• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 37
  • 29
  • 22
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Características de leishmaniasis cutánea en una población de Iquitos: 2012 - 2015

Alvarez Chauca, Liliana Elizabeth January 2017 (has links)
Describe las características demográficas, clínicas y epidemiológicas de la población afectada por Leishmaniasis cutánea durante el 2012 al 2015 en una población de Iquitos. Además, identifica la especie de Leishmania más común en la población estudiada mediante kDNA y RT PCR. / Tesis
22

Protocolo de estimación del volumen de ulceraciones de leishmaniasis cutánea a través de la comparación entre las técnicas de fotogrametría digital y del escáner láser 3D

Vásquez Huaytalla, Víctor Antonio 05 July 2016 (has links)
La Leishmaniasis Cutánea (LC) es una enfermedad tropical de evolución crónica que se produce por parásitos del género Leishmania y consiste en la aparición de úlceras granulares en la piel, causadas por la picadura del mosquito denominado Leishmania o Manta Blanca. Asimismo, la población que la padece está ubicada en zonas rurales y en lugares muy alejados de los hospitales de la ciudad de Lima; en donde los hospitales no poseen medios tecnológicos suficientes y personal capacitado para realizar un seguimiento respecto al tratamiento a seguir después de la consulta realizada al doctor tratante y a los médicos investigadores de dicha enfermedad. En segundo lugar, existe la probabilidad de comprobar la hipótesis de que el volumen de la ulceración de LC puede ser utilizado como una métrica para la obtención de un indicador biomédico que sirva de ayuda al doctor tratante; y de esa forma disponer de un protocolo útil que indique la evolución de la enfermedad mediante un tratamiento adecuado. Por esta razón, se propuso realizar un registro de puntos mediante un protocolo de estimación del volumen de ulceraciones de LC a través de la comparación entre las técnicas de fotogrametría digital y del Escáner Láser 3D. Para ello, se utilizaron los programas Agisoft PhotoScan Profesional, MeshLab Versión 1.3.2, Cloud Compare Versión 2 y MatLab 7.12.0; para crear reconstrucciones tridimensionales. Además, se realizaron una serie de experimentos con maniquíes de lesiones de LC de diferentes tamaños (pequeño, mediano y grande) para establecer el protocolo de fotogrametría digital más adecuado de acuerdo a las métricas de exactitud y precisión. Para ello, se utiliza los seis modelos del MeshLab para calcular el volumen de cada uno (incluyendo el modelo del Escáner Láser 3D) mediante la interpolación Spline en el software MatLab. Además, se calcula la desviación estándar del volumen (mediante el cálculo del error de precisión del volumen en porcentaje) para cada maniquí de LC (pequeño, mediano y grande), sin incluir el valor del volumen del Escáner Láser 3D. En consecuencia, la presente tesis brinda información respecto a la estimación del volumen de maniquíes de ulceraciones de LC, mediante el diseño del protocolo de fotogrametría digital PMM (Protocolo Mosaico Mejorado); la cual es comparable con las métricas del volumen obtenidas con el Escáner Láser 3D, considerando los siguientes errores de precisión del volumen para cada maniquí de LC (pequeño, mediano y grande) : 11 %, 13 % y 8 % ; respectivamente. Además, se obtuvieron los errores de exactitud del volumen para cada maniquí de LC (pequeño, mediano y grande; respecto al valor del volumen del Escáner Láser 3D ) y son los siguientes: 9 %, 9 % y 10 % ; respectivamente. Finalmente, el error porcentual de la exactitud para el cálculo del volumen mediante el Protocolo Mosaico Mejorado (PMM), son aceptables y menores o iguales al 10% para los maniquíes pequeño, mediano y grande. / Tesis
23

Relación entre conocimiento y medidas de prevención del cáncer de piel en estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013

