• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 124
  • 37
  • 29
  • 22
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Efecto anti-tirosinasa de extractos metanólico y etil acetato del epicarpio de Citrus sinensis (L.) Osbeck Var. huando (naranja)

Condo Ramirez, Mercedes Elizabeth, Quispe Del Campo, Janeth Milagros January 2019 (has links)
Se evaluó el efecto anti-tirosinasa de los extractos metanólico y etil acetato del epicarpio de Citrus sinensis (L.) Osbeck Var. huando (naranja) sobre la actividad de la enzima tirosinasa de hongos, mediante métodos cromatográfico y espectrofotométrico de referencia. El análisis fitoquímico se realizó a partir de los extractos metanólico y etil acetato obtenidos por maceración del epicarpio, posterior evaporación y re-suspensión. Los resultados obtenidos mediante tamizaje fitoquímico mostraron presencia de alcaloides, quinonas, flavonoides y polifenoles. La determinación cualitativa del efecto inhibitorio de la enzima tirosinasa o efecto anti-tirosinasa se realizó por cromatografía en capa fina usando estándar de ácido kójico al 0,05 % como control positivo, revelándose con aspersión de L-tirosina a 0,1mM y tirosinasa 1000 U/mL. Las manchas blancas sobre el fondo oscuro de la placa evidenciaron el efecto anti-tirosinasa causado por ambos extractos. La determinación del porcentaje de inhibición por método espectrofotométrico de los extractos metanólico y etil acetato preparados a concentración de 5mg/mL, expresaron 44,3% y 105,4% de inhibición respectivamente; mientras los valores IC50 para dichos extractos y el estándar de ácido kójico fueron de 5,23 mg/mL; 1,54 mg/mL y 0,023 mg/mL respectivamente. En conclusión, los extractos metanólico y etil acetato del epicarpio de Citrus sinensis (L.) Osbeck Var. huando (naranja) demostraron efecto anti-tirosinasa de interés en la industria cosmética y en los tratamientos antimelanogénicos. / Tesis
82

Factores de riesgo asociados a la sobrevida renal en pacientes con nefritis lúpica clase III y IV en Lima

Choque Chávez, Fernando Diego, Huamaní Fuente, Francisco Javier 01 February 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: Se ha reportado que la nefritis lúpica (NL) en pacientes latinos tiene una mayor incidencia y un peor pronóstico que en pacientes de origen caucásico. Sin embargo, existe poca información en lo que respecta a poblaciones de alto mestizaje. El objetivo principal de este estudio fue determinar la sobrevida renal y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal crónica estadio 5D (ERC-5D) en una población de pacientes mestizos con diagnóstico de nefritis lúpica clase III (NLIII) y clase IV (NLIV) en un hospital de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) y diagnóstico histopatológico de NLIII y NLIV de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre enero del 2000 y julio del 2014. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, laboratoriales e histopatológicos, así como el índice de actividad e índice de cronicidad de las biopsias. Además, se estimó el índice de Actividad de Enfermedad de Lupus Eritematoso Sistémico (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index, SLEDAI). Se realizó un análisis de sobrevida para determinar la sobrevida renal, definida como el tiempo transcurrido desde el diagnóstico histopatológico de NLIII o NLIV hasta la aparición de ERC-5D, en los pacientes estudiados y se hallaron los factores de riesgo para desarrollar ERC-5D en la cohorte con razones de hazard mediante regresión de Cox. RESULTADOS: Se incluyeron 140 pacientes. A los 5 años de seguimiento, la sobrevida renal de la población estudiada fue de 72,51%. No se encontraron diferencias entre el tipo de nefropatía lúpica. En al análisis multivariado, se encontró que un mayor índice de actividad (HR 1,10; IC 95%: 1,01-1,19; p=0,027) y un valor aumentado de creatinina al diagnóstico (HR 1,23; IC 95%: 1,07-1,41; p=0,004) son predictores de desarrollo de ERC-5D. CONCLUSIONES: En una población, en su mayoría mestiza, la sobrevida renal fue menor a la reportada en poblaciones caucásicas y no guardó relación con el tipo de nefropatía lúpica. Además, un mayor índice de actividad y una función renal deteriorada al momento del diagnóstico representan factores de riesgo independientes para el desarrollo de ERC-5D. / Tesis
83

