• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 208
  • 27
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 245
  • 81
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 55
  • 50
  • 37
  • 36
  • 35
  • 34
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Bienestar psicológico y resiliencia en psicólogos y no psicólogos de Lima Metropolitana

Calero Escurra, Ofelia Paola January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece las diferencias existentes en el bienestar psicológico y la resiliencia, entre psicólogos clínicos y otros profesionales. Con ese objetivo se obtuvo una muestra conformada por 60 psicólogos clínicos en ejercicio en distintas instituciones, participantes en cursos y talleres del Colegio de Psicólogos del Perú-CDR I Lima; y por 60 administradores provenientes de diversas empresas privadas del rubro de supermercados entre los meses de Setiembre y Octubre del 2014. A estos, se les administró la escala de Bienestar Psicológico (EBP) de Sánchez Cánovas, y la escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER); encontrando que tanto el bienestar psicológico (y sus componentes: bienestar subjetivo, bienestar material, bienestar laboral y bienestar en las relaciones de pareja) como la resiliencia (y sus componentes: confianza en sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien sólo), son en promedio significativamente menores en el grupo de psicólogos clínicos en comparación con el grupo de administradores. / Tesis
52

Personalidad y percepción en el alumno del estilo educativo del docente en el aula

Bohórquez Guardamino, Jenny Rocío January 2011 (has links)
Se desarrolla una investigación donde se estudia la relación entre la Personalidad y la Percepción del Alumno sobre el Estilo Educativo del Docente en el Aula, en alumnos del sexto grado del nivel primario del distrito de Comas. La población escolar estuvo constituida por alumnos de 10 instituciones educativas del distrito de Comas, de la cual se extrajo una muestra no probabilística de 403 alumnos. El constructo ¨personalidad¨ se basó en los postulados teóricos de Eysenk y su estudio se realizó mediante la aplicación adaptada del Inventario de Personalidad de Eysenck (EPQ-J), para niños; también se construyó una Escala de Percepción del alumno sobre el Estilo Educativo del Docente en el aula. Los resultados obtenidos indican que existe correlación significativa positiva entre la Dimensión N de Personalidad y la Percepción en el alumno del estilo educativo punitivo del docente en el aula y correlación significativa negativa con respecto a la Percepción asertiva. Asimismo, existe correlación significativa positiva entre la Dimensión E de personalidad y la Percepción asertiva, pero no existen diferencias con respecto a la Percepción del estilo educativo punitivo. No existen diferencias entre las dimensiones de personalidad con la edad, género y turno. Finalmente, existen diferencias significativas entre la Percepción del alumno sobre el estilo educativo del docente y la edad; con respecto al turno, sólo con la Percepción del estilo educativo punitivo. / Tesis
53

Ideas irracionales y dimensiones de la personalidad en adolescentes con intento de suicidio

Guzmán Grados, Percy January 2012 (has links)
Esta investigación se formula y desarrolla para abordar la problemática de la conducta suicida en los adolescentes. El objetivo del estudio es determinar las ideas irracionales prevalecientes y su magnitud en los adolescentes con intento de suicidio, establecer las características de sus dimensiones de la personalidad y explorar las relaciones entre estas variables, a partir de los modelos teóricos de Albert Ellis y de Hans Eysenck. El diseño de estudio es correlacional; se utilizó una muestra de 57 adolescentes (38 mujeres, 19 varones) de 14 a 18 años con al menos un año de estudios secundarios, que fueron internados en el Hospital Nacional Hipólito Unanue por haber realizado un intento de suicidio. Se emplearon dos grupos de control: adolescentes que fueron hospitalizados por otras causas (n= 57), y adolescentes que no recibían asistencia en el hospital (n= 63). El muestreo en los tres grupos fue intencional, y a todos los sujetos (n= 177) se les aplicó el Inventario de Personalidad de Eysenck (EPI), para evaluar las dimensiones de la personalidad; y el Registro de Opiniones (REGOPINA), que mide la presencia de seis ideas irracionales de acuerdo con el enfoque de la Psicoterapia Racional Emotiva. Las principales conclusiones señalan que los adolescentes con intento de suicidio presentan una mayor cantidad de ideas irracionales que los que no han cometido tales intentos (p< 0.01), y específicamente los caracterizan tres de ellas; y que no hay diferencias significativas en las dimensiones de la personalidad entre ambos grupos. Asimismo, que las ideas irracionales correlacionan en forma negativa con la Extraversión en el segundo grupo (r= -0.277, p< 0.01) y en forma positiva con el Neuroticismo en ambos grupos (r= 0.517, p< 0.01; r= 0.370, p< 0.01), estando fuertemente asociadas con la presencia de desajustes personales y problemas de adaptación con el medio social, incluyendo la emergencia de conducta suicida. Los resultados pueden aplicarse en programas de prevención a través de la detección temprana de adolescentes en riesgo de conducta suicida. Términos Claves: Adolescentes, Conducta suicida, Ideas irracionales, Dimensiones de la personalidad. / Tesis
54