Teran Tolentino, Ysabel Tatiana, Yovera Santamaría, Medally, Teran Tolentino, Ysabel Tatiana, Yovera Santamaría, Medally January 2015 (has links)
Enfermería tiene como deber contribuir en la búsqueda del bienestar de la población de este mismo modo prevenir en todos los aspectos el cáncer de piel, enfermedad que se encuentra en aumento en los últimos años. La presente investigación fue cuantitativa, diseño correlacional, tuvo como objetivo principal: relacionar el nivel de conocimiento del cáncer de piel y la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria de los estudiantes de la escuela de enfermería USAT. La muestra estuvo compuesta por 115 alumnas entre el segundo hasta el noveno ciclo de estudio. Para recolectar los datos se utilizaron como instrumentos: un cuestionario que consta de 23 ítems y una lista de chequeo de 11 ítems, validados por la fórmula de Kuder Richardson y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa de SPSS utilizando la prueba de hipótesis de Correlación de Pearson para contrarrestar la hipótesis planteada rechazándola con un valor del –o.o15%, donde se concluyó que el nivel de conocimiento de cáncer de piel no tiene relación en la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria. Así mismo, los resultados del cuestionario revelaron que el 0,87% de las estudiantes de enfermería cuentan con un conocimiento excelente, el 6% un conocimiento bueno, el 33% un conocimiento regular y el 60% tienen un conocimiento deficiente en relación al cáncer de piel. Con respecto a la lista de cotejo 8,70% tiene buena práctica, el 42,61% cuenta con una práctica regular y el 48,70% presenta una deficiente utilización en medidas de prevención de cáncer de piel. / Tesis
24

Características clínicas y perfil epidemiológico del vitiligo en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero – junio 2013

Yengle Chuquiyauri, María Angélica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con vitíligo que acuden al Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de enero a junio del 2013. El estudio es de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. Se calculó un tamaño de muestra de 146 a partir del total de pacientes atendidos con vitíligo en el Hospital Nacional Dos de Mayo - HNDM en el 2012. Los pacientes o apoderados autorizaron previamente su participación mediante consentimiento informado. A través de una ficha de recolección se obtuvieron datos epidemiológicos como sexo, edad, procedencia, estado civil, antecedentes familiares de vitíligo y antecedentes de enfermedades asociadas, así como de la propia enfermedad como tiempo de enfermedad, localización de inicio y tipo clínico actual de vitíligo. Se estudiaron 150 pacientes con diagnóstico antiguo o reciente de vitíligo. La edad media de la población fue de 34 años, con un rango de 1 a 87 años. La población estuvo conformada en un 54.67% por mujeres y 45.33% por varones provenientes de Lima en el 90% de casos. La mayoría de pacientes (62.7%) fueron solteros; el 10% de casos refirieron tener al menos un pariente con diagnóstico de vitíligo y el 11.3% de pacientes presentó adicionalmente una enfermedad autoinmune. Con respecto a las características del vitíligo; el 45.34% de los casos iniciaron su enfermedad entre la segunda y tercera décadas de vida; la localización más frecuente de inicio de la enfermedad fue la cara en 65 pacientes (43.3%), y el vitíligo vulgar fue el tipo más común presentándose en el 46% de pacientes. También se presentan las características del vitíligo en población pediátrica y en aquellos con historia familiar y enfermedad tiroidea asociada. Se concluye que el vitíligo se presenta como una enfermedad de origen multifactorial prevalente en todas las etapas de la vida, a pesar de ser una patología con tendencia a presentarse en personas adultas jóvenes, no debemos olvidar poblaciones que cada vez toman más importancia como la pediátrica o la adulta mayor con algunas características propias a tomar en cuenta. / Trabajo académico
25

Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la FMV – UNMSM

Antúnez Avalos, Oscar Artemio Abel January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia de los diferentes agentes bacterianos involucrados con esta enfermedad y los antibióticos que presentan mejor actividad inhibidora frente al principal o principales microorganismos patógenos durante el período 2000-2006. Para tal fin, se analizaron los registros de resultados de aislamiento bacteriano y antibiograma del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (LMP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Los resultados obtenidos mostraron que el Staphlococcus intermedius fue la especie más aislada (70.6%), independiente de la evolución de la dolencia. Los antibióticos más efectivos fueron las cefalexinas, gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, amikacina y amoxicilina asociada al ácido clavulánico, y la penicilina fue la que presentó mayor índice de resistencia. / Tesis
26

Relación entre conocimiento y medidas de prevención del cáncer de piel en estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013

