• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • 27
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 250
  • 82
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 56
  • 53
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 35
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Cyberbullying y ajuste psicosocial y escolar en estudiantes de 5º y 6ª de Educación Primaria

Escortell Sánchez, Raquel 18 January 2017 (has links)
Es un hecho que el siglo XXI comenzó con el desarrollo de nuevos sistemas informáticos, dando paso a una sociedad en red que ha propiciado novedosos contextos de relaciones interpersonales, a la vez que ha sentado las bases de nuevos comportamientos de intimidación y exclusión guiados por las relaciones de abuso de poder. Este fenómeno, conocido en la actualidad como ciberacoso o cyberbullying, se define como una forma de acoso, que implica el uso de teléfonos móviles o Internet y otras tecnologías para acosar, amenazar o intimidar a alguien. Este comparte muchas características con el acoso tradicional, no obstante, presenta otras como el anonimato, la ubicuidad, o la rapidez de difusión que lo hacen más perjudicial. Dada su reciente aparición, estudios previos han dejado abiertos múltiples interrogantes con relación a variables psicosociales y escolares, sobre todo en la preadolescencia. Con la intención de dar respuesta a estos, el objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia y las diferencias de sexo y curso del ciberacoso, así como su relación con la personalidad, el autoconcepto, las metas académicas, la agresividad y la ansiedad escolar, en una muestra de 548 alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria. Los resultados indican que la prevalencia del ciberacoso en los últimos cursos de primaria es moderada en conductas como el envío de mensaje ofensivos, la difamación y el robo de contraseñas, siendo la prevalencia de ciberacoso mayor en las chicas. Asimismo, el estudio de las variables psicosociales y escolares aporta perfiles diferentes en víctimas, acosadores y observadores. Así, las víctimas presentan una personalidad adaptativa, agresividad verbal baja, pero mayor ansiedad ante la victimización, así como un autoconcepto y orientación hacia metas de logro y aprendizaje bajas. Los acosadores manifiestan una personalidad ajustada, poca ira y ansiedad escolar, mientras que sus metas se orientan más hacia el refuerzo social y su autoconcepto es más bajo. Los observadores también presentan una personalidad adaptativa, menor ansiedad escolar, y un autoconcepto y metas escolares inferiores. Los análisis de regresión logística señalan que el bajo autoconcepto y las metas académicas son las variables más influyentes en la predicción de los tres roles involucrados en el ciberacoso. Las evidencias halladas se discuten estableciendo posibles direcciones para futuros estudios, así como implicaciones prácticas que puedan guiar la elaboración de programas para prevenir el ciberacoso.
142

Validación del cuestionario Youth Life Orientation Test y su relación con variables psicoeducativas y de personalidad

