• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 27
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 244
  • 81
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 55
  • 49
  • 37
  • 36
  • 35
  • 34
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Breve Itinerario Acerca de las Teorías Civiles de la Personalidad Jurídica. Su Impacto en el Common Law y en el Levantamiento del Velo Societario

Saavedra Velazco, Renzo E. 01 1900 (has links)
En este artículo el autor, partiendo de un contexto histórico preliminar, nos permite analizar el surgimiento de la personalidad jurídica, las teorías que la desarrollan y el concepto de la misma. Además desarrolla claramente el concepto de velo societario y su calificacion jurídica. Finalmente expone un breve análisis en relación a la propuesta de reforma al Código Civil presentada en el 2006."
62

El trastorno disocial como precursor del trastorno antisocial de la personalidad

Salmerón Sepúlveda, Lorena January 2014 (has links)
Psicóloga / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La mayoría de los menores con trastorno disocial se van implicando cada vez menos en los intercambios agresivos, sin embargo, una minoría continúa manifestando conductas antisociales. Esta minoría constituye una población de riesgo a padecer un trastorno antisocial de personalidad. Marco teórico. Desde la teoría del aprendizaje social y del modelo de coerción de Patterson, el comportamiento antisocial se desarrolla y consolida por medio del aprendizaje observacional, principalmente del estilo educativo parental y las relaciones entre pares. Objetivo. Encontrar evidencia científica que demuestre que el trastorno disocial constituye un factor precursor del trastorno antisocial de la personalidad en la adultez. Método. Revisión bibliográfica a partir de artículos científicos empíricos y longitudinales, publicados, en los últimos 10 años, por revistas indexadas en bases de datos reconocidas dentro del ámbito de la Psicología. Resultados. A nivel intergeneracional, los hijos de padres antisociales tienen una cifra mayor de conductas antisociales. A nivel intrageneracional, el trastorno disocial tiene un poderoso efecto a largo plazo, el cual continúa en la adultez. Asimismo, se han detectado factores de riesgo como el maltrato infantil o las pautas educativas inadecuadas. Conclusiones. Diversas investigaciones ponen de manifiesto la existencia de cierta continuidad evolutiva, aún así sólo reflejan tendencias. No se puede afirmar que exista una relación causal entre ambos trastornos, ya que esta evolución es el resultado de una interacción compleja de diversos factores genéticos, ambientales y psicológicos
63

Los celos y la conducta infiel en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Lima / Jealousy and unfaithful behavior in psychology students at a private university in Lima

Chouciño del Pino, María Gracia 10 May 2019 (has links)
El objetivo principal de este estudio fue relacionar los celos y la conducta infiel en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima; además, se quiso identificar la diferencia entre hombres y mujeres con respecto a la infidelidad y en relación a los celos. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 200 estudiantes voluntarios, 140 mujeres (80%) y 60 hombres (20%), con edades oscilantes entre los 19 y 30 años, y con una edad promedio de 22 (21.5%) y una DE 2.14. Se utilizaron dos instrumentos, el Inventario Multidimensional de Celos (Díaz-Loving; Rivera y Flores, 1989) y el Inventario Multidimensional de Infidelidad (IMIN) (Romero, Rivera y Díaz-Loving, 2007). Se planteó una hipótesis positiva, la cual se aceptó parcialmente, pues los celos correlacionaron positivamente con algunas de las variables de la conducta infiel, pero no con todas; por ejemplo, Emocional/Dolor con Deseo de Infidelidad Sexual y Deseo de Infidelidad Emocional, como también Confianza con Infidelidad Sexual, Infidelidad Emocional, Intriga y Enojo. Mientras, todas las variables de conducta infiel correlacionaron positivamente entre ellas. Asimismo, respecto a la conducta infiel, los hombres puntuaron más alto en Deseo de Infidelidad Emocional y Deseo de Infidelidad Sexual. / The main purpose of this study was to identify if there is an association between jealousy and unfaithful behavior in a group of psychology students from a private university in Lima. Also, another objective was to study whether there are differences between men and women with regard to unfaithfulness and jealousy. The non-probabilistic sample consisted of 200 volunteer students, 140 women (80%) and 60 men (20%), with oscillating ages between 19 and 30 years old, and an average age of 22 (21.5%), and ED of 2.14. Two instruments were used, the Multidimensional Jealous Inventory (Diaz-Loving; Rivera and Flores, 1989) and the Multidimensional Infidelity Inventory (IMIN) (Romero, Rivera and Díaz-Loving, 2007). A positive hypothesis was raised, which was partially accepted, since jealousy correlated positively with some of the variables of unfaithful behavior, but not with all, for example, Emotional/Pain with Desire for Sexual Infidelity and Desire for Emotional Infidelity, as well as Confidence with Sexual Infidelity, Emotional Infidelity, Intrigue and Anger. Likewise, regarding unfaithful behavior, men scored higher in Desire for Emotional Infidelity and Desire for Sexual Infidelity. / Tesis
64