Teran Tolentino, Ysabel Tatiana, Yovera Santamaría, Medally January 2015 (has links)
Enfermería tiene como deber contribuir en la búsqueda del bienestar de la población de este mismo modo prevenir en todos los aspectos el cáncer de piel, enfermedad que se encuentra en aumento en los últimos años. La presente investigación fue cuantitativa, diseño correlacional, tuvo como objetivo principal: relacionar el nivel de conocimiento del cáncer de piel y la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria de los estudiantes de la escuela de enfermería USAT. La muestra estuvo compuesta por 115 alumnas entre el segundo hasta el noveno ciclo de estudio. Para recolectar los datos se utilizaron como instrumentos: un cuestionario que consta de 23 ítems y una lista de chequeo de 11 ítems, validados por la fórmula de Kuder Richardson y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa de SPSS utilizando la prueba de hipótesis de Correlación de Pearson para contrarrestar la hipótesis planteada rechazándola con un valor del –o.o15%, donde se concluyó que el nivel de conocimiento de cáncer de piel no tiene relación en la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria. Así mismo, los resultados del cuestionario revelaron que el 0,87% de las estudiantes de enfermería cuentan con un conocimiento excelente, el 6% un conocimiento bueno, el 33% un conocimiento regular y el 60% tienen un conocimiento deficiente en relación al cáncer de piel. Con respecto a la lista de cotejo 8,70% tiene buena práctica, el 42,61% cuenta con una práctica regular y el 48,70% presenta una deficiente utilización en medidas de prevención de cáncer de piel.
27