Clima social familiar y dimensiones de la personalidad en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima

Jibaja Bernuy, Christian Alberto January 2019 (has links)
Determina las relaciones que se establecen entre las dimensiones del clima social familiar y las dimensiones de la personalidad en 138 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. En esta investigación descriptiva – correlacional, se aplicó la Escala de Clima Social Familiar (FES), que evalúa tres dimensiones del clima social familiar; así como, el Cuestionario Big Five (BFQ), que evalúa cinco dimensiones de la personalidad. Los resultados indican que la dimensión de relaciones familiares se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de afabilidad, tesón, estabilidad emocional y apertura mental. La dimensión de desarrollo familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, tesón y apertura mental. Finalmente, la dimensión de estabilidad familiar se correlaciona de forma positiva con las dimensiones de la personalidad de energía o extraversión, afabilidad, tesón y apertura mental. En conclusión, las dimensiones del clima social familiar se correlacionan con las dimensiones de la personalidad en los estudiantes adolescentes de cuarto grado de educación secundaria de un colegio privado de la ciudad de Lima. / Tesis
55

Efectos del bienestar espiritual sobre la resiliencia en estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Perú y República Dominicana

Salgado Lévano, Ana Cecilia January 2012 (has links)
Los objetivos del presente estudio fueron (1) determinar el impacto que la cultura ejerce en el efecto de la dimensión religiosa del bienestar espiritual sobre la resiliencia en estudiantes de Psicología de universidades nacionales de cuatro países latinoamericanos; (2) establecer la asociación que existe entre los niveles de las variables estudiadas; (3) comparar la resiliencia entre estudiantes de Psicología de universidades nacionales, según género, condición laboral, religión y país de procedencia y (4) comparar la dimensión religiosa del bienestar espiritual según los mismos criterios. La muestra estuvo conformada por 308 estudiantes varones y mujeres que cursaban el primer año en las Facultades de Psicología de las universidades nacionales de zonas urbanas de Argentina (82), República Dominicana (79), Perú (74) y Bolivia (73) seleccionados a través de un muestreo de conveniencia en cada país. Es un estudio transcultural con un diseño de diferencias psicológicas con enfoque émico-ético. Como instrumentos se utilizaron la Sub-Escala de la Dimensión Religiosa de la Escala de Bienestar Espiritual de Paloutzian y Ellison y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Entre los principales resultados se encontró que (1) La cultura ejerce un impacto en el efecto de la dimensión religiosa del bienestar espiritual sobre la resiliencia, específicamente en los estudiantes de Psicología de las universidades nacionales de República Dominicana y Bolivia. Mientras que en los estudiantes de Perú y Argentina no se halló ninguna relación. (2) Se halló que existe asociación significativa entre los niveles de la dimensión religiosa del bienestar espiritual y los niveles de resiliencia (con sus respectivos factores de competencia personal y aceptación de uno mismo y de la vida) en los estudiantes de Psicología de las universidades nacionales de Bolivia y República Dominicana. Mientras que en los estudiantes de Perú y Argentina no se halló dicha asociación. (3) No existen diferencias significativas en la resiliencia, según género, condición laboral y religión. Sin embargo, según país de procedencia si se hallaron, donde el mayor promedio se observó en República Dominicana, en segundo lugar en Perú, en tercer lugar en Bolivia y en último lugar, en Argentina. (4) Existen diferencias significativas en la dimensión religiosa del bienestar espiritual según género, donde las estudiantes mujeres presentan mayores niveles que los estudiantes varones; según condición laboral, donde los que trabajan y estudian al mismo tiempo presentan mayores niveles que los que solo estudian; según religión, los estudiantes no católicos presentan mayores niveles que los católicos; y por último, según país de procedencia, donde los estudiantes de República Dominicana presentan el mayor bienestar espiritual en la dimensión religiosa, en segundo lugar Bolivia, en tercer lugar Perú y en último lugar, los estudiantes de Argentina. -- Palabras Claves: Bienestar espiritual, Bienestar religioso, Estudiantes, Latinoamérica, Psicología, Resiliencia, Transculturalidad, Universidad nacional. / -- The objectives of this study were (1) to determine the impact that culture has on the effect of the religious