• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 27
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 245
  • 81
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 55
  • 50
  • 37
  • 36
  • 35
  • 34
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Aportación de la inteligencia emocional, personalidad e inteligencia general al rendimiento académico en estudiantes de enseñanza superior

Pérez Pérez, Nélida 12 June 2013 (has links)
No description available.
102

El papel de la inteligencia general, la personalidad y la inteligencia emocional en el éxito profesional al inicio de la carrera

Haro García, José Manuel de 14 March 2014 (has links)
En este trabajo, se pretende analizar la contribución de la inteligencia general, la personalidad y la inteligencia emocional en la predicción del éxito profesional al inicio de la carrera. Por ello, se formulan como objetivos específicos los siguientes: 1. Comprobar si la inteligencia emocional tiene validez incremental con respecto a la inteligencia general a la hora de predecir el éxito profesional al inicio de la carrera. 2. Verificar qué dimensiones de la inteligencia emocional, hacen una contribución mayor al éxito profesional al inicio de la carrera. 3. Comprobar si la inteligencia emocional tiene validez incremental, con respecto a la personalidad a la hora de predecir el éxito profesional al inicio de la carrera. 4. Verificar la relación entre las dimensiones de la personalidad, y al éxito profesional al inicio de la carrera. 5. Comprobar si la relación entre personalidad y éxito profesional al inicio de la carrera está moderado por el nivel de inteligencia general. 6. Constatar si la varianza explicada por la inteligencia emocional es mayor que la varianza explicada por la interacción de inteligencia general y personalidad. 7. Analizar las relaciones entre los predictores a la hora de influir en el éxito profesional al inicio de la carrera.
103

Variables grafológicas, rasgos de personalidad e inteligencia, en procesos de evaluación y selección de personal

Lévano Pari, Ruddel Belia January 2010 (has links)
La grafología, es utilizada en Europa y en EEUU en procesos de Selección y Evaluación de Personas. El objetivo fue determinar si existen correlaciones entre la grafología con la inteligencia y personalidad. Como hipótesis, se consideró que estas tres variables se relacionan entre sí. Es un estudio de tipo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: prueba de Inteligencia (GATB), prueba de Personalidad (EPI forma B) y la prueba grafológica. La muestra contó con 130 personas, de ambos géneros entre 19 a 53 años y de diferente grado educativo que fueron evaluados en una consultora dedicada a la Evaluación y Selección de Personal. Se usaron la media, desviación estándar, el coeficiente Rho de Spearman, etc. Los resultados fueron: existe correlación entre inteligencia y extroversión (0,181); entre inteligencia y neuroticismo (-0,303). La relación entre Personalidad y Grafología se observa en el Neuroticismo y la variable Grafológica Dimensión (0,205). La relación entre Inteligencia y Grafología se da entre el coeficiente intelectual (CI) y la variable Grafológica Rapidez (0,256). Como conclusiones, tenemos: las variables grafológicas se relacionan de manera no elevada pero si significativa con rasgos específicos de personalidad (el neuroticismo con la variable grafológica dimensión) e inteligencia (el CI con la variable grafológica rapidez). / Tesis
104

Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres desplazadas por el conflicto armado en el Perú

Leandro Llerena Tolmos 01 January 2014 (has links)
The present study explores object relations of women displaced by the internal armed conflict (IAC) in Peru, through 1980 – 2000. The sample is represented by six adult women displaced by political violence from the south-central Andean region and now a day’s residents on a shanty town in Lima. The validity of this work was established through the methodological triangulation of three instruments. The Object Relations Test of Phillipson (1955), which explores unconscious features bonded to internal objects characteristics, the ORT obtained content validity by judge criterion. The semi – structured interview, explores the actual perception of parents or other child care providers. The setting notes, used to support data and acknowledge some aspects of the contextfrom the participants, the relationships between them and with the researcher. The results show primary identification with anxious, contemplative and affectively diminished internal objects. These characteristics bind with the actual development of interpersonal relations, in which the internal armed conflict reinforces previous experiences gained by exclusion and discrimination. The sense of community requires a clinical intervention with a collective approach, leading to the development of abilities such aslistening, reinforce the value to speak and the respect of human differences. Furthermore is necessary to take concepts of the Andean culture in order to comprehend even better this population. More than one decade away from the IAC it’s necessary an intervention distant from current symptom’s and focused in community capacities and abilities in order to generate constructive bonds with others. / El presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semiestructurada explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez, en tanto que las notas de campo permiten complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador. Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos. / Tesis
105