Modelo experimental de fotoenvejecimiento : efectos de polifenoles

Cano Gómez, Antonio 18 July 2014 (has links)
La exposición a la radiación solar provoca daños sobre la piel, que incluyen: eritema, quemaduras, inmunosupresión, etc.; y a largo plazo fotoenvejecimiento (término acuñado por Kligman en 1982) y cáncer de piel. De ahí que estas patologías sean en gran parte prevenibles al evitar la exposición excesiva al sol y con la utilización de fotoprotectores. Los objetivos de nuestro estudio, correspondieron al desarrollo de un modelo de fotoenvejecimiento en ratones SKH1, que fuera reproducible y fiable, para posteriormente estudiar los posibles efectos fotoprotectores de algunos compuestos polifenólicos. Para su realización utilizamos 40 ratonas SKH1/CRL, que fueron expuestas a radiación ultravioleta (98.6 % RUV-A y 1.4 RUV-B), 60 minutos por sesión, tres veces a la semana, durante 80 sesiones, con un total de 1.688 J/cm2 de energía recibida por animal. Las ratonas se dividieron en cuatro grupos (n = 10). El primero (Control) sólo recibió RUV y a los tres restantes, además de RUV, se añadió a la dieta, ácido Carnósico (Grupo II), Apigenina (Grupo III) y ácido Rosmarínico (Grupo IV), a la dosis de 1 mg /animal/día. En nuestro estudio todos los animales expuestos a las RUV presentaron las alteraciones características del fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis cutánea (entre 65 y 80 sesiones), por lo que lo consideramos que el modelo experimental desarrollado es idóneo para el estudio de esta patología. No obstante hemos encontrado diferencias entre los animales de los distintos grupos experimentales en cuanto al tiempo de presentación de las lesiones, su extensión, e intensidad, fundamentalmente en las 4 variables estudiadas, (DT 50: semana en la que al menos la mitad de los animales del grupo mostraban lesión), área total lesionada, tamaño medio de las lesiones, e incidencia microscópica de lesiones neoplásicas malignas). 4 Clínicamente en los animales pertenecientes al Grupo IV (ácido Rosmarínico), destacaba que la piel del dorso presentaba menor número de arrugas y un aspecto general más saludable que los de los otros grupos hasta la sesión 50. En cuanto a la semana en la que al menos la mitad de los animales del Grupo presentaban lesión (DT 50), solo observamos retraso en los animales del Grupo II (Ácido Carnósico) que presentaban una DT50 = 70, mientras que en los de los Grupos I (Control) y Grupo IV (ácido Rosmarínico) era idéntica: 60 (DT50=60), y en el Grupo III tratado con Apigenina era de 52. En la media del área total lesionada observamos una reducción que era mayor en los Grupos II (Ácido Carnósico) con 71.58 seguido del Grupo III (Apigenina) con 104.72 y del Grupo IV (Ácido Rosmarínico) con 132.10, respecto al Grupo I(Control): 190.43. De modo similar, también observamos esa reducción respecto al tamaño medio de las lesiones, que era: Grupo II: 10.91, Grupo III:36.31, Grupo IV: 44.59 y Grupo I: 62.65. En cuanto a la incidencia microscópica de las lesiones neoplásicas malignas, en los Grupos II (Ácido Carnósico) y IV (Ácido Rosmarínico) se presentaron en 6 animales, mientras que en el III (Apigenina) ocurrían casi en todos los animales (9) y en todos los del Grupo I (Control). De estos resultados parece deducirse que tanto el ácido Carnósico como el Rosmarínico poseen propiedades fotoprotectoras y anticarcinogénicas, probablemente debidas a su actividad antioxidante. / Exposure to solar radiation provokes damage to the skin, including erithema, burns and immunosuppression, and, in the long term photoaging (a term coined by Kligman in 1982) and skin cancer. Many of these pathologies are preventable by avoiding prolonged exposure to the sun or by using photoprotectors. The aim of our work was to develop a photoaging model in SKH1 mice that was reproducible and reliable and subsequently to study the possible photoprotective effects of several polyphenolic compounds. For this, forty SKH1/CRL mice were exposed to 80 sessions of UVR (98.6% UVA and 1.4% UVB) for 60 minutes/session, 3 times per week (total of 1,688 J/cm2 per animal). The mice were divided into four groups (N= 10): the control group, which only received UVR, and three others which were exposed to UVR but were also given a dietary supplementation of Carnosic Acid (Group II), Potassium Apigenin (Group III) and Rosmarinic Acid (Group IV) at a rate of 1 mg /animal/day. The control group animals exposed to UVR showed the alterations characteristic of photoaging and cutaneous photocarcinogenesis after 65-80 sessions, so that the experimental model can be considered ideal for studying such pathologies. However, there were differences between the animals receiving the supplements as regards the time at which the lesions appeared, their extension and intensity, basically for 4 variables studied, (DT 50: week in which at least half the animals of the group showed lesions), total area affected, mean size of variables and microscopic incidence of malign neoplastic lesions. Clinically, the animals of Group IV (Rosmarinic acid) showed fewer wrinkles and a healthier appearance than the other groups up to session 50. As regards the DT50 variable, only the animals of Group II (Carnosic acid) showed a DT50 = 70, while the other groups showed the following scores: Groups I (Control) and Grupo IV (Rosmarinic acid) 60 (DT50=60), and Group III (treated with Apigenina) 52. As regards the total damaged area, the reduction compared with the control was greater in group II (Carnosic acid) with 71.58 followed by Group III (Apigenin) 2 with 104.72 and Group IV (Rosmarinic acid) with 132.10, compared withGroup I (Control): 190.43. Similarly, there was a reduction in the mean size of the lesions: Group II, 10.91; Group III, 36.31; Group IV, 44.59 and Group I, 62.65. As regards the microscopic incidence of malign neoplastic lesions, 6 animals presented the same in Groups II (Carnosic acid) and IV (Rosmarinic acid), 9 in Group III (Apigenin) and all in Group I (Control). From the results it can be deduced that both carnosic acid and rosmarinic acid possess photoprotective and anti-photocarcinogenic properties, probably as a result of their antioxidant activity.
28

Efectos de la astaxantina en el fotoenvejecimiento cutáneo inducido en ratones SKH1/CRL por radiación UV