Relación entre conocimiento y medidas de prevención del cáncer de piel en estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013

Teran Tolentino, Ysabel Tatiana, Yovera Santamaría, Medally January 2015 (has links)
Enfermería tiene como deber contribuir en la búsqueda del bienestar de la población de este mismo modo prevenir en todos los aspectos el cáncer de piel, enfermedad que se encuentra en aumento en los últimos años. La presente investigación fue cuantitativa, diseño correlacional, tuvo como objetivo principal: relacionar el nivel de conocimiento del cáncer de piel y la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria de los estudiantes de la escuela de enfermería USAT. La muestra estuvo compuesta por 115 alumnas entre el segundo hasta el noveno ciclo de estudio. Para recolectar los datos se utilizaron como instrumentos: un cuestionario que consta de 23 ítems y una lista de chequeo de 11 ítems, validados por la fórmula de Kuder Richardson y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa de SPSS utilizando la prueba de hipótesis de Correlación de Pearson para contrarrestar la hipótesis planteada rechazándola con un valor del –o.o15%, donde se concluyó que el nivel de conocimiento de cáncer de piel no tiene relación en la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria. Así mismo, los resultados del cuestionario revelaron que el 0,87% de las estudiantes de enfermería cuentan con un conocimiento excelente, el 6% un conocimiento bueno, el 33% un conocimiento regular y el 60% tienen un conocimiento deficiente en relación al cáncer de piel. Con respecto a la lista de cotejo 8,70% tiene buena práctica, el 42,61% cuenta con una práctica regular y el 48,70% presenta una deficiente utilización en medidas de prevención de cáncer de piel.
84

Cuidado de la piel en el neonato prematuro en un hospital local – Chiclayo, Perú. 2018

Seminario Paz, Natalie del Pilar Micaela January 2019 (has links)
El periodo neonatal es el ciclo más vulnerable de la vida del ser humano, pues en esta etapa suelen presentarse una serie de riesgos para su sobrevida, aún más en bebés nacidos antes de haber cumplido las 37 semanas de gestación quienes suelen tener su piel sumamente sensible que por su misma constitución pueden sufrir de alguna manera lesiones y por ende propiciar riesgos de infecciones. La presente investigación de tipo cualitativa – descriptiva tuvo como objetivo principal describir, analizar y comprender el cuidado de la piel en el neonato prematuro en un hospital local. Dicha investigación se fundamentó con aportes de tipo conceptuales de Kristen M. Swanson que abarca sobre los cuidados de la piel e intervenciones de enfermería según Nascimento R. y Pantoja; cuidado según Waldow; además de la prematuridad según el Ministerio de Salud (MINSA) y la piel según Valle. La muestra fue de tipo no probabilística, siendo 12 enfermeras del servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes los sujetos para la presente investigación; las muestras fueron determinadas por la técnica tanto de saturación como de redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta semiestructurada la cual fue validada por medio de juicio de expertos. Durante la elaboración de la investigación se tuvo en cuenta ciertos criterios de inclusión y exclusión; así como criterios de rigor éticos y de rigor científico. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultado la siguiente categoría: Cuidados del neonato prematuro: Prevención de lesiones ante la fragilidad de la piel del prematuro.
85

Contribuciones relativas de los receptores de glucocorticoides y mineralocorticoides en la biología cutánea