Análisis de los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores

Sánchez González, Juan Manuel 13 July 2004 (has links)
En este estudio se analizan los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar personal, material, laboral y sexual-afectivo, en la satisfacción familiar y en el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores. Se estudian las relaciones existentes entre el dominio familiar y el laboral, y también la incidencia de los problemas médicos, el salario, consumo de medicamentos, conductas de salud, tipología circadiana, duración de la jornada laboral, realización de actividades deportivas, duración total del sueño y de la siesta, número de hijos a cargo, gestión del tiempo personal y familiar, consumo de sustancias adictivas y realización en pareja de las de tareas domésticas, entre otras variables. En total han participado 197 trabajadores voluntarios (policías, vigilantes privados, enfermeros, personal de servicios sociales y maestros) de los turnos diurno, nocturno y rotativo. Se ha utilizado la Escala de Bienestar Psicológico (Sánchez-Cánovas, 1998), la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (Barraca y López-Yarto, 1997), la Escala Compuesta de tipología circadiana (Smith, 1989), el Test de Formas Idénticas (Thurstone, 1986), y un cuestionario de variables sociodemográficas. Los principales resultados ponen de manifiesto los efectos negativos de la rotación de turnos y de la nocturnidad laboral permanente en el bienestar y la satisfacción familiar. / The effects of fixed night and rotating shifts in human well-being, family satisfaction and perceptive performance are analyzed. The relation between the labour and family domains are analyzed, and also the influence of medical problems, wage, intake of medicines, health care behaviour, circadian typology, working time, sport activities, sleep, children, time management, intake of addictive substances and homework. A sample of 197 voluntary workers (policemen, private watchmen, nurses, personnel of social services and teachers) from day, night and rotating shifts were involved in this study. The Scale of Psychological Well-being (Sanchez-Cánovas, 1998), the Scale of Family Satisfaction by Adjectives (Barraca & Lopez-Yarto, 1997), the Composite Scale of circadian typology (Smith, 1989), the Test of Identical Forms (Thurstone, 1986), and a questionnaire of sociodemography variables were used. The main results indicate the negative effects of fixed night and rotating shifts in well-being and family satisfaction measures.
106

Eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del SIDA para promoción del sexo seguro y la realización de las pruebas diagnósticas del VIH en estudiantes universitarios

Giménez Garcia, Cristina 16 September 2008 (has links)
La epidemia del Sida es uno de los problemas de Salud Pública más urgentes y España es uno de los países más afectados en Europa. Esta investigación, circunscrita a un proyecto FIPSE (Ref.14.436), surge ante la necesidad de optimizar los resultados en las intervenciones de prevención de riesgos para la transmisión del VIH (considerada una buena herramienta para erradicar la epidemia) y el reconocimiento de la población joven universitaria como un grupo vulnerable.El objetivo es analizar la eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del VIH-Sida (informativa, actitudinal, participación de un paciente, juegos de roles, emocional aversiva, nuevas tecnologías), de distintos tipos de facilitadores (experto y par) y el impacto de las intervenciones según el sexo. También profundizar sobre el perfil de riesgo de los universitarios. En el estudio participó una muestra de 186 estudiantes con edad promedio de 21,4 (DT=2,4). El trabajo empírico se basó en un diseño de comparación entre grupos con evaluación previa y posterior a la intervención (postest, tras un mes y tras cuatro meses). El instrumento empleado fue el Cuestionario de Prevención del SIDA (Ballester, Gil, Guirado y Bravo, 2004). Los resultados muestran que los estudiantes presentan un perfil de riesgo para la transmisión del VIH. También cómo la aplicación de las estrategias mejora en todos los casos algunas variables de riesgo (ej. Información). No obstante, parecen destacar las intervenciones basadas en el paciente, el juego de roles y la discusión actitudinal. El facilitador experto parece arrojar mayor eficacia diferencial.
107

Un estudio de la eficacia entre tres modalidades de tratamiento para población adolescente con fobia social

García López, Luis Joaquín 12 December 2000 (has links)
El objeto del trabajo es determinar el efecto de tres programas de tratamiento psicológico, respecto a un grupo control, en población adolescente con fobia social. Las tres modalidades de intervención son:(1) Social Effectiveness Therapy for Adolescents(CBGT-A;Albano, Marten y Holt,1991) y (3)Intervención en Adolescentes con Fovia Social(IAFS;Olivares y García-López, 1998). Los instrumentos de evaluación empleados para medir el cambio terapéutico son tanto autoinformes como medidas de observación. A la luz de los resultados obtenidos podemos concluir que:(A) En general, los tres tratamientos muestran ser más eficaces que el grupo control(sin tratamiento), mostrando además tamaños del efecto altos, (B)Tanto desde el punto de vista de la significación clínica como estadística, el SET-A e IAFS resultan más eficaces que el CBGT-A,(C) El CBGT-A revela unos resultados más pobres a nivel estadístico en el postest y seguimiento; a nivel clinico pone de manifiesto su bondad terapéutica en el postest pero se observa un empeoramiento de sus efectos en el seguimiento y (D)El SET-A e IAFS poseen niveles similares de eficacia tanto en el postest como en el seguimiento, aunque a nivel estadístico este último presenta un tamaño del efecto más elevado en la casi totalidad de las medidas utilizadas. / The purpose of this work is to analyze the efficacy of three treatment protocols to overcome social anxiety in adolescents, in comparison to a control condition. The treatment protocols are: (1) Social Effectiveness Therapy for Adolescents-Spanish version; (2) Cognitive Behaviorasl Group Therapy (CBGT-A; Albano, Marten & Holt, 1991) and (3) Intervención en Adolescentes con Fovia Social (IAFS;Olivares & García-López, 1998). The findings suggest the statistical and clinical efficacy of the three experimental conditions, if compared to the control condition. Furthermore, the SET-A and the IAFS demonstrate improved clinical significance, while the CBGT-A shows clinical improvement at postest but less at 1-year follow-up.
108