Ruiz Sánchez, Virtudes Dolores 19 September 2014 (has links)
El fotoenvejecimiento es un tema de enorme interés socio-sanitario (Kawada, 2011) al ser un proceso patológico común Su manejo clínico y terapéutico implica un alto presupuesto sanitario (Yaar, 2007; Jemal, 2011; Siegel, 2012). Los países desarrollados invierten sumas millonarias en la investigación de sustancias que eviten o retrasen sus efectos (Gil Ortega,2014). De ahí el interés del desarrollo de modelos experimentales para su estudio, así como el de nuevas medidas de fotoprotección. El primer objetivo de nuestro trabajo correspondió al establecimiento de un modelo de fotoenvejecimiento cutáneo en ratones SKH-1 mediante exposición crónica a RUV; el segundo fue evaluar los posibles efectos protectores de la Astaxantina. Utilizamos 60 ratones SKH1/CRL, expuestos a RUV (98,6% UVA y 1,4% UVB) / 60 minutos / sesión / 3 veces a la semana / 80 sesiones, con un total de 1.688 J/cm2 por animal. Los ratones se dividieron en dos grupos (N= 30): El Control sólo recibió RUV y el segundo, RUV más Astaxantina / oral / 0,05 mg / animal / dia. Dado que en la mayoría de los animales de este grupo no se originaron lesiones neoplásicas al final del experimento (80 sesiones), seguimos aplicando hasta un total de 113 sesiones (2.384,3 J/cm2) a 10 ratones,. Los animales expuestos exclusivamente a RUV Grupo Control presentaron las alteraciones características descritas en el fotoenvejecimiento (100% de carcinomas escamosos), por lo que lo consideramos un modelo experimental idóneo para el estudio de estas patologías. No obstante, encontramos diferencias entre las lesiones de los animales tratados con Astaxantina, respecto a las del Control: el eritema se hacía fijo con aspecto reticulado, 15-16 sesiones mas tarde que en el Control; la presentación del marcado patrón geométrico de la piel (8-10 sesiones); arrugas (15-16 sesiones); engrosamiento cutáneo-lesiones queratósicas (10-12 sesiones) y de las lesiones eritemato-erosivas (5-6 sesiones). Las diferencias más destacables fueron en las lesiones tumorales, ya que solo las presentaron 10 animales del grupo tratado. De los 20 que recibieron 80 sesiones, solo 2 presentaron tumores; y de los 10 que recibieron 113 sesiones, se presentaron solo en 6 a partir de la sesión 100 y en 2 tras la 113. Todas las neoplasias correspondían a carcinomas de células escamosas. Microscópicamente, también encontramos diferencias en las lesiones precancerosas: la displasia en: el 60% de los animales tras la sesión 80 y en el 80% tras la 113; el carcinoma “in situ” en el 25% y el 75% respectivamente, mientras que en los animales del grupo Control se observaban ambos en el 100% de los animales. En el estudio inmunohistoquímico, constatamos un incremento significativo de la tasa de proliferación celular en los tumores del grupo control respecto a los tratados. La expresión de MMP-9 resultó más alta en los tumores de los animales tratados que en los del control. Sin embargo, el inhibidor de metaloproteinasas TIMP-1, se expresó de forma más intensa en el estroma de los tumores de los animales tratados que en los controles, sugiriendo que el tratamiento con astaxantina podría inhibir la progresión tumoral, mediante la inducción de la síntesis de inhibidores de metaloproteinasas en el estroma tumoral. / Photoaging, a common pathological process, is of enormous socio-sanitary interest (Kawada, 2011) and its clinical and therapeutic treatment is expensive (Yaar, 2007; Jemal, 2011; Siegel, 2012). Developed countries invest enormous sums of money in research into substances to prevent or delay the effects of the process (Gil Ortega, 2014) – hence the interest in developing experimental models for its study and new protection methods. The first objective of our study was to establish a model of cutaneous photoaging in SKH-1 mice chronically exposed to UVR, and the second to evaluate the possible protective effects of Astaxanthin. Sixty SKH1/CRL mice were exposed to 80 sessions of UVR (98.6% UVA and 1.4% UVB) for 60 minutos/session, 3 times per week (total of 1,688 J/cm2 per animal). The mice were divided into two groups (N= 30): the control group, which only received UVR, and a second group, which received UVR and Astaxanthin adminsitered orally at 0.05 mg / animal / day. Since most of the animals of the second group showed no neoplastic lesions at the end of the 80 sessions, the treatment was continued in 10 mice to reach 113 sessions (2,384,3 J/cm2). The control group animals showed the alterations characteristic of photoaging (100% squamous carcinomas), so that the experimental model can be considered ideal for studying such pathologies. However, there were differences in the lesions treated with Astaxanthin compared with the control group: erythema became permanent and showed a reticulated pattern 15-16 sessions later than in the control group; a marked geometric pattern of the skin (8-10 sessions later); swelling and/of queratósicas cutáneo-lesiones (10-12 sessions later); wrinkling (15-16 sessions) and eritemato-erosivas lesions (5-6 sessions later). The most pronounced differences concerned the tumoral lesions, which only appeared in 10 animals of the treated group. Of the 20 animals that received 80 sessions, only 2 showed tumours, while, of the 10 animals that received 113 sessions, tumour growth was evident in 6 after 100 sessions and another 2 after 113 sessions. All the neoplasias corresponded to squamous cell carcinomas. Microscopically, there were also differences in the precancerous lesions observed: dysplasia in 60% of animals after 80 sessions and in 80% after 113 sessions. “In situ” carcinomas were observed in 25 and 75%, respectively of the treated animals. In the control group, on the other hand, both were observed in 100% of the animals. An immunohistochemical study pointed to a significantly higher cell proliferation rate in the tumours of the control group, while MMP-9 expression was higher in the tumours of the treated group. Metaloproteinase TIMP-1 inhibitor expression was greater in the stroma of the tumours of the treated animals, suggesting that treatment with astaxanthin may inhibit tumour progression by inducing the synthesis of inhibitors of metaloproteinases in the tumoral stroma.
29

