• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 27
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 250
  • 82
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 56
  • 53
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 35
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Criterios en el ejercicio del poder de dirección para no afectar el derecho al libre desarrollo de la personalidad en el ámbito personal y familiar de los trabajadores

Izquierdo Rosillo, Virginia Raquel January 2023 (has links)
El estudio presenta como objetivo, establecer los criterios jurídicos adecuados para que, en el ejercicio del poder de dirección, el empleador no afecte el derecho al libre desarrollo de la personalidad del trabajador en su ámbito personal y familiar. Se formuló un estudio cualitativo – descriptivo, de diseño transversal no experimental, donde las variables estudiadas fueron el poder de dirección del empleador y el derecho al libre derecho de la personalidad del trabajador en su ámbito personal y familiar. La técnica de recolección de información fue el análisis documental, y se centró en la recolección de casos jurídicos que abarquen las variables estudiadas en su contexto nacional e internacional. Como parte de los resultados, se obtuvo principalmente que el poder de dirección del empleador debe tomar en consideración el respeto a la dimensión humana del trabajador, procurando establecer cambios en la prestación laboral con criterios de razonabilidad con bases en la individualidad, circunstancias propias del trabajador y no solo en las necesidades de la empresa.
162

Estilo de pensamiento rumiativo y rasgos de personalidad en jóvenes universitarios de Lima

Jaimes Pomalaya, Katherine Joan 21 August 2013 (has links)
La presente investigación estudia las relaciones existentes entre estilo rumiativo y rasgos de personalidad desde el modelo de los cinco factores en un grupo de 77 estudiantes de ingeniería civil y electrónica de una universidad privada de Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 y 27 años. Para ello, se empleó el Inventario de Personalidad NEO PI-R forma S y la Escala de Respuestas Rumiativas. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas entre la dimensión neuroticismo y todas sus facetas con el estilo rumiativo y sus componentes: reflexión y reproches, mientras que la dimensión conciencia y algunas facetas de otros dominios presentaron correlaciones inversas con la rumiación y con alguno de sus dos factores. Asimismo, se encontraron diferencias a partir de variables sociodemográficas como edad presentando el grupo más joven una mayor tendencia a un estilo rumiativo y niveles altos de neuroticismo. Sin embargo, solo se reportaron diferencias según sexo para la escala de personalidad, las cuales plantean un mayor nivel de neuroticismo en mujeres a diferencia de los hombres. / The present investigation studies the relationship between ruminative style and personality traits from the Five Factor Model on a group of 77 students of civil and electronics engineering of a Private University of Lima, whose ages range between 16 and 27 years. For this, we used the NEO Personality Inventory PI-R Form S and The Ruminative Responses Scale. The findings suggested the positive correlations between neuroticism dimension and all its facets with ruminative style and its components: reflection and brooding, while the dimension of consciousness and some other domain facets presented inverse correlations with rumination and one of its two factors. Additionally, differences were reported from sociodemographic variables such as age presenting the younger group more tendency to ruminative style and high levels of neuroticism. However, only the gender differences were reported for personality scale, which poses a higher level of neuroticism in women as opposed to men.
163

Estilos de humor y rasgos de personalidad en un grupo de clowns de Lima Metropolitana

Liao Morey, Sharon Meyli 12 September 2013 (has links)
Los objetivos de esta investigación consistieron en estudiar los estilos de humor y los factores de personalidad en un grupo de clowns de Lima Metropolitana, y en determinar la naturaleza de la relación entre ambas variables. Adicionalmente, estas variables fueron descritas según el tipo de clown (hospital o escenario), género y edad. La muestra estuvo constituida en total por 35 clowns y se contó con un grupo de contraste conformado por 33 actores. Se utilizó una ficha sociodemográfica diseñada para esta investigación, el Cuestionario de estilos del humor (HSQ) y el Inventario de los cinco factores de personalidad NEO (NEO-FFI). Los resultados mostraron que los clowns de hospital parecen tener las cualidades para llevar a cabo sus actividades de un modo adaptativo, al estar caracterizados por un uso del humor predominantemente adaptativo y una personalidad equilibrada y llevadera. Por su parte, los clowns de escenario presentaron un uso relativamente alto de los estilos desadaptativos de humor, a la par de características de personalidad que tenderían al Conflicto. / The research objectives were to study humor styles and personality traits in a group of clowns in Metropolitan Lima and to determine the nature of the relationship between both variables. For that purpose, they were described according to clown type (hospital or stage), gender and age. Results show that hospital clowns would have the qualities to carry out their activities in an adjusted way, for they are characterized by a predominantly positive use of humor and an equilibrated and easygoing personality. On the other hand, the profile outlined for the stage clown exhibits a relatively high use of maladaptive humor styles and personality traits that would make them engage in tenuous relationships. The sample consisted of 35 clowns and a comparison group of 33 actors. A demographic form designed for this investigation, the Humor Styles Questionnaire (HSQ) and the NEO Five Factors Inventory of personality (NEO-FFI) were used for the research.
164