Mejora de la creatividad en el aula de primaria

Navarro Lozano, Juan 17 October 2008 (has links)
Tesis desarrollada en cinco capítulos. Dos que recogen la teórica directamente relacionada con la investigación en torno a los cuatro elementos de la creatividad (persona, proceso, producto y contexto), su génesis y la evaluación de los mismos. Dos capítulos dedicados a los "espacios creativos" (uno de ellos al espacio educativo): factores que mejoran o dificultan la creatividad y su desarrollo. El quinto dedicado al estudio empírico: hipótesis, objetivos, metodología, resultados y análisis. Una reflexión final, y un decálogo que busca resumir algunos tópicos relacionados con la creatividad. La parte teórica La investigación se realiza con una muestra de 90 alumnos de 1º y 3º de Educación Primaria, 45 en grupo experimental. Se busca comprobar la influencia del programa de mejora de la creatividad de Renzulli y Col. (1986) en los incrementos de creatividad, y su relación con los rasgos de personalidad de los sujetos, o con su inteligencia. / This thesis is made up of five chapters, besides a final reflection and a decalogue that summarizes some topics related to the creativity. The first two chapters are the theory related to the investigation about the four elements of the creativity (person, process, product and context) and their evaluation. The following two chapters are about the "creative spaces" (one of them about the educative space): factors that improve or make difficult to the creativity and its development. Finally, the fifth chapter is dedicated to the empirical study: hypothesis, objectives, methodology, results and analysis. That study is made with a sample of 90 students of first and third of primary school (45 in experimental group). The purpose is to verify the influence of the program of creativity improvement, of Renzulli and Col. (1986), in the increases of the creativity and their relation with the personality traits of students or their intelligence.
109

Variables de personalidad y síndrome de estrés crónico asistencial: estudio exploratorio en personal de enfermería

Ríos Risquez, Maria Isabel 25 September 2009 (has links)
El síndrome de estrés crónico asistencial se desarrolla como consecuencia de la exposición crónica a diversos estresores laborales. Además de la importancia de las variables organizacionales en el desarrollo de este síndrome, resulta necesario investigar la influencia de las variables personales. Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto que determinadas variables de personalidad se encuentran asociadas de forma significativa a este síndrome. Concretamente, se evidencia una asociación inversa entre la personalidad negativista y el factor de compromiso del constructo de personalidad resistente. Este factor, a su vez, se muestra como importante predictor de los síntomas del síndrome (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo). Con estos resultados podemos concluir que las variables de personalidad constituyen un importante factor a tener en cuenta en el diseño de programas de prevención/intervención del síndrome de estr és crónico asistencial, asumiendo un enfoque más integral que no se centre exclusivamente en la influencia de las variables de tipo organizacional. / The burnout syndrome develops as a result of chronic exposure to various job stressors. Besides the importance of organizational variables in the development of this syndrome, it is necessary to investigate the influence of personal variables. The results of this research show that certain personality traits are significantly associated with this syndrome. Specifically, there is evidence of inverse association between negativistic personality and commitment factor construct of Hardiness. This factor is an important predictor of symptoms of the burnout syndrome (emotional exhaustion, depersonalization and lack of personal accomplishment). These results suggest that personality variables are an important factor to consider in designing programs of prevention / intervention of Burnout syndrome, taking a more holistic approach that focuses not only on the influence of organizational variables.
110

Creatividad: Impulsividad, Atención y Arousal. Del Rasgo al proceso.

Martínez Zaragoza, Fermín Antonio 08 June 2001 (has links)
La dificultad de una concepción de la creatividad basada únicamente en rasgos de personalidad o cognitivos nos ha llevado a plantear un estudio donde apuntamos a la capacidad explicativa de determinadas variables, situadas entre el rasgo y el proceso, y vinculadas fundamentalmente a las bases biológicas de la personalidad y de la atención, como son la impulsividad y la activabilidad, como variables posiblemente prometedoras en este ámbito. Nuestros resultados matizan y amplían el modelo eysenckiano y sirven a su vez para la propuesta de un nuevo modelo de creatividad que trata de integrar las aportaciones de los mencionados sistemas de procesamiento dentro de un orden que aúna tanto los síntomas "positivos" como "negativos" (psicopatológicos) de la creatividad y la forma en que pudieran dar origen y desarrollo a los procesos creativos. / The difficulty with a concept of creativity is based solely on cognitive or personality traits has led us to pose a study where we target the explanatory power of certain variables, lying between the trait and the process, and primarily related to biological basis of personality and attention, as are the impulsivity and activity, as variables possibly promising in this area. Our results extend Eysenck's model and serve to the proposal for a new model of creativity that comes from integrating input from the aforementioned processing systems within an order that combines both the symptoms "positive" as "negative" (mental) of creativity and how they could lead to the development of creative processes.

Page generated in 0.0727 seconds