Estudio descriptivo retrospectivo de registros dermatológicos caninos

Silva Marín, Verónica Paz January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El desarrollo de una mayor conciencia de bienestar y salud animal; la prestación de servicios médico veterinarios orientados a obtener mejores diagnósticos y tratamientos; y la importancia que cobran las mascotas en la sociedad actual, han permitido el avance de la dermatología veterinaria. Debido al gran crecimiento urbano y a la mayor tenencia de mascotas, cada vez se hacen más frecuentes las consultas por diversas patologías dermatológicas, que incluso pueden comprometer la vida de los animales. Una encuesta realizada por Scott et al. (1995a) indicó que el 25% de la actividad práctica con pequeños animales estuvo relacionada con el diagnóstico y tratamiento de patologías de piel y pelaje. El término dermatosis abarca un gran número de patologías que afectan a la piel y sus anexos, con características muy variables. La utilización de variadas metodologías clínicas y diagnósticas, ha permitido la identificación de patologías específicas y la aplicación de tratamientos precoces y efectivos. En el presente estudio, se pretende describir retrospectivamente los registros de pacientes dermatológicos que ingresaron al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (Sede Bilbao), en el período comprendido entre Junio del 2000 y Julio del 2003. El objetivo de este estudio fue aportar información acerca de la frecuencia de diagnóstico de trastornos cutáneos caninos en los pacientes de éste Hospital Clínico
30

NUEVOS-VIEJOS MATERIALES EN EL CONTEXTO DE LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: SERIE SKINJOB, PROPUESTA EXPERIMENTAL DE JOYERÍA CON PIEL DESHIDRATADA