Clima laboral y rol moderador de rasgos de personalidad en la satisfacción laboral de colaboradores de una institución pública, Chiclayo 2020

Abad Torres, Kevin Robert January 2022 (has links)
Las instituciones han reconocido lo importante que es mantener el talento en las organizaciones. Se preocupan por el bienestar de sus colaboradores, buscan su satisfacción laboral permanente y en consecuencia su desempeño. Pero no todos tienen la misma percepción de satisfacción a pesar de compartir el mismo clima laboral. Por ello, se analizó qué rasgos de personalidad repercuten en este resultado. El objetivo del estudio fue determinar el rol moderador de rasgos de personalidad de los trabajadores de una oficina regional de una institución pública en el clima y satisfacción laboral, en Chiclayo. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, su diseño no experimental. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, los instrumentos fueron los cuestionarios de Clima Laboral, Satisfacción Laboral ambos elaborados por Palma en 2004 y 1999 respectivamente; el cuestionario de personalidad Big Five por Caprara, Barbaranelli y Borgogni en 1993. La muestra de investigación fue constituida por 45 servidores de la institución. Los resultados indican que de 10 rasgos de personalidad seleccionados por el autor, dinamismo y dominancia cumplen el modelo de moderación. Escrupulosidad, perseverancia, control de emociones y apertura a la cultura evidenciaron influencia sobre la satisfacción laboral, pero no cumplen rol moderador. Los restantes cuatro rasgos no cumplen con el modelo, ni influyen en la satisfacción en el presente estudio. Es importante continuar realizando estudios de análisis de variables moderadoras y mediadoras en satisfacción laboral para explicar detalladamente la presencia de la misma.
165

Ideología y su influencia en la evaluación de estímulos artísticos abstractos y no abstractos

Romero Ausejo, Claudio 26 September 2022 (has links)
El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Ala Derecha (RWA), la Apertura a la Experiencia, la Necesidad de Cierre Cognitivo, la Intolerancia a la Ambigüedad, y la valoración de piezas artísticas abstractas y no abstractas. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (N=200) que analizó las relaciones entre las variables descritas y sus diferencias de acuerdo con la auto identificación de los participantes en un continuo de izquierda-derecha, el nivel de religiosidad auto reportado, y la edad. Losresultados indican que todas las escalas aplicadas guardan estrecha relación, excepto aquella de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA) con la de Apertura a la Experiencia (O); y que la correlación de mayor intensidad se encontró entre las escalas de Intolerancia a la Ambigüedad y la de Necesidad de Cierre Cognitivo. Sobre su relación con las piezas de arte, la correlación más alta fue aquella entre la Apertura a la Experiencia y el arte Complejo (C) (directa), seguida de la Intolerancia a la Ambigüedad y el Arte Abstracto (A) (inversa), ambas significativas. En esa línea, las categorías de arte Abstracto y Complejo-Abstracto mostraron correlaciones significativas e inversas con las cuatro variables actitudinales (salvo con Apertura a la Experiencia, la cual fue directa), así como con el nivel de Religiosidad reportado. Un clúster que agrupó las variables actitudinales bajo Conservadurismo Político mostró diferencias significativas entre sus niveles “alto” y “bajo” en la valoración de las piezas artísticas en todas las categorías de arte menos con la “Complejo-Representacional”. Como conclusión, la presente investigación comprueba su hipótesis y demuestra una relación inversa entre una tendencia ideológica conservadora y la valoración de piezas de arte abstracto, relación que se evidenció no solo hacia estímulos artísticos abstractos, sino hacia estímulos artísticos en general. / The present study explores the relationship between Right Wing Authoritarianism (RWA), Openness to Experience, Need for Cognitive Closure, Intolerance to Ambiguity, and the valuation of abstract and non-abstract artistic pieces. To this end, a correlational quantitative study was carried out (N = 200) to analyze the relationships between the described variables and their differences according to the self-identification of the participants in a left-right continuum, their level of self-reported religiosity, and age. The results indicate that all the scales applied are closely related, except that of Right Wing Authoritarianism (RWA) with Openness to Experience (O); and that the strongest correlation was found between the Intolerance to Ambiguity and the Need for Cognitive Closure scales. Regarding its relationship with art pieces, the highest correlation was between Openness to Experiencie and Complex (C) art (direct), followed by Ambiguity to Intolerance and Abstract Art (A) (inverse), both significant. Furthermore, the Abstract and Complex-Abstract art categories showed significant and inverse correlations with the four attitudinal variables (except with Openness to Experience, which was direct), as well as with the reported level of Religiosity. A cluster that grouped the attitudinal variables under Political Conservatism showed significant differences between its "high" and "low" levels regarding the valuation of artistic pieces in all art categories except the "Representational-Complex". To conclude, this investigation confirms its hypothesis as it shows an inverse relationship between a conservative ideological tendency and the valuation of abstract art pieces, relation that is also present not only towards abstract artistic stimuli, but artistic stimuli in general.
166