Bigas Corominas, Judit 25 November 2020 (has links)
[ES] Nuestra investigación se centra en comprender los mecanismos moleculares que median las acciones de los glucocorticoides (GCs) en la fisiopatología de la piel mediante el análisis funcional del receptor de GCs (GR) y el receptor de mineralocorticoides (MR), dos proteínas altamente relacionadas estructural y funcionalmente, que actúan como factores de transcripción dependientes de ligando. Nuestros datos previos demuestran que GR juega un papel central en el desarrollo de la piel; en la edad adulta, tanto GR como MR actúan como mediadores anti-inflamatorios en enfermedades cutáneas (Sevilla et al. 2013; Boix et al. 2016). No obstante, desconocíamos si los receptores ejercían funciones cooperativas o antagónicas en la epidermis. Esta tesis doctoral se ha centrado en la generación y caracterización de ratones con inactivación específica en la epidermis de GR y MR (ratones double knock-out o DKO). Al nacer, los DKO mostraron un fenotipo cutáneo con diferenciación epidérmica defectuosa y un estado inflamatorio único caracterizado por infiltrados inmunes epiteliales y alteraciones en la expresión génica, similar a las lesiones psoriáticas. Este fenotipo fue mucho más severo que el de los KO individuales (ratones GR epidermal KO o GREKO y MR epidermal KO o MREKO), pero se resolvió espontáneamente a partir del día post-natal 3. En la edad adulta, la piel DKO mostró un aumento en el grosor epidérmico, similar al de los KO individuales. Todos los ratones KO mostraron una mayor susceptibilidad a la inflamación aguda respecto a los controles (CO), que no se contrarrestó de forma efectiva por un tratamiento tópico con GCs. Además, los ratones DKO mostraron una mayor susceptibilidad a la psoriasis inducida por imiquimod respecto a los KO individuales. El aumento de la respuesta inflamatoria en los DKO era consistente con un aumento significativo de la actividad de AP-1 y NF-kappaB en queratinocitos DKO respecto a los CO o KO individuales. En conjunto, nuestros datos demuestran que GR y MR epidérmicos actúan de manera cooperativa para contrarrestar la inflamación de la piel, durante el desarrollo y la edad adulta, y que ambos son necesarios para una respuesta transcripcional óptima y una actividad terapéutica de los GCs. Los tratamientos prolongados con dosis farmacológicas de GCs producen defectos como la atrofia cutánea, similar a la que tiene lugar durante el envejecimiento cronológico, que correlaciona con un aumento de los niveles locales endógenos de GCs. Este trabajo ha abordado las consecuencias fenotípicas de la pérdida epidérmica de MR durante el envejecimiento cronológico y los mecanismos involucrados. Los ratones MREKO de 13 meses de edad fueron resistentes a la atrofia epidérmica pero mostraron un menor grosor dérmico y depósito de colágeno, en parte debido a una disminución de la actividad SMAD2/3 respecto a la piel de ratones CO. Además, el tejido adiposo subcutáneo (dWAT) se engrosó 2.5 veces en MREKO vs CO a los 13 meses, con hiperplasia e hipertrofia de adipocitos. Estos cambios se desencadenaron, al menos en parte, a través de alteraciones en la señalización mediada por GCs, y la activación de WNT/beta-catenina inducida por señales paracrinas epidérmicas que condujeron al aumento de expresión de Pparg. Estos resultados demuestran un papel crucial de MR epidérmico en la regulación del cross-talk entre compartimientos durante el envejecimiento cronológico de la piel. / [CA] La nostra investigació se centra en comprendre els mecanismes moleculars que regulen les accions dels glucocorticoides (GCs) en la fisiopatologia de la pell mitjançant l'anàlisi funcional del receptor de GCs (GR) i el receptor de mineralocorticoides (MR), dues proteïnes altament relacionades estructural i funcionalment, que actuen com a factors de transcripció dependents de lligant. Els nostres resultats previs demostren que GR juga un paper central en el desenvolupament de la pell; en l'edat adulta, tant GR com MR actuen com a mediadors antiinflamatoris en malalties cutànies (Sevilla et al. 2013; Boix et al. 2016). No obstant, desconeixíem si els receptors exercien funcions cooperatives o antagòniques en l'epidermis. Aquesta tesi doctoral s'ha centrat en la generació i caracterització de ratolins amb inactivació específica en l'epidermis de GR i MR (ratolins double knock-out o DKO). En néixer, els DKO van mostrar un fenotip cutani amb diferenciació epidèrmica defectuosa i un estat inflamatori únic caracteritzat per infiltrats immunes epitelials i alteracions en l'expressió gènica, similar a les lesions psoriàtiques. Aquest fenotip va ser molt més sever que el dels KO individuals (ratolins GR epidermal KO o GREKO i MR epidermal KO o MREKO), però es va resoldre espontàniament a partir del dia post-natal 3. En l'edat adulta, la pell DKO va mostrar un augment en el gruix epidèrmic, similar al dels KO individuals. Tots els ratolins KO van mostrar una major susceptibilitat a la inflamació aguda en comparació als controls (CO), que no va ser contrarestada de manera efectiva per un tractament tòpic amb GCs. A més, els ratolins DKO van mostrar una major susceptibilitat a la psoriasis induïda per imiquimod respecte als KO individuals. L'augment de la resposta inflamatòria