El derecho a la identidad personal: su aplicación en el derecho peruano y comparado

Quequejana Mamani, Sonia Lidia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata de demostrar que, a pesar de la violencia contra la persona que impera en gran medida en el mundo actual, el derecho no cesa de buscar y desarrollar nuevos principios y novedosas fórmulas de tutela del ser humano. En el primer capítulo aborda las bases de este derecho, contemplándolo como derecho fundamental del ser humano. En efecto, el ser humano es un ser libertad y, precisamente por serlo, es idéntico a sí mismo. Todos los seres humanos son iguales pero, como está científicamente comprobado, no hay dos seres humanos idénticos. A lo más, pueden ser muy parecidos, como es el caso de los gemelos. No hay dos proyectos de vida idénticos. En efecto, la identidad se sustenta en la libertad, la que constituye el ser del hombre. Ésta permite que cada ser humano realice, de acuerdo con su decisión, su único, singular e irrepetible “proyecto de vida”, dentro de los condicionamientos y determinismos provenientes de la naturaleza que lo limitan y lo constriñen. El derecho a la identidad personal visto como producto de la jurisprudencia es materia del segundo capítulo. Destaca como en la evolución y desarrollo de la figura jurídica de la identidad personal han especialmente la jurisprudencia. La evolución de nuestro derecho se sustenta en dos sentencias muy ilustrativas como son la pronunciada el 6 de mayo de 1974 por un juez romano y la de 30 de mayo de 1979 emitida por un juez de Turín. Es a partir de estas sentencias, que constituyen verdaderos hitos históricos en el desarrollo de la teoría del derecho a la identidad personal, que se despierta y se acrecienta sucesivamente el interés de los juristas. La distinción entre el derecho a la identidad personal y otros derechos existenciales de la persona es estudiada en el tercer capítulo de la presente investigación. En un primer momento, la situación jurídica subjetiva atinente a la identidad personal fue confundida con otros derechos de la persona que le están conceptualmente próximos. Entre éstos se cuentan, fundamentalmente, aquellos referentes a los signos distintivos -nombre, seudónimo- a la intimidad, al honor, a la reputación y al derecho de autor. Esta inicial confusión ha ido paulatinamente esclareciéndose gracias a la acción concertada de la jurisprudencia y la doctrina. Sin embargo, aún quedan algunas dudas que la ciencia jurídica deberá disipar. Por último, en el capítulo cuarto dedica la atención al derecho a la identidad sexual. La identidad sexual es considerada como uno de los aspectos más importantes, delicados, discutidos y complejos de la identidad personal. La identidad sexual constituye un elemento de la identidad personal en la medida que la sexualidad se halla presente en todas las manifestaciones de la personalidad del sujeto. Es, por ello, que no puede prescindirse de su tratamiento cuando se hace referencia a la identidad personal. / Tesis
65

Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria de la UGEL 03

Flores Crispín, María Soledad January 2008 (has links)
El objetivo fundamental de esta investigación es determinar si existe relación entre los niveles de resiliencia y el grado de definición del proyecto de vida en estudiantes del tercer año de secundaria de colegios nacionales y particulares de la UGEL 03. La técnica de muestreo ha sido no probabilística, se seleccionó una muestra de estudiantes de ambos sexos (Varones igual a 200; Mujeres igual a 200). La investigación es de tipo descriptivo correlacional, Se emplearon como instrumentos de investigación la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) y la Escala para la Evaluación del Proyecto de Vida de García (2002). Los resultados permiten llegar a la conclusión de que existe relación altamente significativa (p menor a 0,0001) entre el grado de resiliencia y el grado de definición del proyecto de vida, tanto en la muestra de estudiantes varones como en la de mujeres. / Tesis
66