Relaciones entre la intención emprendedora, prácticas de negocio y rasgos de personalidad en emprendedores universitarios

Sánchez Ballesteros, Flor Astrid 16 November 2017 (has links)
Perú es considerado uno de los países más emprendedores del mundo. Uno de los factores clave que llevan a las personas a desarrollar emprendimientos es la personalidad (Yurrebaso, 2012). El objetivo de esta investigación es comprender la influencia de los cinco grandes rasgos de personalidad y las preferencias en prácticas de negocio sobre las intenciones empresariales. Los participantes de este estudio fueron emprendedores universitarios de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que la intención de emprender es alta en este grupo y dichas intenciones se asocian positivamente con los rasgos de personalidad: Extraversión, Agradabilidad, Conciencia, Estabilidad Emocional y Apertura a la Experiencia. Asimismo, se aprecia que la Apertura a la Experiencia aparece como un rasgo predictor de la intención emprendedora. A su vez, los emprendedores con más Aprecio por prácticas de negocio sostenibles (dimensión del emprendimiento social), muestran rasgos de Extraversión, Conciencia, Apertura a la experiencia y Agradabilidad, siendo este último predictor del Aprecio por Prácticas Sostenibles. / Peru is considered one of the most enterprising countries in the world. One of the key factors that lead people to become entrepreneurs is personality (Yurrebaso, 2012). The purpose of this research is to understand the influence of the five major personality traits and business practice preferences on business intentions. The participants of this study were university entrepreneurs from Lima Metropolitana. The results show that the intention to become an entrepreneur is high in this group and these intentions are positively associated with the personality traits: Extraversion, Agreeableness, Consciousness, Emotional Stability and Openness to Experience. Likewise, it can be seen that Openness to Experience appears as a predictive trait of entrepreneurial intention. In turn, entrepreneurs with more appreciation for sustainable business practices (dimension of social entrepreneurship), show features of Extraversion, Consciousness, Openness to experience and Agreeableness, being this last predictor of Appreciation for Sustainable Practices.
167