en els DKO era consistent amb un augment significatiu de l'activitat d'AP-1 i NF-kappaB en queratinòcits DKO respecte als CO o KO individuals. En conjunt, les nostres dades demostren que GR i MR epidèrmics actuen de manera cooperativa per contrarestar la inflamació de la pell, durant el desenvolupament i l'edat adulta, i que tots dos són necessaris per a una resposta transcripcional òptima i una activitat terapèutica dels GCs. Els tractaments prolongats amb dosis farmacològiques de GCs produeixen defectes com l'atròfia cutània, similar a la que té lloc durant l'envelliment cronològic, que correlaciona amb un augment dels nivells locals endògens de GCs. Aquest treball ha abordat les conseqüències fenotípiques de la pèrdua epidèrmica de MR durant l'envelliment cronològic i els mecanismes involucrats. Els ratolins MREKO de 13 mesos d'edat van ser resistents a l'atròfia epidèrmica però van mostrar un menor gruix dèrmic i dipòsit de col¿lagen, en part a causa d'una disminució de l'activitat SMAD2/3 respecte a la pell de ratolins CO. A més, el teixit adipós subcutani (dWAT) es va engrossir 2.5 vegades en MREKO vs CO als 13 mesos, amb hiperplàsia i hipertròfia d'adipòcits. Aquests canvis es van desencadenar, almenys en part, a través d'alteracions en la senyalització mediada per GCs, i l'activació de WNT/beta-catenina induïda per senyals paracrines epidèrmiques que van conduir a l'augment d'expressió de Pparg. Aquests resultats demostren un paper crucial de MR epidèrmic en la regulació del cross-talk entre compartiments durant l'envelliment cronològic de la pell. / [EN] Our research focuses on understanding the molecular mechanisms that mediate the actions of glucocorticoids (GCs) in skin pathophysiology through functional analysis of the GC receptor (GR) and the mineralocorticoid receptor (MR), two highly related structural and functionally proteins, which act as ligand-dependent transcription factors. Our previous data show that GR plays a central role in skin development; in adulthood, both GR and MR act as anti-inflammatory mediators in skin diseases (Sevilla et al. 2013; Boix et al. 2016). However, we did not know if the receptors exerted cooperative or antagonistic functions in the epidermis. This doctoral thesis has focused on the generation and characterization of mice with specific inactivation in the epidermis of GR and MR (double knock-out or DKO mice). At birth, DKO show a skin phenotype with defective epidermal differentiation and a unique inflammatory state characterized by epithelial immune infiltrates and alterations in gene expression, similar to psoriatic lesions. This phenotype was much more severe than that of individual KO (GR epidermal KO or GREKO and MR epidermal KO or MREKO mice), but resolved spontaneously from postnatal day 3. In adulthood, DKO skin showed an increase in epidermal thickness, similar to that of individual KO. All KO mice showed greater susceptibility to acute inflammation compared to controls (CO), which was not effectively counteracted by topical treatment with GCs. Furthermore, DKO mice show a greater susceptibility to imiquimod-induced psoriasis relative to individual KO. The increased inflammatory response in DKO was consistent with a significant increase in AP-1 and NF-kappaB activity in DKO keratinocytes relative to CO or individual KO. Taken together, our data show that epidermal GR and MR act cooperatively to counteract skin inflammation, during development and adulthood, and that both are required for optimal transcriptional response and therapeutic activity of GCs. Prolonged treatments with pharmacological doses of GCs produce defects such as cutaneous atrophy, similar to that which occurs during chronological aging, which correlates with an increase in endogenous local levels of GCs. This work has addressed the phenotypic consequences of epidermal loss of MR during chronological aging and the mechanisms involved. The 13-month-old MREKO mice were resistant to epidermal atrophy but displayed reduced dermal thickness and collagen deposition, in part due to a decrease in SMAD2 3 activity relative to the skin of CO mice. In addition, the subcutaneous adipose tissue (dWAT) thickened 2.5 times in MREKO vs CO at 13 months, with hyperplasia and hypertrophy of adipocytes. These changes were triggered, at least in part, through alterations in GC-mediated signaling, and the activation of WNT/beta-catenin induced by epidermal paracrine signals that led to increased expression of Pparg. These results show a crucial role for epidermal MR in the regulation of the cross-talk between compartments during chronological skin aging. / Este trabajo ha sido realizado con el apoyo económico de los proyectos de investigación que se enumeran a continuación: SAF2014-59474-R, SAF2017-88046-R. Judit Bigas Corominas ha disfrutado de una beca predoctoral FPI (BES2015-072722) otorgada por el Ministerio de Economía y Competitividad, asociada al proyecto SAF2014-59474-R. Agradecemos el apoyo de COST ADMIRE BM-1301 y NuRCaMeIn (SAF2015-71878-REDT y SAF2017-90604-REDT). / Bigas Corominas, J. (2020). Contribuciones relativas de los receptores de glucocorticoides y mineralocorticoides en la biología cutánea [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/156214 / TESIS
86