Rasgos de personalidad y características socio – demográficas y laborales relacionadas con el síndrome de burnout en personal médico de la microrred barranco – chorrillos – surco en enero 2015

Pereyra Espichán, Katherine Liz January 2015 (has links)
Objetivo: El presente estudio intentó determinar la relación que existiría entre los factores rasgos de personalidad y características socio-demográficas y laborales, y el desarrollo del Síndrome de Burnout. Asimismo, determinar la prevalencia de este Síndrome en el personal médico de la Microred Barranco- Chorrillos-Surco. Método: Estudio analítico observacional tipo transversal dirigido a la totalidad de médicos de la Microred Barranco-Chorrillos-Surco en enero del 2015. Se administró tres cuestionarios: uno de datos sociodemográficos y laborales, el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Test de personalidad 16PF de Cattell. Se realizó análisis bivariado entre cada dimensión del Síndrome de Burnout con las variables independientes mediante la prueba estadística Chi Cuadrado. Resultados: El 66,6% de la población contestó las encuestas. Presentaron puntuaciones elevadas en las tres dimensiones del Síndrome de Burnout: agotamiento emocional el 51,6%, despersonalización el 51,6% y respecto a la falta de realización personal se obtuvo que 40,6% tenía nivel alto. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre cada dimensión del Síndrome de Burnout con las características socio-demográficas y laborales. Se halló asociación entre el desarrollo de grados de despersonalización con una personalidad caracterizada por la autosuficiencia (p=0,03). Conclusiones: Se detectó niveles preocupantemente elevados de este síndrome entre los sujetos de estudio. / Tesis
67

Relación entre la flexibilidad cognitiva, la personalidad proactiva y la satisfacción laboral en colaboradores de empresas por proyectos de Lima Metropolitana

Marcovich Astorne, Melissa Stefania 15 November 2017 (has links)
La presente investigación busca explorar las relaciones entre las variables de satisfacción laboral, personalidad proactiva y la flexibilidad cognitiva de los trabajadores de una empresa por proyectos de Lima Metropolitana, con el objetivo de ver en caso existiese si una de ellas es mediada por la otra en pro de averiguar si se puede plantear un modelo de perfil dentro de una organización. Se usó una muestra de 250 colaboradores que trabajan en Lima. Los resultados indican que existen correlaciones significativas entre algunos aspectos de las variables planteadas; no obstante, ninguna es tan fuerte ni sólida como para garantizar que se predicen una con otra. Es importante continuar las investigaciones alrededor pues se clarifica que características tan personales como la flexibilidad no son determinantes para la gestión en este tipo de organizaciones y de población tan críticas y prioritarias para economía del país. / This research seeks to explore the relationships between the variables of job satisfaction, proactive personality and the cognitive flexibility of the workers of a company for projects in Metropolitan Lima, with the aim of seeing if there is one if one of them is mediated by the other in pro to find out if a profile model can be raised within an organization. A sample of 250 collaborators working in Lima was used. The results indicate that there are significant correlations between some aspects of the proposed variables; however, none is so strong or solid as to guarantee that they predict one another. It is important to continue the research around it, as it is clear that such personal characteristics as flexibility are not decisive for the management in this type of organizations and population so critical and priority for the economy of the country. / Tesis
68

Los trastornos por conductas perturbadoras en relación con ciertas psicopatologías adultas

Herrera Yribas, Christian 21 April 1993 (has links)
No description available.
69

Trastorno obsesivo compulsivo: aportaciones desde la personalidad y la neuroimagen funcional