dimension of the spiritual well being on resilience in psychology students from national universities from four Latin American countries, (2) to establish the association between levels of the variables studied, (3) to compare the resilience between psychology students from national universities, by gender, employment status, religion and country of origin, and (4) to compare the religious dimension of spiritual well being according to the same criteria. The sample consisted of 308 male and female students who were in the first year at the Faculty of Psychology of national universities in urban areas of Argentina (82), República Dominicana (79), Perú (74) and Bolivia (73) selected through convenience sampling in each country. It is a trans-cultural study with a design of psychological differences with emic-ethical approach. As instruments were used Subscale Religious Dimension of Scale of Spiritual well being of Paloutzian and Ellison and Scale of Resilience of Wagnild and Young. Among the main results, there were found that (1) Culture has an impact on the effect of the religious dimension of spiritual well being on resilience, specifically in psychology students of national universities in the República Dominicana and Bolivia. While students in Perú and Argentina, there was not found a relationship. (2) It was found a significant association between the levels of the religious dimension of spiritual well being and the levels of resilience (with their respective factors of personal competence and acceptance of self and life) in psychology students from national universities of Bolivia and República Dominicana. While this association was no found in students of Perú and Argentina. (3) There are no significant differences in resilience, by gender, employment status and religion. However, by country of origin, there were found differences, there was the highest average in the República Dominicana, second in Perú, third in Bolivia and at the bottom in Argentina. (4) There are significant differences in the religious dimension of spiritual well-being by gender, where female students have higher levels than male students; according to employment status, where those who work and study at the same time have higher levels than those who only study; as religion, non-catholic students have higher levels than catholics; and finally, by country of origin, where students from the República Dominicana have the highest spiritual well-being in the religious dimension, secondly Bolivia, Perú thirdly and finally, students from Argentina. -- Key words: Spiritual Well-being, Religious Well-being, Students, Latin America, Psychology, Resilience, Transculturality, National university. / Tesis
56

The Big Five dimensions of individual differences in personality / Las cinco grandes dimensiones de la personalidad

Laak, Jan J. F. ter 25 September 2017 (has links)
This is a review anide about the different theoretical positions on the Big Five dimensions of personality . This article presents the similarities and dilferences among the theoretical positions following a thorough reflection on the following topics: (a) the genesis of the content and structure of the Big Five; (b) the robustness of the five dimensions; (e) a description of the research on the relationship of the Big Five with other personality constructs; (d) a di~cussion about the predictive value of the Big Five profile scores for relevant criteria; (e) the theoretical status of the Five is analyzed; (f) historical criticisms on the Big Five are discussed; (g) sorne guesses for the future of the Five are put forward; and (h) conclusions and remarks about the Five dimensions of personality are drawn and made. / Este artículo revisa las distintas posiciones teóricas sobre las cinco grandes dimensiones de la personalidad, mostrando las semejanzas y diferencias entre las posturas teóricas. Esta contribución presenta lo siguiente: (a) la génesis del contenido y la estructura de las cinco dimensiones; (b) la fortaleza de las cinco dimensiones; (e) la relación de las cinco grandes dimensiones con otros constructos de personalidad; (d) discute el valor predictivo de las puntuaciones del perfil de las cinco dimensiones para criterios pertinentes; (e) analiza el estatus teórico de las cinco dimensiones; (f) discute críticas históricas sobre las cinco grandes dimensiones y se formulan respuestas a estas críticas; (g) hace conjeturas para el futuro de las cinco grandes dimensiones; y (h) concluye con algunas conclusiones y comentarios.
57

Estudio de la organización de la estructura de personalidades en niños entre 5 y 8 años de edad, que presentan un trastorno de inestabilidad emocional de tipo limítrofe, a través del test de Rorschach.

