación del mar peruano. Ello señala la fragmentación fundacional de la realidad peruana que impide la articulación de todos los sujetos dentro de la nación al no resolverse su situación. Finalmente, en función a esta falta, se presenta a Lady Ciclotrón, identidad alterna de María Magdalena y bailarina de striptease, como un sujeto que a través del arte encuentra una vía de escape que le permite clamar por un lugar en la representación de la realidad.
68

Pierre Menard : kamikaze antihistórico

Alegría Sabogal, Diego Cristóbal 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo consiste en una relectura del cuento Pierre Menard, autor del Quijote de Jorge Luís Borges como cuento fantástico y en relación con las teorías postestructuralistas. El texto en cuestión se presenta a sí mismo como un comentario crítico a la reciente muerte de un autor. Según nos dice el narrador, este autor, Pierre Menard, habría escrito dos capítulos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, idénticos a los que Miguel de Cervantes redactara a inicios del siglo XVII. El narrador entonces compara los dos textos, el de Menard y el de Cervantes, los interpreta desde sus contextos históricos y las vidas de sus autores, y juzga que el de Menard tiene mayor valor en su significado, por más que ambos textos sean idénticos.
69

La imagen fotográfica y los personajes teatrales

Nacarino Bardales, Sol de Maria 26 January 2024 (has links)
La presente investigación pretende analizar el empleo de la imagen fotográfica como estímulo que active y potencie la imaginación del actor durante el proceso de construcción de personaje a través de la técnica de Michael Chéjov. A partir de mi experiencia y formación actoral, considero que la imaginación es la herramienta principal con la que todo actor y actriz debe trabajar. Sin embargo, debido a su naturaleza abstracta y subjetiva, es complicado acceder a ella y desarrollarla de forma consciente, sin experimentar bloqueos. Por ello, se llevó a cabo un proceso laboratorial donde se trabajó con dos actrices y dos actores de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La sistematización que se propuso fue progresiva. Se parte de la imagen fotográfica, luego, con las sensaciones e imágenes que esta detona, se exploran posibilidades físicas y psicológicas del personaje por medio de la técnica de Michael Chéjov, la cual permite desarrollar la consciencia sobre el trabajo dejando de lado la frustración y los bloqueos. Como resultado, la imagen fotográfica activa y potencia la imaginación del actor y actriz al conectar con su subjetividad y detonar recuerdos, sensaciones e imágenes que luego incorpora en su proceso de construcción de personaje empleando la técnica de Michael Chéjov como puente que conecte ambos momentos.
70

La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos

Sayes Zevallos, Erik Giancarlo 13 June 2013 (has links)
En Los ríos profundos se presenta una relación dinámica de los personajes con la marginalidad: no se constata únicamente su condición marginal sino cómo esta los afecta. Así, la reacción ante la marginalidad de los personajes y lo que esta les devuelve como cuestionamiento o reconocimiento de las motivaciones subyacentes a sus actos determina el curso narrativo de la novela, ya que, a partir de esta exposición a lo que verdaderamente entrañan sus actos, los personajes de la novela deciden mantener sus convicciones, reformularlas o profundizarlas y, en ese sentido, definen la manera de interrelacionarse con los otros. En otras palabras, la realidad sufriente de algunos personajes en esta novela convoca a asumir una responsabilidad ante esta –incluso por parte de quienes se encuentran instalados en esta realidad sufriente–; no obstante, algunos eligen mantenerse indiferentes frente a dicha realidad o incluso la agudizan. De acuerdo a la alternativa escogida, entonces, los personajes trazan sus trayectorias vitales, cuyo espectro de realización en la novela abre dos opciones, a saber ocultarse u ocultar a otros la necesidad de reivindicación socio-cultural de los instalados en una realidad de insignificancia o colocarse de parte de estos sujetos para asumir su condición marginal y el llamado a su liberación. Así, en Los ríos profundos la dimensión más profunda de cada personaje se conoce, primero, por el tipo de vínculos que establece con otros y, luego, por la clase de compromiso que asume con los marginales, grupo conformado fundamentalmente por sujetos andinos. Pero esta novela no solo pretende representar una exposición neutral de estas identidades, sino un espacio narrativo en el cual los sujetos marginales invitan a los otros a dedicar sus trayectorias vitales a eliminar la degradación y el sufrimiento.

Page generated in 0.0325 seconds