La piel como soporte estético del cuerpo. Análisis e interpretación de la piel y el cuerpo en la obra fotográfica de Isabel Muñoz, Rodrigo Petrella y Ricardo Marujo

GRIÑÓ ANDRÉS, AMADOR 16 December 2013 (has links)
La investigación realizada reflexiona sobre el poder semántico de la piel que representa el paradigma de la finitud y es la evidencia más clara del paso del tiempo en el espacio, convirtiéndose en el vínculo más directo con la realidad. La piel se corta, se quema, se reseca, se arruga, cambia su textura y su apariencia como un recordatorio inevitable de la identidad individual. Como afirma Paul Valéry parafraseando a Nietzsche, lo más profundo es la piel porque su color, su apariencia y su respuesta a los estándares culturales son el primer indicio de la condición de un ser humano y una clave de su destino. En el mundo del arte contemporáneo asistimos a innumerables reflexiones, visuales o escritas, cuya temática principal es el cuerpo; algunos, como la perfomer Orlán o Franko B, han sometido su cuerpo a todo tipo de operaciones quirúrgicas o sangrías, como base importante de su creación y mensaje; otros artistas, valgan como ejemplo Alberto Garcia-Alix, Bernardo Tejeda, Rafael Minkkinen, Dorota Buzckowka, cuyos antecedentes históricos podemos encontrarlos en las noches futuristas, las fantasías surrealistas, los cabarets Dadá, el teatro Bauhaus, Duchamp, Popova y otros, entre los que podemos incluir el teatro de la crueldad (Artaud), los happenings de los años 60 (Kaprow), las acciones del grupo anti-arte Fluxus, la mística Zen, la imaginería de la ciencia ficción, el movimiento punk y muchos más, ocupan un amplio espectro de la creación para los que el cuerpo humano, el propio o el del los otros, se ha convertido en el punto de inflexión y referente estético en este trabajo. La fotografía siempre transforma lo que muestra, es lo que aparece en ella y al mismo tiempo no lo es, pues se convierte en una nueva realidad atrapada en dos dimensiones y posee unas cualidades singulares en el ámbito de la creación, que nos van a permitir que reconstruyamos su trayecto desde unas miradas únicas. En su desarrollo se ha realizado un recorrido conceptual desde el oficio del ojo, lo que significa ver y mirar, pasando por los condicionantes culturales de la mirada, la cosmovisión del cuerpo, los lenguajes sociales de la piel, sus miedos y transgresiones, su simbolismo, significado y la importancia del cuerpo en la construcción de un imaginario social, local y global, para finalizar en el trabajo fotográfico específico de tres artistas que introducimos y analizamos: Isabel Muñoz (España), Rodrigo Petrella (Brasil) y Ricardo Marujo (Brasil). Tres formas de mirar el cuerpo y la piel como soporte estético que plantean una mirada abierta a la esfera cultural y artística de ¿lo otro¿, como testigos indiscutibles de inquietudes de la sociedad actual. Nos ha interesado incidir en su poética subjetiva y técnica, más que en su faceta compositiva. / Griñó Andrés, A. (2013). La piel como soporte estético del cuerpo. Análisis e interpretación de la piel y el cuerpo en la obra fotográfica de Isabel Muñoz, Rodrigo Petrella y Ricardo Marujo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34508 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
87

Elaboración y caracterización de esponjas de Alginato con uncaria tomentosa como aditivo para su Aplicación como apósito de heridas