Rasgos de personalidad y alimentación intuitiva en adultos jóvenes de Lima

Tomatis Velásquez, Raffaella 27 November 2017 (has links)
La presente investigación busca explorar la relación entre los cinco factores de la personalidad y la alimentación intuitiva en una muestra de 100 adultos jóvenes entre 25 y 35 años que en la actualidad estén trabajando. Para llevar a cabo la investigación se utilizó el Intuitive Eating Scale – 2 (IES-2) y el NEO-FFI. La aplicación se realizó de manera individual. Se obtuvieron correlaciones inversas entre las 4 áreas del IES-2 y el puntaje total de la misma con el factor neuroticismo. El área “Coherencia entre la elección de comida y el cuerpo” tuvo correlaciones directas con las cuatro áreas de personalidad restantes. Además, se hallaron correlaciones directas y significativas entre el factor extraversión con las áreas “Comer por razones físicas y no por razones emocionales”, y con el puntaje total del IES-2. En la misma línea, se encontró una correlación significativa y directa entre el factor conciencia y el área “Permiso incondicional para comer” y el puntaje total del IES-2. En lo que respecta a los objetivos específicos, se encontró diferencias entre hombres y mujeres en el área “Comer por razones física y no por razones emocionales” siendo los hombres quienes puntuaban más alto. En relación al IMC y la alimentación intuitiva, se hallaron diferencias según si el IMC era adecuado o no en el área “Confianza en las señales de hambre y saciedad” y en el puntaje total del IES-2 donde el IMC adecuado obtuvo un mayor puntaje. Se puede concluir que existe una relación entre los factores de la personalidad y la alimentación intuitiva / The present study has the purpose to explore the relationship between the five factors of personality and intuitive eating in a sample of 100 young adults between 25 and 35 years old that currently have a job. In order to develop the study, the Intuitive Eating Scale -2 (IES-2) and NEO-FFI questionnaire were applied. Participants took the surveys individually. The results show inverse correlations between the four areas of the IES-2 and the total score of the test with neuroticism. The area “Body-Food choice congruence” had direct correlations with the other four areas of the NEO-FFI. On the other hand, there was a significant direct correlation between extraversion and the areas “Eating for physical reasons rather than emotional reasons” and the total score of IES -2, there was also a significant and direct correlation between consciousness with the areas “Unconditional permission to eat” and the total score of the IES -2. Regarding the specific objectives, it was found that men scored higher than women in the area “Eating for physical reason rather than emotional reason”. Regarding the relationship between suitable BMI or not and intuitive eating it was found that there were only significant differences in the area “Reliance on hunger and satiety cues” and the IES-2 total score, where suitable BMI scored higher. As a conclusion, it can be stated that there is an existent relationship between personality factors and intuitive eating.
168

The impact of CEOs’ personality on socioemotional wealth and competitiveness improvement of family-owned SMEs

Garcia Ibarra, Veronica Janneth 31 May 2022 (has links)
La personalidad del CEO es uno de los principales indicadores para intentar predecir su comportamiento futuro, y podría explicar las diferencias entre CEOs en la eficiencia y el desempeño de las empresas. El presente estudio identificó las relaciones existentes entre la personalidad del CEO (estabilidad emocional, amabilidad, escrupulosidad, apertura a la experiencia, extraversión), la riqueza socioemocional considerada el aspecto diferenciador más relevante de la empresa familiar y la mejora de la competitividad. El diseño de la investigación fue no experimental y transversal, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional, explicativo se aplicó una encuesta a 352 CEO’s de pequeñas y medianas empresas familiares de Ecuador, una vez lograda la validez y confiabilidad del instrumento se aplicó el análisis de regresión jerárquica mediante el software SPSS 20, lo cual permitió identificar las interacciones entre los rasgos de personalidad, la riqueza socioemocional y la mejora de la competitividad de las pymes familiares ecuatorianas. Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre la extraversión, la amabilidad y la apertura a la experiencia del director general con la riqueza socioemocional y la mejora de la competitividad de las empresas familiares. Sin embargo, en el caso de la estabilidad emocional y la concienciación, los resultados no fueron estadísticamente significativos con respecto a la riqueza socioemocional y la mejora de la competitividad. Nuestra investigación contribuye a la literatura actual al destacar cómo cada dimensión de la personalidad de un director general mejora o inhibe la mejora de la competitividad de las PYME de propiedad familiar. / CEO personality is one of the main indicators to try to predict future CEO behaviour, and could explain the differences between CEOs in the efficiency and performance of companies. The present study identified the relationships between CEO personality (emotional stability, agreeableness, conscientiousness, openness to experience, extraversion), and socioemotional richness considered the most relevant differentiating aspect of the family business and improved competitiveness. The research design was non-experimental and cross-sectional, with a quantitative approach and correlational and explanatory scope. A survey was applied to 352 CEOs of small and medium-sized family businesses in Ecuador, and once the validity and reliability of the instrument was achieved, hierarchical regression analysis was applied using SPSS 20 software, which made it possible to identify the interactions between personality traits, socioemotional wealth and improved competitiveness of Ecuadorian family SMEs. The results showed a positive and significant relationship between extraversion, agreeableness and openness to experience of the CEO with socioemotional wealth and improved competitiveness of family businesses. However, in the case of emotional stability and conscientiousness, the results were not statistically significant with respect to socioemotional wealth and improved competitiveness. Our research contributes to the current literature by highlighting how each dimension of CEO personality enhances or inhibits the competitiveness improvement of family owned SMEs.
169

Impacto de la tartamudez y la personalidad de los adolescentes con tartamudez que asisten al Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL– 2019)

