• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 124
  • 37
  • 29
  • 22
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Eliminación de color en aguas de industrias de acabado de piel mediante tecnologías de oxidación

Yagüe Sánchez, Cristina 17 December 2001 (has links)
No description available.
42

Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el laboratorio de microbiología y parasitología de la FMV – UNMSM

Antúnez Avalos, Oscar Artemio Abel January 2007 (has links)
Determina la frecuencia de los diferentes agentes bacterianos involucrados con esta enfermedad y los antibióticos que presentan mejor actividad inhibidora frente al principal o principales microorganismos patógenos durante el período 2000-2006. Para tal fin, se analizaron los registros de resultados de aislamiento bacteriano y antibiograma del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (LMP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Los resultados obtenidos mostraron que el Staphlococcus intermedius fue la especie más aislada (70.6%), independiente de la evolución de la dolencia. Los antibióticos más efectivos fueron las cefalexinas, gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, amikacina y amoxicilina asociada al ácido clavulánico, y la penicilina fue la que presentó mayor índice de resistencia. / Tesis
43

Carcinomas cutáneos en los pacientes receptores de un trasplante renal. estudio de su incidencia, identificación de las variables clínicas relacionadas e investigación de su relación con la infección por el virus del papiloma humano

Fuente González, M. Josefa 30 September 2003 (has links)
Introducción: Los carcinomas cutáneos son las neoplasias más frecuentes en los receptores de un trasplante renal (RTRs). Hasta el momento, los datos existentes sobre los factores de riesgo para el desarrollo de estos carcinomas y su posible relación con la infección por el virus del papiloma humano (VPH) en los RTRs son controvertidos.Objectivos : Investigar, prospectivamente, la incidencia acumulada de lesiones cancerosas y precancerosas así como sus factores de riesgo en un grupo RTRs con un estrecho seguimiento del área mediterránea de España. Evaluación del espectro de tipos de VPH detectados en las lesiones cutáneas de los RTRs comparándolo con los que se observen en las lesiones de los pacientes inmunocompetentes.Pacientes y métodos: Se incluyeron en el estudio 174 RTRs que fueron revisados en el momento del trasplante y cada 6 meses. Se calculó la incidencia acumulada y para analizar el papel potencial de los diferentes factores de riesgo (edad en el momento del trasplante, causa del fallo renal, duración de la diálisis previa al trasplante, tipo de régimen inmunosupresor, fototipo e historia de exposición solar ocupacional se utilizó la regresión de Cox.Resultados : Tras una media de seguimiento de 72 meses (rango 12-140), 39 pacientes (25,3%) desarrollaron 142 tumores [84 carcinomas basocelulares (CB) y 58 carcinomas escamosos (CE)]. El ratio CB/ CE fue de 1,4 : 1. La incidencia acumulada para los carcinomas cutáneos fue del 13% a los 3 años del trasplante incrementándose a un 27,5% a los 6 años y un 48% a los 10 años. Sólo la edad en el momento del trasplante y la exposición solar ocupacional demostraron ser factores de riesgo estadísticamente demostrados (P < 0,001). Hemos detectado el VPH en un 22% del total de las lesiones analizadas, el 42% de las lesiones fueron positivas y sólo se detectó VPH en 2 queratosis precancerosas y 1 un carcinoma basocelular.Conclusiones: Nuestro estudio confirma la elevada incidencia de carcinomas cutáneos de nuestro medio siendo la exposición solar ocupacional y la edad en el momento del trasplante los factores de riesgo principales para su desarrollo. Nosotros creemos que esto justifica que todos los pacientes receptores de un órgano trasplantado sean incluidos en un programa educacional sobre la prevención de los factores de riesgo y al mismo tiempo se realice un seguimiento por dermatólogos para facilitar el diagnóstico y tratamiento precoz. Creemos que a baja sensibilidad demostrada por la técnica que hemos utilizado para la detección del virus del papiloma humano no nos permite obtener conclusiones a este respecto. / Background Skin cancer is the most common malignancy occurring in kidney transplant recipients (KTRs). Available data concerning the detection of human papillomavirus in cutaneous lesions of KTRs are conflicting.Objectives: Our purpose was to investigate, prospectively, the cumulative incidence of cancerous and precancerous skin lesions as well as their risk factors in a close follow-up population of KTRs from a Mediterranean area of Spain. Evaluate the spectrum of HPV-types in cutaneous lesions from KTRs comparing it with those observed in immunocompetent patient.Patients and methods: One hundred and seventy-four consecutive KTRs were examined at the moment of transplant and then at 6-month intervals. The cumulative incidence of skin cancer was computed. To analyse the role of potential risk factors (age at transplantation, cause of renal failure, duration of pretransplant dialysis, type of immunosuppressive regimen, sun-reactive skin type and history of occupational sun exposure), the Cox regression method was used. HPV was studied, using consensus primers of L1, in 184 skin biopsy specimens corresponding to 64 KTRs and 43 immunocompetent.Results: After a median follow-up of 72 months (range, 12-140), 39 patients (25,3%) developed 142 tumours [84 basal cell carcinoma (BCC) and 58 squamous cell carcinoma (SCC)]. The BCC/SCC ratio was 1,4 : 1. The cumulative incidence for skin cancer was 13% after 3 years of graft survival, increasing to 27·5% at 6 years and 48% at 10 years. Only age at the time of transplantation and occupational sun exposure had statistical significance as risk factors (P < 0,001). We found HPV in 22% of total of cutaneous lesions tested, 42% of warts were positives and only in 2 precancerous keratoses and 1 basal cell carcinomas HPV was detected. Conclusions: Our study confirms the high incidence of non-melanoma skin cancer among KTRs in a Mediterranean population with occupational sun exposure and the patient's age at the time of transplantation being the main risk factors. We believe that all organ transplant programs should provide educational information about protecting oneself from the sun as well as include follow-up visits by dermatologists in order to facilitate early diagnosis and treatment of skin cancer.In relation to the HPV, we believe that the low sensitivity of the method used do not allow us to dispute the role of HPV in skin cancer of KTRs.
44