Gisbert, Belén 14 December 2018 (has links)
Optimismo y pesimismo son dos de los constructos de la personalidad más popularmente utilizados. Quizás, las actuales exigencias sociales, económicas, familiares, políticas… llevan a entender y a ver el mundo desde perspectivas muy diferentes que en cierto modo, afectan a la propia manera de ser y actuar de la persona. Recientemente, desde hace unas décadas, optimismo y pesimismo se han convertido en foco de múltiples investigaciones que nos han proporcionado una extensa bibliografía (Chang, 2001; Ferrando, Chico y Tous, 2002; Vera- Villaroel, Córdova- Rubio y Celis- Atenas, 2009). De esta forma, ambos constructos parecen jugar un importante papel en el desarrollo del bienestar psíquico y físico de la persona (Brissette, Carver y Scheier, 2002; Chang, D’Zurilla, y Maydeu- Olivares, 1994; Peterson y Seligman, 1984), permitiendo predecir ciertas enfermedades como depresión o ansiedad o permitiendo analizar la propia satisfacción personal del individuo (Chico y Ferrando, 2008; Mroczek, Spiro, Aldwin, Ozer y Bossé, 1993; Robinson- Whelen, Kim, MacCallum y Kiecolt-Glaser, 1997). Además, otras investigaciones se centran en analizar los costes y beneficios de tener una personalidad optimista o pesimista (Golub, Gilbert y Wilson, 2009) o de estudiar la gran influencia que tiene el apoyo social para el desarrollo de ambos constructos (Vollman, Renner y Weber, 2007) así como también, el estudio del optimismo como predictor de diferentes estrategias adaptativas (Chico, 2002). Aunque el optimismo y pesimismo se desarrollan en la edad adulta (Chang y Sanna, 2001) poco se sabe acerca de cómo y cuándo aparecen ambos constructos en las primeras edades (Ey et al, 2005) y si se desarrollan más en niños o niñas. El hecho de no existir un gran número de estudios sobre optimismo y pesimismo en niños y niñas se debe en parte a la dificultad por definir los constructos desde los sentimientos de los más jóvenes, a la incapacidad de analizar optimismo y pesimismo como dos constructos distintos en un mismo continuo y a las problemáticas existentes en las propiedades psicométricas de diferentes test para adultos aplicados a niños. El test de medida para adultos Life Orientation Test- Revisado (Scheier y Carver, 1985) posee cualidades idóneas para el estudio de ambos constructos como elementos de un mismo continuo con una fiabilidad test-retest pero al ser aplicado a niños, se observa que esta fiabilidad disminuye considerablemente aceptando pues, que el cuestionario es inapropiado para niños. De esta forma y a partir de diferentes análisis y estudios, Ey y sus colaboradores (2005) propusieron una nueva escala psicométrica válida y fiable para población joven: Youth Life Orientation Test (YLOT) donde redujeron el número de ítems y los adaptaron a población mucho menor, de entre 8 y 12 años, con la finalidad de ser entendido. El hecho de no existir validación alguna en población española de este cuestionario hace que el presente estudio tenga como primer objetivo analizar la validez y fiabilidad del cuestionario YLOT en población española de edades comprendidas entre los 8 y 12 años con una traducción al español del mismo y además, establecer un modelo predictivo del alto o bajo optimismo y pesimismo a través del análisis de las atribuciones causales académicas, el afecto, la personalidad, la agresividad y el rechazo escolar. Por otro lado, otro de los objetivos más importantes de esta tesis es analizar quiénes somos más optimistas o pesimistas y sobre qué edades se es más optimista o pesimista (Kassinove y Sukhodolsky, 1995; Stipek, Roberts y Sanborn, 1984).
143

Ansiedad escolar y su relación con variables psicoeducativas y de personalidad

Pérez García, María Araceli 25 January 2019 (has links)
La ansiedad escolar puede suponer una importante dificultad en el desarrollo de niños y adolescentes en su ámbito personal, social y académico. En este estudio se pretende contribuir a ampliar el conocimiento sobre la ansiedad escolar en estudiantes españoles de Educación Primaria y para ello nos proponemos comprobar si los niveles de ansiedad escolar varían en función del género y la edad de los alumnos y analizar la forma en que la ansiedad escolar se relaciona con las atribuciones académicas y variables de personalidad. La investigación se ha llevado a cabo con 753 alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 11 años (M = 9,60; DE = 1,11) escolarizados en los niveles de 3º a 6º de Educación Primaria, de un total de doce centros educativos, encontrándose entre ellos centros públicos, privados y concertados, ubicados en las provincias de Albacete, Alicante, Murcia y Sevilla; siendo la proporción de la muestra 49.9% chicos (376 alumnos) y 53,3% chicas (377 alumnas). Los instrumentos empleados para medir cada variable han sido: Entrevista de Situaciones Escolares (ansiedad escolar), Sydney Attribution Scale (atribuciones académicas), Cuestionario «Big Five» de personalidad para niños y adolescentes (personalidad). La aplicación de estos instrumentos se realizó de manera colectiva en el aula, siendo aleatoria la presentación de las pruebas en cada uno de los grupos. Para el análisis de los datos se han empleado diferentes pruebas estadísticas, tales como el análisis de varianza (ANOVA), la prueba t de student de diferencia de medias para muestras independientes, el índice d propuesto por Cohen (1988) y la prueba de regresión logística por pasos de Wald. Los hallazgos del estudio indican que la variable género no resultó determinante para establecer diferencias en los niveles de ansiedad escolar; mientras que sí se detectaron mayores índices de ansiedad escolar en los alumnos de 6º curso (para el factor Estrés Académico) y en los de 3º y 5º curso (para el factor Estrés Fisiológico). Asimismo, se ha encontrado que los alumnos que puntúan más alto en ansiedad escolar atribuyen el éxito de situaciones escolares relacionadas con la evaluación y el rendimiento académico a la capacidad y al esfuerzo; atribuyen el fracaso de una gran variabilidad de situaciones, entre las que también se encuentran aquellas relacionadas con la evaluación y el rendimiento académico, a la falta de capacidad y a la falta de esfuerzo; y presentan un mayor nivel de neuroticismo. Los resultados obtenidos completan la literatura científica previa existente y dejan la posibilidad a seguir ampliando el campo del conocimiento de la ansiedad escolar y su relación con las atribuciones académicas y variables de personalidad.
144