Quiroga Ortega, Flor January 2005 (has links)
No description available.
58

Propiedades psicométricas de la escala trastorno antisocial del MCMI-III en reclusos adultos

Herrera Kalincausky, Isaac 22 August 2016 (has links)
La violencia y la criminalidad son fenómenos preocupantes dentro de la realidad peruana. Ésto se evidencia en el creciente número de delitos, y el aumento de la población penitenciaria. En este contexto, es necesario contar con instrumentos confiables capaces de medir patologías de la personalidad relacionadas con la conducta antisocial. El presente estudio instrumental tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de Validez Interna y Confiabilidad de la escala de Trastorno Antisocial de la Personalidad del Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III). La muestra final estuvo compuesta por 66 jóvenes adultos varones (M=25.44; DE=3.51) recluidos en un establecimiento penitenciario de la ciudad de Lima. El análisis de confiabilidad a través del método de covariación conjunta Alpha de Cronbach arrojó un coeficiente de .729 para la escala de Trastorno Antisocial, mostrando un nivel de fiabilidad adecuado. Del mismo modo, se realizó el análisis de Validez Interna a través del método de correlaciones ítem-test (Pearson) el cual mostró índices de correlación que oscilaron entre .096 y .499 para el total de la escala (17 ítems). Asimismo, se llevó a cabo un análisis de discriminación de ítems con la finalidad de neutralizar aquellas variables con correlaciones inferiores a 0.3, para mejorar el índice de confiabilidad de la escala. La escala resultante estuvo compuesta por 10 ítems, cuyas correlaciones ítem-test oscilaron entre .352 y .527, elevando el coeficiente de confiabilidad a .775. Además, se estimó la prevalencia de sintomatología antisocial en la población, presentándose en el 27.3% de los casos. Estos hallazgos permitieron discutir los alcances y limitaciones de la escala en lo que respecta a la medición del constructo. / Two of the major problems within the Peruvian reality are violence and crime. The evidence is the increasing number of felonies and the rising of the prison population. In this context, it is necessary to have reliable tools to measure the personality pathology related to antisocial behavior. This instrumental study aims to analyze the psychometric properties of Internal Validity and Reliability of the Scale of Antisocial Personality Disorder in the Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI-III). The final sample was taken from 66 young adult male inmates (M=25.44; DE=3.51) from a prison in the city of Lima. Reliability analysis through the joint covariance method yielded a Cronbach's Alpha coefficient of .729 for Antisocial Disorder Scale, showing an appropriate level of reliability. In turn, analysis of internal validity through correlations item-tests (Pearson) showed correlation coefficients ranging between .096 and .499 for the scale of 17 items. In addition, a removing items process is conducted to promote the reliability of the scale. The Resulting scale consisted of 10 items, whose item-test correlations ranged between .352 and .527, raising the reliability coefficient of .775. Further more, the prevalence of antisocial symptoms in the population, appearing in 27.3% of cases was estimated. These results let on to discuss the scope and limitations of the Scale of Antisocial Personality Disorder of the MCMI-III with regard to the measurement of the antisocial construct.
59

Libre desarrollo de la personalidad, familia y restricción de acceso a la Policía Nacional peruana por tener hijos