Comparación entre monocapa de gasa y gasa parafinada como cobertura en zonas dadoras de piel parcial en pacientes quemados del Hospital Arzobispo Loayza

Luna Muñoz, Ronulfo Fernando January 2003 (has links)
En el manejo del paciente quemado, muchas veces, el tratamiento de las zonas lesionadas, requiere del injerto de piel parcial, tomado de otras áreas del cuerpo, que si no se manejan adecuadamente, se pueden infectar, aumentando por lo tanto el área de superficie corporal lesionada y el tiempo de reepitelización. En pacientes quemados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza no es raro ver infecciones de zonas dadoras; no existiendo un criterio único de cómo manejarlas. El objetivo del presente estudio fue comparar la diferencia en resultados, de la utilización de dos métodos: monocapa de gasa vs gasa parafinada, como coberturas de zonas dadoras de piel parcial, en pacientes quemados del Hospital Loayza. Se realizó un ensayo clínico controlado con tratamiento cruzado (Crossover design) que permitió comparar los resultados en 41 pacientes quemados entre 14 y 65 años a quienes se les aplicó ambos métodos de cobertura en la zona dadora en forma simultánea. En el estudio encontramos una tasa de infección del 2.44% (1 de 41) de la zona dadora cuando se utilizó una monocapa de gasa, y del 26,83% (11 de 41) cuando se utilizó gasa parafinada; ésto nos permite concluir que existe diferencia significativa en la utilización de estos dos métodos, es decir, menor probabilidad de infección con monocapa de gasa, con una p menor a 0.05; sin embargo la reepitelización de la zona dadora se da con mayor rapidez, cuando se utiliza gasa parafinada, en un promedio de 15.37 días; mientras que con la monocapa de gasa se da en 16.55 días.
45