Personalidad y actitudes maternas en adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo 2014

Monteza Saldaña, Cynthia del Pilar, Vásquez Marrufo, Fabiola Jacquelinne January 2015 (has links)
La personalidad y las actitudes maternas son variables de interés dentro del embarazo adolescente. La presente investigación correlacional por asociación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los factores del perfil de personalidad y los tipos de actitudes maternas de las adolescentes gestantes de un centro hospitalario estatal de Chiclayo, 2014. El Inventario de Personalidad Reducido de Cinco Factores y la Escala de actitudes de la relación madre-hijo aplicado a gestantes de 12 a 19 años, muestra asociación entre el factor de personalidad apertura y el tipo de actitud materna sobreindulgencia; entre el factor de personalidad agradabilidad y el tipo de actitud materna sobreindulgencia y entre el factor de personalidad conciencia y el tipo de actitud materna aceptación, por otro lado se encontró niveles altos de neuroticismo, niveles medios de extraversión, apertura, agradabilidad y niveles bajos en conciencia, la actitud materna es rechazo.
145

Rasgos de personalidad de los estudiantes de psicología de una universidad particular de Chiclayo, durante agosto a diciembre de 2018

Garcia Castro, Sarita Bebelu January 2019 (has links)
Los rasgos son disposiciones estables de respuesta que conforman la personalidad del individuo, por lo tanto sirven para conocer la manera de pensar, sentir y actuar de las personas. En el ámbito estudiantil, resulta importante conocer los rasgos de personalidad de los alumnos ya que, de esta manera, se puede predecir su comportamiento en diferentes situaciones, permitiendo a docentes y personal académico en general, encontrar una mejor forma de relacionarse con los estudiantes y desarrollar una metodología de trabajo eficiente que les ayude tanto en su formación académica como personal. El objetivo general de la investigación fue determinar los niveles de los rasgos de personalidad de los estudiantes de la Escuela de Psicología de una universidad particular de Chiclayo, 2018. Los objetivos específicos fueron identificar los niveles de los rasgos de personalidad según sexo, edad y área de interés pre profesional de los estudiantes de psicología de una universidad particular de Chiclayo, 2018. El estudio fue de tipo no experimental, descriptivo; para ello se aplicó el Inventario de Personalidad NEO FFI de Costa y McCrae a los estudiantes de Psicología matriculados en el ciclo académico 2018-II, para lo cual previamente se determinó la validez y confiabilidad del instrumento. Se encontró nivel muy alto en el rasgo Neuroticismo; nivel alto en Extraversión; nivel bajo en Apertura a la experiencia; nivel muy bajo en Amabilidad y en Responsabilidad.
146

Rasgos de personalidad en alumnos de la escuela técnico superior de la Policía Nacional del Perú Chiclayo, 2020