Donayre Serpa, Reynaldo Alonso 13 July 2022 (has links)
Las heridas en la piel son una problemática con efectos cada vez más perjudiciales para las personas que las padecen. Esta afirmación es principalmente cierta para las heridas crónicas —heridas que no terminan del curar completamente y muestran procesos de inflamación permanentes—. Esto exige el diseño de apósitos de heridas que muestren respuestas más completas, que no solo contemplen la protección contra la infección, sino otros factores como la absorción efectiva de exudado y la capacidad antioxidante. En este trabajo se estudia el diseño de un apósito de heridas basado en una esponja de alginato que tenga incorporado los beneficios medicinales de un extracto de uña de gato. Como parte de este objetivo, se evalúan las mejores condiciones que permitan la obtención de una esponja con integridad, un buen volumen y una buena capacidad absorbente. Esta última característica fue medida mediante pruebas de hinchamiento a pH 5,5 y 7,5 (simulación de fluido de herida). También se estudia el procedimiento para la obtención del extracto de uña de gato, el cual se caracteriza en base a su contenido total de compuestos fenólicos —por medio de la prueba de Folin-Ciocalteu— y a su capacidad antioxidante equivalente al trolox (TEAC) por el método de ABTS. Por último, se evalúa la capacidad antioxidante por medio de ABTS de la esponja cargada con el extracto, lo que resulta en un apósito que presenta un capacidad alta y prolongada, con un porcentaje de inhibición máximo de aproximadamente 27,5%. Este porcentaje si se compara con el 12,5% de inhibición presentado por la esponja sin extracto, evidencia que se ha podido incorporar las propiedades antioxidantes del extracto a la esponja de alginato. El estudio tiene el valor agregado de trabajar con recursos naturales abundantes en nuestro país, lo que, con proyección a futuro, generaría un mayor impacto.
88

Diseño e implementación de un protocolo para la cuantificación absoluta de las proteínas: factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento epidérmico y adiponectina en base a cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas

Vigil Rodriguez, Hugo Alberto 29 July 2020 (has links)
Las heridas crónicas son lesiones que se caracterizan por no seguir el proceso usual de cicatrización y por su prevalencia en el tiempo, la cual causa que el costo del tratamiento para su curación se eleve y que el paciente experimente molestias debido a lo largo del proceso. Si bien existe una amplia oferta y desarrollo tecnológico de apósitos cutáneos, los apósitos actuales poseen algunas desventajas como dificultar los procesos naturales de cicatrización de heridas superficiales que solamente comprometen las primeras capas de piel, o por ser apósitos con una composición muy básica o general cuando se trata de heridas más específicas. A un nivel molecular existen proteínas que desarrollan una variedad de funciones necesarias para el proceso saludable de cicatrización de heridas. Si se analiza los niveles referenciales de estas proteínas en sangre, se podría tener una herramienta útil para crear apósitos personalizados que contengan estas según las necesidades de cada paciente. En este estudio, se ha diseñado e implementado un protocolo de análisis para cuantificar algunas de esas proteínas utilizando cromatografía líquida y espectrometría de masas como herramientas analíticas. Adicionalmente, se planea utilizar herramientas bio-informáticas para validar el método a ser desarrollado. El protocolo establecido a partir de esta investigación tiene el potencial de ser utilizado para el diagnóstico o preparación de terapias relacionadas a heridas crónicas con un impacto positivo en la rama de la medicina regenerativa.
89

Protocolo de estimación del volumen de ulceraciones de leishmaniasis cutánea a través de la comparación entre las técnicas de fotogrametría digital y del escáner láser 3D