Pastor Climent, José Carlos 08 April 2016 (has links)
[EN] In the middle of the 20th century, the emergence of jewellery authors who assumed the avant-garde art and design trends, called into question the very definition of <jewel>, conventionally limited to precious materials and to a mainly ornamental function. This encouraged a progressive trend towards integration of new materials that break convention, although many of them are new compared to traditional jewellery, and were already used in ancient times and cultures outside the Western tradition. Our own experience in the field of jewellery is part of this research for new-old materials. Regarding the material object of the practical experimentation, dehydrated skin has been well studied by historians in the form of parchment, but their traditional applications are more diverse. Craftsmen and contemporary artists have also included in their production, including some jewellers, although the examples are scarce compared to other materials. This reinforces the motivation for a personal experimentation which we describe in detail from its test phase to the final application in a series of thirteen jewels entitled Skin job (2014-2015). The overall objective of this research is to contribute to the provision of a new old material inventory of contemporary jewellery. To achieve this goal, four specific objectives must be met: identify and analyze the specific context of contemporary jewellery which includes this thesis; determine the way in which our past production is related to that context; study aspects that characterize dehydrated skin, dominating the technical and expressive possibilities; creatively integrate it in the preparation of the final objects. The theoretical and practical methodological procedures are divided according to these objectives. First, the development of an analytical taxonomy of new-old materials in contemporary jewellery, gathering information from accredited bibliographic sources and direct information, and through interviews with representative contemporary jewellers. Second, reviewing our history as a methodological strategy to distinguish similarities and differences regarding the specific context. Third, applying the methodology of design from a material, which entails an examination of its physical properties, cataloging its various applications and direct contact with the processing industry, as well as experimental practice reflecting their behaviours in a lab book. Fourth, verify the applicability of the experiments by producing final objects, as a synthesis of the experience and knowledge. As a result, we believe they have identified the framework in which the value system of contemporary jewellery is inverted in relation to traditional jewellery, overlapping the expressive values to the value of the materials. Looking at our own history, we have identified the influence of this concept of jewellery as the main motivator of our production, which is demonstrated through an experimental activity continued with new-old materials. Regarding research on dehydrated skin, we found its historical importance, both in the parchment modality most studied, and the diversity of localized, past and present applications. It is found that, despite its use declined, this type of skin continues to attract the interest of artists, designers and craftsmen. The tests to which the material has undergone in the practice phase allowed us to develop various techniques to integrate the material into jewellery. We have thus been able to confirm what others authors with their own experimentation with different results: the suitability and the wealth of possibilities for this type of skin, as a distinct expressive vehicle among the materials to create jewellery. / [ES] A mediados del s. XX irrumpe una generación de joyeros que asumen las corrientes vanguardistas del arte y del diseño, lo que hizo cuestionarse la definición del concepto <joya>, tradicionalmente limitado a materiales preciosos y una función sobre todo ornamental. Esto alentó una tendencia rupturista a la integración de nuevos materiales, aunque muchos de ellos, si bien son nuevos para la joyería tradicional, ya fueron empleados en la antigüedad y en otras culturas. Nuestra propia trayectoria dentro de la joyería se enmarca en el empleo de estos materiales. Respecto al material objeto de la experimentación práctica, la piel deshidratada ha sido bien estudiada por los historiadores en su modalidad de pergamino, pero sus aplicaciones tradicionales son más diversas. Artesanos y artistas actuales lo han incorporado en su producción, incluidos joyeros, pero los ejemplos son escasos en comparación con otros materiales. Esto refuerza la motivación para realizar una experimentación personal que describimos detalladamente desde su fase de ensayos a la de aplicación definitiva en una serie de trece joyas, titulada Skin job (2014-2015). El objetivo general de esta tesis es contribuir en la aportación de un nuevo-viejo material al inventario de la joyería contemporánea. Para ello deben cumplirse cuatro objetivos específicos: delimitar y analizar el marco concreto de la joyería contemporánea en que se incluye esta tesis; determinar el modo en que nuestra producción anterior se relaciona con ese contexto; estudiar los aspectos que caracterizan a la piel deshidratada, dominando sus posibilidades técnico-expresivas; incluirlo creativamente en la confección de los objetos definitivos. Los procedimientos metodológicos teórico prácticos se dividen en función de estos objetivos. Primero, la elaboración de una taxonomía analítica de los nuevos-viejos materiales en joyería contemporánea, reuniendo información de fuentes bibliográficas acreditadas e información directa, y a través de entrevistas a joyeros contemporáneos representativos. Segundo, la revisión de nuestra trayectoria como estrategia metodológica para distinguir coincidencias y