Mayanga Vasquez, Roman Ronaldo Junior January 2021 (has links)
La personalidad ha sido y continúa siendo una variable importante de estudio para la psicología, este término coloquial se entiende como la forma de apreciar, expresar, pensar y actuar. Dentro de este marco, se puede apreciar una serie de conflictos en la Policía Nacional del Perú, esta organización del estado que es criticada por toda una sociedad ya que son relacionados por actos de corrupción, vandalismo, violencia familiar, agresividad hacia el grupo familiar u otros conflictos que están relacionados con los problemas psicosociales. Por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo general Determinar los niveles de los rasgos de personalidad en alumnos de la escuela técnico superior Policía Nacional del Perú Chiclayo, 2020 y como objetivos específicos Identificar los niveles de los rasgos de personalidad según edad, lugar de procedencia y especialidad policial en alumnos de la escuela técnica superior de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2020. En esta investigación participaron 158 alumnos de dicha institución. Además, es de tipo no experimental- descriptivo y tuvo como resultados niveles “muy bajo” en el rasgo de personalidad Neuroticismo. Sin embargo, en los rasgos de personalidad de Extraversión, Apertura a la experiencia, Cordialidad y Responsabilidad se logró alcanzar niveles “muy altos”. Posteriormente se procesó resultados según objetivos específicos como edad, lugar de procedencia y especialidad policial.
147

Personalidad y desregulación emocional en estudiantes de psicología de una universidad particular en Chiclayo, 2020

Garcia Alzamora, Jose Jesus Tadeo January 2021 (has links)
La personalidad es una de las bases que explican el manejo de las emociones en los seres humanos, esto se evidencia en el desarrollo de los mismos y la interacción con sus pares. Por lo cual el objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre la personalidad y la desregulación emocional. Los objetivos específicos se enfocaron en identificar la relación entre las dimensiones de ambas variables y diferencias entre sexos. Este trabajo se llevó a cabo con una muestra no probabilística de tipo intencional de 110 estudiantes de psicología de ambos sexos de una universidad particular de Chiclayo. Asimismo, se utilizó un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional. Para evaluar la personalidad se utilizó el Big Five inventory 15-P y para evaluar desregulación emocional, la Escala de Dificultades de la Regulación Emocional. Los resultados indicaron que existe una relación positiva entre la personalidad y la desregulación emocional. Asimismo, se encontró que el neuroticismo se relaciona de manera positiva con las dimensiones de la desregulación emocional a excepción de la falta de conciencia emocional. Por otro lado, en cuanto a personalidad, se encontraron diferencias mínimas entre hombres y mujeres, donde las mujeres poseen mayores rasgos de extraversión, afabilidad, responsabilidad y neuroticismo; sin embargo, no se encontraron diferencias en cuanto a sexo, respecto a la desregulación emocional.
148

Dificultades interpersonales en la adolescencia en alumnado ecuatoriano

Reinoso-Pacheco, Ramiro 24 January 2019 (has links)
Con el propósito de contribuir a la detección de los niveles de dificultad que presentan los adolescentes ecuatorianos en sus relaciones interpersonales, la presente tesis doctoral tiene como objetivo el analizar la fiabilidad y validez de la estructura del CEDIA, y poder establecer un modelo predictivo de las dificultades interpersonales. La población a la cual fue dirigida la investigación pertenece a adolescentes que estudian de primero a tercero de bachillerato, 910 chicos (51%) y 876 chicas (49%) con una edad media de 16,31 años y una desviación típica de 1,01. Se aplicaron los instrumentos Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas, Child and Adolescent Perfectionism Scale, Inventario de Ansiedad Escolar, Social Anxiety Scale for Adolescents, Youth Life Orientation Test, YLOT, The 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children y Symptom Assessment-45 Questionnaire. Se analizaron las propiedades psicométricas del CEDIA a través de análisis factorial confirmatorio, análisis de ítems y correlaciones; se analizaron mediante pruebas ANOVA las diferencias en las dificultades interpersonales en función del sexo y curso, obteniendo como resultado que estas se produjeron en las variables Asertividad, Relaciones Heterosexuales, Hablar en Público, Amigos y en la puntuación total en cuanto al sexo, y en Relaciones Heterosexuales en cuanto al curso. Las diferencias de medias en las variables estudiadas entre sujetos con altas y bajas puntuaciones en dificultades interpersonales en cada uno de los factores y la puntuación total del CEDIA se analizaron mediante pruebas t para medidas independientes y su correspondiente tamaño del efecto; y la capacidad predictiva de las variables estudiadas sobre las altas puntuaciones en dificultades interpersonales se realizó aplicando la regresión logística utilizando el estadístico de Wald. Como conclusión podemos afirmar que el CEDIA es un instrumento fiable y válido para ser aplicado en población ecuatoriana de bachillerato, y que las relaciones con las variables estudiadas corroboran y amplían la literatura científica existente.
149