Pena Garijo, Josep Andreu 15 June 2010 (has links)
Introducción: El término obsesivo se ha empleado indistintamente para referirse tanto a síntomas como a rasgos de personalidad. Los modelos dimensionales de Personalidad sugieren la relación entre ésta y las diferentes dimensiones sintomáticas encontradas en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Por otro lado, los estudios de Neuroimagen funcional demuestran la implicación del circuito córtico-estriado-talámico y de la inhibición de respuesta en la etiopatogenia de este trastorno. Objetivo: 1. Describir los Trastornos de Personalidad (TP) en un grupo de pacientes con TOC y otro de ansiosos no TOC y averiguar las relaciones entre dimensiones de Personalidad Patológica y subtipos de TOC, así como los posibles perfiles diferenciales entre estos grupos y la población normal, utilizando para ello diferentes medidas psicomátricas. 2. Comprobar la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la patogenia de este cuadro clínico utilizando la Resonancia Magnética funcional y una tarea cognitiva diseñada ad hoc. Resultados: Encontramos un aumento de TP entre los grupos clínicos y una constelación de dimensiones y facetas de personalidad patológica distintiva del TOC y de sus subtipos. También encontramos que la tarea cognitiva que utilizamos provoca diferentes activaciones cerebrales en el grupo de pacientes TOC comparado con un grupo de sujetos normales, implicando áreas como el córtex prefrontal, el caudado y el cóngulo. Conclusiones: Existe un relación entre personalidad patológica y TOC, así como un perfil dimensional característico. Se confirma la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la etiopatogenia del trastorno.
70

Eficacia del Programa de Reforzamiento Comunitario (CRA) más incentivos para el tratamiento de la adicción a la cocaína

García Rodríguez, Olaya 04 June 2007 (has links)
De acuerdo con el European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), España, junto con Gran Bretaña, es el país con las tasas de consumo de cocaína más altas. Al mismo tiempo, la demanda de tratamiento por abuso de cocaína se ha incrementado de forma muy importante en nuestro país durante los últimos años. Por este motivo, el desarrollo y la diseminación de tratamientos eficaces de la adicción a la cocaína es un asunto de salud pública prioritario en España y en el resto de Europa.El Programa de Reforzamiento Comunitario (CRA) más incentivos es un tratamiento desarrollado por Higgins y su equipo, como un método eficaz de abordaje de la dependencia a la cocaína en contextos ambulatorios. No obstante, todos los estudios clínicos exitosos que se han publicado hasta la fecha han sido llevados a cabo en Estados Unidos, por lo que sería de gran interés analizar el funcionamiento de ese programa en una realidad social y cultural diferente a la de ese país.Los objetivos fundamentales de esta investigación son: (1) analizar la eficacia (abstinencia de cocaína y retención) del programa CRA más incentivos en un contexto comunitario en España, (2) analizar la viabilidad de financiar el programa de incentivos para adictos a la cocaína, a través de donaciones públicas y privadas, (3) valorar la eficiencia (coste-beneficio) del programa y (4) analizar el efecto de determinadas variables individuales sobre la retención y el consumo de cocaína. La muestra del estudio fue extraída de forma aleatoria, del total de pacientes que acudían a dos centros de Proyecto Hombre (Asturias y Madrid) por sus problemas con la cocaína. Los pacientes (N=96) se asignaron aleatoriamente a tres grupos de tratamiento: tratamiento estándar, CRA más incentivos I y CRA más incentivos II. Los pacientes de estos dos grupos recibían incentivos contingentes a la abstinencia de cocaína con dos magnitudes diferentes.Los resultados mostraron que en el programa de tratamiento estándar, el 36,5% de los pacientes completaron seis meses de tratamiento, en comparación con el 53,3% de los pacientes del grupo de CRA más incentivos I y con el 69% de los pacientes del programa CRA más incentivos II.Los grupos de CRA más incentivos superaron al tratamiento estándar en el número de pacientes que lograron la abstinencia continuada durante el tratamiento. Después de seis meses de tratamiento, el 21,2% de los sujetos del tratamiento estándar permaneció abstinente, frente al 33,3% del grupo de CRA más incentivos I y al 37,9% del grupo de CRA más incentivos II.Como conclusión, se puede afirmar que el programa CRA más terapia de incentivo puede ser una estrategia efectiva y viable en contextos naturales y que este modelo puede ser generalizable fuera de Estados Unidos, ya que los resultados iniciales muestran unas tasas de eficacia similares a las encontradas en los estudios originales, realizados fuera de nuestro país.

Page generated in 0.0741 seconds