Aplicación de métodos de bioingeniería cutánea en la evaluación de la eficacia de una formulación dermocosmética elaborada a base del aceite de Amaranthus caudatus L. "Kiwicha"

Alvis Huamán, Rafael Alberto, Chapilliquén Llerena, Mabel January 2006 (has links)
El aceite de los granos de Amaranthus caudatus L. “Kiwicha” (Anexo Nº1), se extrajo por el método de Soxhlet y se evaluó: la seguridad cutánea y ocular in vivo aplicando los métodos “Acute Dermal Irritation/Corrosion” (OECD 404) y “Acute Eye Irritation/Corrosion” (OECD 405) de Guidelines for Testing of Chemicals; se determinaron las propiedades físico-químicas del aceite: peso específico, índice de refracción, índice de acidez, índice de saponificación, índice de peróxido, índice de yodo. Se realizó una formulación O/W conteniendo 5% del aceite y se evaluaron las características microbiológicas de la fórmula según la USP 29; se evaluó la eficacia dermocosmética de la fórmula hasta las 24 horas con modernos equipos de Bio-ingeniería Cutánea, evaluando parámetros como: el efecto humectante empleando el Corneometer, la pérdida de agua transepidérmica empleando el Tewameter, los parámetros viscoeláticos de la piel empleando el Cutometer, el microrelieve cutáneo empleando el Visioscan; de los parámetros evaluados se demostró que la formulación que contiene 5% de aceite de Amaranthus caudatus L. “Kiwicha” proporciona a la piel un efecto humectante altamente significativo a través del día, además de brindar otros beneficios cosméticos importantes como son: incremento de la elasticidad, suavidad, atenuación de arrugas y mantenimiento de la eficacia de la función barrera de la piel, todos estos beneficios se atribuyen a la formulación que contiene este aceite. / The seed oil of Amaranthus caudatus L. “Kiwicha” (Annex Nº1) was extracted, by the method of Soxhlet and it was evaluated: the cutaneous and ocular in vivo safety of the oil was evaluated applying the methods “Acute Dermal Irritation/Corrosion” (OECD 404) and “Acute Eye Irritation/Corrosion” (OECD 405) of the Guidelines for Testing of Chemicals; the physical-chemical properties of the oil were determined: specific weight, refractive index, acid value, saponification index, peroxide index, iodine index. A formulation O/W containing 5% of the oil was made and it was evaluated the microbiology characteristic according to USP 29; the effectiveness was evaluated until the 24 hours with modern equipment of Cutaneous Bioengineering, the parameters evaluating are: the moisturizing effect using the Corneometer, the Transepidermical Water Loss using the Tewameter, the biomechanical parameters of the skin using the Cutometer, micro relief cutaneous using the Visioscan; of the evaluated parameters is demonstrated that the formulation that contains 5% of seed oil of Amaranthus caudatus L. “Kiwicha” provides to the skin a moisturizing effect highly significant through day, besides to offer other important cosmetic benefits as they are: increase of the elasticity, smoothness, attenuation of wrinkles and maintenance of the effectiveness of the function barrier of the skin, all these benefits are attributed to the formulation that contains this oil.
46

Inmunohistoquímica como método de diagnóstico en neoplasias cutáneas de origen epitelial en caninos