Teoría de la personalidad de Hans Eysenck: una revisión de la literatura científica

Uchofen Chavez, Fernando Kiyoshi January 2023 (has links)
La personalidad se ha convertido en una de las materias de investigación más interesantes de estudiar en psicología, la popularidad de este constructo se debe a las diversas teorías e hipótesis que han intentado explicar los patrones de conductas y las formas de actuar de las personas; es por eso que, la presente revisión teórica tuvo como objetivo identificar las bases teóricas que sustentan la teoría de personalidad de Hans Eysenck, ya que esta, es uno de los modelos más sólidos y científicos en la actualidad. Para lograr este objetivo, se identificaron las definiciones propuestas por Hans Eysenck, así como, los elementos de su teoría de personalidad, las diversas adaptaciones de sus instrumentos psicológicos y las alteraciones mentales identificadas por las dimensiones de su modelo. El diseño de este estudio de investigación fue no experimental y de tipo teórico, examinándose diversos artículos de idioma español e inglés publicados entre los años 2022 hasta 2012 en repositorios académicos como Scielo, Dialnet, Redalyc, ProQuest y Scopus, con las palabras clave “Psicología”, “Personalidad”, “Hans Eysenck” y “Modelo psicobiológico”. Se encontró que la teoría de Hans Eysenck ha recibido diversas influencias a lo largo de su desarrollo por parte de otros postulados y modelos, como la teoría de los humores, la teoría temperamental, la psiquiatría alemana y las dimensiones de Carl Jung, gracias a estos paradigmas la teoría psicobiológica de Hans Eysenck se ha convertido en una de las más importantes en la psicología de la personalidad.
150

Comportamiento agresivo y variables psicoeducativas en la infancia tardía

López Gallardo, Carolina 24 September 2018 (has links)
El comportamiento agresivo en el ámbito educativo viene siendo foco de estudio en numerosas investigaciones que tienen como objetivo descubrir las variables implicadas a nivel social, personal y escolar. En este estudio se pretende establecer un modelo predictivo entre el comportamiento agresivo y diferentes variables psicoeducativas tales como la personalidad, las atribuciones académicas, el rechazo escolar y el rendimiento académico. La investigación se ha llevado a cabo con 501 estudiantes de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años ((M = 10,08, DE = 1,31) escolarizados en los niveles de 3º a 6º de Educación Primaria, de cinco centros educativos públicos y concertados de la provincia de Alicante, de los cuales 234 son chicos (46.7%) y 267 chicas (53.3%). Los instrumentos empleados para medir cada variable han sido: Aggression Questionaire (comportamiento agresivo), School Refusal Assessment Scale-Revised-Children (rechazo escolar), Sydney Attribution Scale (atribuciones académicas), Cuestionario «Big Five» de personalidad para niños y adolescentes (personalidad) y las calificaciones escolares (rendimiento académico). Bajo la aprobación, permiso y consentimiento del Equipo directivo y de las familias, la aplicación de estos instrumentos se llevó a cabo de forma colectiva en las aulas, con una presentación de las pruebas aleatoria en cada uno de los grupos. Para el análisis de los datos se han empleado diferentes pruebas estadísticas tales como la prueba Z de diferencia de proporciones, el análisis de varianza (ANOVA), prueba t de diferencia de medias para muestras independientes, el índice d propuesto por Cohen (1988) y la prueba de regresión logística por pasos de Wald. Los resultados obtenidos confirman varias hipótesis planteadas en el estudio y se concluye que quienes puntúan más alto en comportamiento agresivo se caracterizan por un mayor nivel de extroversión, atribuir su fracaso académico a causas internas y tener mayores probabilidades de suspender. La multidimensionalidad del comportamiento agresivo y su repercusión a nivel académico, social y personal evidencia la necesidad de actuar en base a la coeducación, la educación emocional, la individualidad y el desarrollo íntegro de los niños y niñas para superar problemas educativos y garantizar la vida en sociedad.

Page generated in 0.0733 seconds