Alamo Torres, Cinthia Katherine, Melena Vergara, Carmen Rosa 01 April 2024 (has links)
El propósito de la presente investigación es conocer el impacto de la tartamudez y el tipo de personalidad de 18 adolescentes de entre 13 y 17 años que asisten a terapia de tartamudez en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje, que conformaron nuestra muestra; porque consideramos que puede ser de gran utilidad para los profesionales que trabajan con ellos y para futuras referencias, al no existir estudios previos con estas variables en adolescentes. Nuestro estudio es de tipo básico no experimental, porque se realiza para producir conocimiento, debido a la ausencia de antecedentes; descriptivo puesto que busca analizar las variables de estudio, impacto de la tartamudez y personalidad. Se realiza de forma transversal ya que se recogen los datos en un único momento. Para la recolección de datos hemos utilizado la Evaluación general de la experiencia del hablante adolescente con tartamudez (OASES-T), en su versión en español, que nos permitió determinar el nivel de impacto que causa esta alteración del habla y el Cuestionario de Personalidad para Adolescentes (16PF-APQ), para determinar su personalidad. Los resultados mostraron impacto en el 100% de los adolescentes, predominantemente en el nivel moderado con 44%. Este impacto es mayor que la severidad de su tartamudez, que en su mayoría es leve. Se encontró que 33% de los adolescentes tienen personalidad dura, lo que los predispone a la inflexibilidad, y el 39% se caracteriza por tener personalidad independiente, que les dificulta amoldarse al punto de vista de los demás y los predispone a ser dominantes. / The purpose of this cross-sectional descriptive research is to know the impact of stuttering and the personality of 18 adolescents between 13 and 17 years of age who attend stuttering therapy at the Peruvian Center for Hearing, Language and Learning; because we consider that it can be very useful for the professionals who work with them and for future references, since there are no previous studies with these variables in adolescents. Our study is of a basic non-experimental type because it is carried out to produce knowledge, due to the absence of antecedents; descriptive for the reason that, it seeks to analyze the study variables, impact of stuttering and personality. It is carried out in a transversal way since the data is collected in a single moment. For data collection, the General Evaluation of the experience of the speaking adolescent with stuttering (OASES-T) was used, in its Spanish version, which allowed determining the level of impact caused by this speech alteration and the Personality Questionnaire for Adolescents (16PF-APQ), to determine their personality. The results show an impact on 100% of adolescents, predominantly at the moderate level with 44%. This shock is greater than the severity of your stuttering, which is mostly mild. It was found that 33% of adolescents have a tough personality, which predisposes them to inflexibility, and 39% is characterized by having an independent personality, which makes it difficult for them to adapt to the point of view of others and makes it easier for them to be dominant.
170

Estilos de personalidad en estudiantes aspirantes al sacerdocio de un centro de formación sacerdotal diocesano, Chiclayo 2022

Wester Guerrero, Carlos Eduardo January 2023 (has links)
La personalidad es uno de los mecanismos comportamentales, relativamente estables, que permite la funcionalidad y existencia de una característica forma de ser de cada individuo y su desenvolvimiento estratificado en su profesión o labor. El objetivo de la presente investigación fue determinar los estilos de personalidad de un grupo de estudiantes aspirantes al sacerdocio de un centro de formación sacerdotal diocesano, Chiclayo, 2022. Para ello, se hizo uso de un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, usando el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon – MIPS en una población de 59 varones, seminaristas, cursantes de todos los años de un centro de formación sacerdotal diocesano. Los resultados permitieron encontrar rasgos compartidos y únicos en todos los integrantes de la muestra participante; además, el análisis enfocado en el lugar de origen y sectorización según edad, determinó la existencia de características de la personalidad cambiantes entre los lugares de nacimiento y el periodo de desarrollo. / Personality is one of the behavioral mechanisms, relatively stable, that allows the functionality and existence of a characteristic way of being of each individual and his stratified development in his profession or work. The objective of this research was to determine the personality styles of a group of students aspiring to the priesthood in a diocesan priestly formation center, Chiclayo, 2022. For this purpose, a descriptive quantitative study was carried out using the Millon Personality Styles Inventory - MIPS in a population of 59 male seminarians, students of all years of a Diocesan priestly formation center. The results allowed finding shared and unique traits in all the members of the participating sample; in addition, the analysis focused on the place of origin and sectorization according to age, determined the existence of personality characteristics that changed between the places of birth, as well as according to the period of development.

Page generated in 0.0414 seconds