Salas García, Alexis January 2006 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue el de recopilar la mayor información posible sobre el diagnóstico inmunohistoquímico de las neoplasias cutáneas epiteliales caninas, con el fin de que en un futuro, en nuestro medio éste método se pueda implementar como procedimiento auxiliar y de ayuda para el diagnóstico definitivo de neoplasias indiferenciadas difíciles de diagnosticar por el ojo del patólogo. Dentro de éstas neoplasias se encuentran los tumores cutáneos epiteliales, que poseen una compleja estructura celular formada por el citoesqueleto y éste a su vez de unas proteínas denominadas citoqueratinas, entre otras. Se sabe que éstas derivan de células de origen ectodermal, el hallazgo o no de las citoqueratinas permitirá el diagnóstico definitivo de una neoplasia pobremente diferenciada, facilitando el tratamiento y un adecuado monitoreo de la mascota. Palabras clave: Neoplasias, epiteliales, cutáneas, caninos, citoesqueleto, citoqueratinas, inmunohistoquímica. / The objective of the present work was to compile to a greater extend the current information on inmunohistochemistry diagnosis of canine neoplasms to be implemented as an auxiliary procedure in definitive diagnosis specially of undifferentiated cutaneous neoplasms of epithelial origin. Within these neoplasms there are some of them which have a complex cellular structure composed of the cytoskeleton and proteins or cytokeratins which derived from ectodermal origin. The finding of these cytokeratins allowed the definitive diagnosis and to classify the poorly differentiated neoplasms in order to monitoring the patient. Key words: Cutaneous, neoplasms, epithelial, canine, cytoskeletons, cytokeratins, inmunohistochemistry.
47

Enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso asociadas a exposición crónica a metales pesados de relaves mineros, San Mateo de Huanchor, Lima : noviembre 2003-enero 2004

Ramos Muñoz, Willy César January 2005 (has links)
OBJETIVO:. Demostrar que la exposición crónica a metales pesados provenientes de relaves mineros incrementa la frecuencia de enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso en poblaciones expuestas .MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio comparativo transversal realizado en el distrito de San Mateo de Huánchor (Provincia de Huarochirí. Lima) de Noviembre del 2003 a Enero del 2004. Se consideró como expuestas a las personas que residían en las comunidades de Mayoc, Daza (expuestos al relave minero de las canchas de Mayoc) y Tamboraque (Relave minero de Tamboraque) y como no expuestas a las comunidades de Chocna y Caruya, siendo evaluados por dos médicos dermatólogos, realizándose biopsia de piel y dosaje de arsénico en orina si fue necesario. La estadística inferencial se realizó con el Test de Mantel Haenzel (con ajuste para la variable edad) y para calcular el riesgo en las poblaciones se utilizó el Odds ratio. RESULTADOS: Se evaluó en total a 121 personas expuestas a relaves mineros y 109 personas no expuestas. En el grupo expuesto el 71.1% de pobladores presentaba alguna enfermedad dermatológica de tipo no infeccioso mientras que en el grupo no expuesto la frecuencia fue del 33.9 % . Se encontró asociación estadística significativa entre la exposición a relaves mineros y el incremento de las enfermedades dermatológicas ( p < 0.001) calculándose un odds ratio (OR) de 5.20 (IC 95%: IC : 2.736 – 8.356) a favor del grupo expuesto a relaves mineros. Se encontró diferencia estadística significativa para dermatosis arsenical (p = 0.035), erupción papulovesicular (p = 0.019), dermatitis de contacto ( p = 0.04), dermatitis seborreica (p < 0.001) y xerosis (p < 0.001) con un alto riesgo para cada una de ellas en el grupo expuesto en comparación al no expuesto. CONCLUSIONES: La exposición crónica a relaves mineros mediante la toxicidad por metales pesados incrementa la frecuencia y el riesgo de desarrollar enfermedades dermatológicas de tipo no infeccioso.
48

Epidemiología de la dermatitis de contacto alérgica por metales

Russo, Juan Pedro January 2009 (has links) (PDF)
La dermatitis de contacto alérgica es una de las patologías prevalentes dentro de las consultas en un centro dermatológico, siendo los metales como níquel, cromo y cobalto los alergenos más frecuentes sobre todo en el ámbito laboral. . La clínica que se observa no difiere del resto de los eczemas, comenzando con eritema, edema, seguido de la aparición de vesículas con exudación. Los síntomas son prurito y en menores ocasiones ardor y dolor. Para el correcto diagnóstico, además de una buena historia clínica con los datos del paciente que permitan sospechar el origen de la afección, es necesario realizar testificaciones epicutáneas a fin de individualizar los posibles alergenos causantes del cuadro en estudio. Observamos en nuestros pacientes que el 2,48% estaba sensibilizado a níquel, 1,96% a cromo y que el 0,31% a los dos. A pesar de que estos resultados son bajos comparados con los expuestos en las publicaciones a nivel internacional, nuestros pacientes presentaron las características habituales para cada alergeno en estudio. Con respecto al níquel este afectó sobre todo a la población femenina, siendo frecuente el contacto extraprofesional por el uso de bisutería. La acción del cromo estuvo vinculada a varones trabajadores de la construcción, produciendo en su mayoría eczema de manos por el uso de cemento que contiene sales de cromo. Los datos expuestos en este estudio tienen la finalidad de fomentar grupos de investigación a nivel epidemiológico y la implementación de medidas preventivas tendientes a disminuir la morbilidad en nuestra región.
49