Suclupe Castillo, Jehidy Yamile January 2023 (has links)
El actual estudio tiene como objetivo general proponer los fundamentos para suprimir la condición de no tener hijos y estar soltero como requisito de postulación a la Policía Nacional Peruana. La metodología utilizada es cualitativa, utilizando el método de la observación, fichaje y revisión documental, siendo los mecanismos la guía de observación; la ficha textual, y las pautas de análisis documental. Los resultados pretenden salvaguardar derechos que han sido vulnerados por las mismas personas conocedoras de la ley, agregando que, el ser humano es capaz de tomar decisiones sobre el sentido de su vida, de actuar libremente sin restricción alguna que vaya en contra de su realización personal. Es por ello que, la condición de “estar soltero y no tener hijos” para el ingreso a la Policía Nacional Peruana, no debe de ser una limitación para que la persona pueda ejercer aquella profesión, debido a que, la familia, los hijos y el matrimonio son considerados como derechos positivos primordiales en nuestra constitución, y, el estado es quien debe de amparar estos derechos. Se concluye que los derechos inherentes de la persona son: derecho a la familia, libre desarrollo de la personalidad, la dignidad, matrimonio, derecho a la educación, derecho al trabajo, etc., son derechos que deben ser respetados por todas las personas, ya que, son derechos consagrados por la Constitución Política del Perú y que las instituciones del estado deben de respetar.
60

Momentos de cambio en dos procesos de psicoterapia breve: Comparación entre estilo de personalidad anaclítica e introyectiva

Pereyra Escobar, María Alejandra 23 January 2024 (has links)
La siguiente investigación tuvo como objetivo comparar el proceso de cambio subjetivo durante la psicoterapia psicoanalítica focal de dos consultantes mujeres con estilos de personalidad diferentes. Esto con el propósito de estudiar dos estilos de personalidad que muestran mayor vulnerabilidad a la depresión: Anaclítica e Introyectiva. Para ello se compararon los Momentos de Cambio que correspondían a los Indicadores Genéricos de Cambio 05, 08 y 11 propuestos por Krause y Altimir (2018). Se utilizó un diseño de investigación cualitativa de estudio de caso múltiple y se realizó un análisis temático de manera inductiva para identificar patrones que evidencien las diferencias y similitudes presentadas. Los resultados muestran que en relación al IGC 05, ambas pacientes establecen como foco de trabajo el polo opuesto a su patrón actual. Ello implicó que el sujeto de sus elaboraciones cambie y problematicen la forma en que manejaban sus emociones en el plano vincular. En cuanto al IGC 08, en ambos casos han identificado emociones que tienden a excluir de su narrativa. Frente a ello, se muestra un intento por reconocer y delimitar esa experiencia afectiva, a la vez que se reconocen las formas en que cada una ha intentado regularlos frente al temor de descontrol. Por último, en el IGC 11 se reconoce el intento de las pacientes por darle sentido a sus patrones afectivos actuales en base a sus vivencias pasadas de separación. Estos resultados se discuten a partir del trabajo sobre los afectos y su aporte a la construcción de un self más integrado, el rol de la relación terapéutica frente a cada estilo de personalidad, y la importancia que tiene para los procesos terapéuticos el reconocimiento de la personalidad. / The following research aimed to compare the process of subjective change during focal psychoanalytic psychotherapy of two female clients with different personality styles. This with the purpose of studying two personality styles that show greater vulnerability to depression: Anaclitic and Introjective. For this, the Moments of Change that corresponded to the Generic Indicators of Change 05, 08 and 11 proposed by Krause and Altimir (2018) were compared. A qualitative research design of a multiple case study was used and an inductive thematic analysis was carried out to identify patterns that evidence the differences and similarities presented. The results show that in relation to the IGC 05, both patients establish the pole opposite to their current pattern as their focus of work. This implied that the subject of their elaborations change and problematize the way in which they handled their emotions. Regarding the IGC 08, in both cases they have identified emotions that they tend to exclude from their narrative. Faced with this, an attempt is shown to recognize and delimit that affective experience, while recognizing the ways in which each one has tried to regulate them in the face of fear of lack of control. Finally, IGC 11 recognizes the patients' attempt to make sense of their current affective patterns based on their past experiences of separation. These results are discussed based on the work on affects and their contribution to the construction of a more integrated self, the role of the therapeutic relationship in relation to each personality style, and the importance of recognizing personality for therapeutic processes.

Page generated in 0.1467 seconds