divergencias con respecto al marco concreto. Tercero, aplicar la metodología de diseño a partir de un material, lo que conlleva el examen de sus propiedades físicas, la catalogación de sus diversas aplicaciones y el contacto directo con la industria transformadora, así como, la práctica experimental, reflejando sus comportamientos en un cuaderno de taller. En cuarto lugar, verificar la aplicabilidad de los experimentos mediante la producción de objetos definitivos, como una síntesis de la experiencia y conocimientos adquiridos. Como resultados, consideramos haber identificado el marco de referencia en el que el sistema de valores de la joyería contemporánea se invierte respecto al de la joyería tradicional, superponiendo los valores expresivos al valor de los materiales. Al revisar la trayectoria personal hemos identificado la influencia de este concepto como principal motivador de nuestra producción, lo que se demuestra a través de una actividad experimental continuada con nuevos-viejos materiales. Respecto a la investigación sobre la piel deshidratada, hemos comprobado su importancia histórica, tanto en su modalidad más estudiada del pergamino, como en la diversidad de aplicaciones localizadas, antiguas y actuales. Queda constatado que, a pesar de haber decaído su empleo, este tipo de piel sigue atrayendo el interés de artistas, diseñadores y artesanos. Los ensayos a los que se ha sometido el material en la fase práctica nos han permitido desarrollar técnicas variadas para integrar el material en las joyas. Con ello hemos podido confirmar lo que otros autores plantean con su propia experimentación y con resultados distintos: la adecuación y la riqueza de posibilidades de este tipo de piel, como vehículo expresivo diferenciado entre los mat / [CAT] A mitjan s. XX, irromp una generació de joiers que assumeixen els corrents avantguardistes de l'art i del disseny, el que va fer qüestionar-se la definició del concepte <joia>, tradicionalment limitat a materials preciosos i una funció sobretot ornamental. Això va encoratjar una tendència rupturista progressiva a la integració de nous materials, encara que molts d'ells, si bé són nous a la joieria tradicional, ja van ser emprats en l'antiguitat i en altres cultures. La nostra pròpia trajectòria dins de la joieria s'emmarca en l'ús d'aquests materials. Pel que fa al material objecte de l'experimentació pràctica, la pell deshidratada ha estat ben estudiada pels historiadors en la modalitat de pergamí, però les seues aplicacions tradicionals són més diverses. Artesans i artistes actuals ho han incorporat en la seua producció, inclosos joiers, però els exemples són escassos en comparació amb altres materials. Açò reforça la motivació per realitzar una experimentació personal que descrivim detalladament des de la fase d'assajos a la d'aplicació definitiva en una sèrie de tretze joies, titulada Skin job (2014-2015). L'objectiu general d'aquesta tesi és contribuir a l'aportació d'un nou-vell material a l'inventari de la joieria contemporània. Per a això s'han de complir quatre objectius específics: delimitar i analitzar el marc concret de la joieria contemporània en què s'inclou aquesta tesi; determinar la manera en que la nostra producció anterior es relaciona amb aquest context; estudiar els aspectes que caracteritzen la pell deshidratada, dominant les seues possibilitats tècnic-expressives; incloure-ho creativament en la confecció dels objectes definitius. Els procediments metodològics teòrics i pràctics es divideixen en funció d'aquests objectius. Primer, l'elaboració d'una taxonomia analítica dels nous-vells materials en joieria contemporània, reunint informació de fonts bibliogràfiques acreditades i informació directa, i a través d'entrevistes a joiers contemporanis representatius. Segon, la revisió de la nostra trajectòria com a estratègia metodològica per distingir coincidències i divergències pel que fa al marc concret. Tercer, aplicar la metodologia de disseny a partir d'un material, el que comporta l'examen de les seues propietats físiques, la catalogació de les seues diverses aplicacions i el contacte directe amb la indústria transformadora, així com, la pràctica experimental, reflectint els seus comportaments en un quadern de taller. En quart lloc, verificar l'aplicabilitat dels experiments mitjançant la producció d'objectes definitius, com una síntesi de l'experiència i coneixements adquirits. Com a resultats, considerem haver identificat el marc de referència en què el sistema de valors de la joieria contemporània s'inverteix respecte al de la joieria tradicional, superposant els valors expressius al valor dels materials. En revisar la trajectòria personal hem identificat la influència d'aquest concepte com a principal motivador de la nostra producció, la qual cosa es demostra a través d'una activitat experimental continuada amb nous-vells materials. Pel que fa a la recerca sobre la pell deshidratada, hem comprovat la seua importància històrica, tant en la seua modalitat més estudiada del pergamí, com en la diversitat d'aplicacions localitzades, antigues i actuals. Queda constatat que, malgrat haver decaigut el seu ús, aquest tipus de pell segueix atraient l'interès d'artistes, dissenyadors i artesans. Els assajos als quals s'ha sotmès el material en la fase pràctica ens han permès desenvolupar tècniques variades per integrar el material en les joies. Amb això hem pogut confirmar el que altres autors plantegen amb la seua pròpia experimentació i amb resultats diferents: l'adequació i la riquesa de possibilitats d'aquest tipus de pell, com a vehicle expressiu diferenciat entre els materials de joieria. / Pastor Climent, JC. (2016). NUEVOS-VIEJOS MATERIALES EN EL CONTEXTO DE LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: SERIE SKINJOB, PROPUESTA EXPERIMENTAL DE JOYERÍA CON PIEL DESHIDRATADA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62359 / TESIS

Page generated in 0.0689 seconds