Participación del macrófago en la patogenia de la demodeccia canina

Portiansky, Enrique Leo, Castellano, María Cecilia January 1987 (has links)
Propósito de analizar el papel que desempeñan los macrófagos (MAC) en la demodeccia juvenil generalizada espontánea (DG), se investigó si el suero de los animales que la padecen ejercen alguna influencia sobre su función. Para ello, se realizaron pruebas de fagocitosis y de blastogénesis, preincubando a los MAC con dicho suero. Las mismas demostaron que el suero de los animles con DG redujo en forma significativa la capacidad fagocítica de los MAC e impidió la normal interacción funcional MAC-linfocito T. Ambas propiedades se recuperaron tras la curación de los enfermos. Estos resultados sugieren la existencia, en los animales con DG, de un factor sérico con efecto depresor sobre la función de los MAC.. / To further the understanding of the behavoir of macrophages (MAC) in spontaneous generalized demodicosis (DG) studies were performed so as to determine if the serum from demodectic dogs had any influence on their function. Thus, phagocytic and blastogenetic tests were done preincubating MAC with this serum. These assays demonstrated that the serum from animals with DG reduced significantly the phagocytic capacity of MAC and impaired normal MAC-T lymphocyte functional interaction. Both propierties reappered after recovery of the patients. These results suggest the presence of a seric factor with an inhibitory effect on MAC function, in patients with DG..
50

Estudio inmunohistoquímico morfométrico de la angiogénesis en los diferentes subtipos de epitelioma basocelular

Castelletto, Elisa Alejandra January 2005 (has links) (PDF)
Objetivo general: Efectuar un aporte al conocimiento del proceso de angiogénesis en los diferentes subtipos de EBC, analizando la relación entre los diferentes parámetros angiogénicos mediante técnicas inmunohistoquímicas morfométricas con marcadores específicos. Objetivos específicos: Estudiar el proceso de angiogénesis tumoral en los diferentes subtipos histopatológicos de EBC: Superficial, Lobulado, Siringoide y Desmoplásico, mediante microscopía óptica, aplicando técnicas de rutina, histoquímicas e inmunohistoquímicas morfométricas. Analizar los valores del Indice de Vascularización Tumoral (ITV) de los diferentes subtipos de EBC, por medio de los parámetros del Area Vascular Inmunomarcada (AVI) y del Area de Referencia (AR), considerando que IVT = AVI: AR x 100, utilizando marcadores inmunohistoquímicos: el FACTOR VIII (marcador de células endoteliales) y el FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR (FCEV) que marca las células tumorales, los vasos sanguíneos, el infiltrado inflamatorio estromal y las células epidérmicas. Detectar posibles cambios histopatológicos en las áreas vasculares intra y peri tumorales en los diferentes subtipos de EBC. Correlacionar los parámetros de la Densidad Microvascular (DM), Mitosis (M), Extensión (E) y Profundidad (P) del tumor, con los marcadores inmunohistoquímicos (Factor VIII y FCEV) en los diferentes subtipos de EBC. Analizar la conducta biológica de los EBC Superficial, Lobulado, Siringoide y Desmoplásico para evaluar el proceso de angiogénesis, a través de los parámetros enunciados.

Page generated in 0.0237 seconds