Vásquez Huaytalla, Víctor Antonio 05 July 2016 (has links)
La Leishmaniasis Cutánea (LC) es una enfermedad tropical de evolución crónica que se produce por parásitos del género Leishmania y consiste en la aparición de úlceras granulares en la piel, causadas por la picadura del mosquito denominado Leishmania o Manta Blanca. Asimismo, la población que la padece está ubicada en zonas rurales y en lugares muy alejados de los hospitales de la ciudad de Lima; en donde los hospitales no poseen medios tecnológicos suficientes y personal capacitado para realizar un seguimiento respecto al tratamiento a seguir después de la consulta realizada al doctor tratante y a los médicos investigadores de dicha enfermedad. En segundo lugar, existe la probabilidad de comprobar la hipótesis de que el volumen de la ulceración de LC puede ser utilizado como una métrica para la obtención de un indicador biomédico que sirva de ayuda al doctor tratante; y de esa forma disponer de un protocolo útil que indique la evolución de la enfermedad mediante un tratamiento adecuado. Por esta razón, se propuso realizar un registro de puntos mediante un protocolo de estimación del volumen de ulceraciones de LC a través de la comparación entre las técnicas de fotogrametría digital y del Escáner Láser 3D. Para ello, se utilizaron los programas Agisoft PhotoScan Profesional, MeshLab Versión 1.3.2, Cloud Compare Versión 2 y MatLab 7.12.0; para crear reconstrucciones tridimensionales. Además, se realizaron una serie de experimentos con maniquíes de lesiones de LC de diferentes tamaños (pequeño, mediano y grande) para establecer el protocolo de fotogrametría digital más adecuado de acuerdo a las métricas de exactitud y precisión. Para ello, se utiliza los seis modelos del MeshLab para calcular el volumen de cada uno (incluyendo el modelo del Escáner Láser 3D) mediante la interpolación Spline en el software MatLab. Además, se calcula la desviación estándar del volumen (mediante el cálculo del error de precisión del volumen en porcentaje) para cada maniquí de LC (pequeño, mediano y grande), sin incluir el valor del volumen del Escáner Láser 3D. En consecuencia, la presente tesis brinda información respecto a la estimación del volumen de maniquíes de ulceraciones de LC, mediante el diseño del protocolo de fotogrametría digital PMM (Protocolo Mosaico Mejorado); la cual es comparable con las métricas del volumen obtenidas con el Escáner Láser 3D, considerando los siguientes errores de precisión del volumen para cada maniquí de LC (pequeño, mediano y grande) : 11 %, 13 % y 8 % ; respectivamente. Además, se obtuvieron los errores de exactitud del volumen para cada maniquí de LC (pequeño, mediano y grande; respecto al valor del volumen del Escáner Láser 3D ) y son los siguientes: 9 %, 9 % y 10 % ; respectivamente. Finalmente, el error porcentual de la exactitud para el cálculo del volumen mediante el Protocolo Mosaico Mejorado (PMM), son aceptables y menores o iguales al 10% para los maniquíes pequeño, mediano y grande.
90

Membranas de alginato - aloe vera (Aloe barbadensis) con potencial aplicación para apósitos para tratamiento de heridas

Elgegren Lituma, Mariela 17 December 2021 (has links)
Los apósitos para heridas son materiales de uso muy común, aunque en su mayoría tienen características que no permiten que el tejido dañado se repare adecuadamente y que el tiempo de curado sea más extenso. Este trabajo propone la elaboración de membranas de alginato y gel de Aloe vera tridimensionales que tengan características para su potencial uso como apósito. El alginato es un biopolímero muy usado en aplicaciones biomédicas por ser biocompatible y no tóxico; mientras que el Aloe vera es una planta muy usada en la medicina tradicional por sus propiedades terapéuticas en el curado de heridas. Primero, se elaboraron membranas bidimensionales de alginato, las cuales se entrecruzaron con CaCl2 (entre 0,5% y 5%, w/v) y se determinó que a mayor concentración de CaCl2 disminuye la capacidad de hinchamiento del film. Asimismo, se elaboraron membranas de alginato con glicerol y de alginato con Aloe vera donde se determinó que el glicerol le otorga mayor flexibilidad al film y que la incorporación de Aloe vera aumenta el porcentaje de hinchamiento en buffer de acetato a pH 5,5 y 37,5˚C. Por otro lado, se formaron micropartículas de alginato y gel de Aloe vera para formar membranas tridimensionales y se determinó el espesor, se analizó la superficie por SEM y se caracterizó por espectroscopía FT-IR. Asimismo, se evaluó su capacidad de hinchamiento en buffer acetato a pH 5,5 y 37,5˚C, su carácter hidrofílico, actividad antioxidante y proceso de degradación en diferentes medios (pH 5,5; 7,5 y 8,5). Las membranas varían entre 18,42 a 25,25 μm de espesor, son de carácter hidrofílico, que, al incrementarse el contenido del gel de Aloe vera, aumenta el porcentaje de hinchamiento y que en el medio de pH a 7,5 es donde hay una menor degradación del film; sin embargo, no presentan actividad antioxidante. Por último, se elaboró un film tridimensional de alginato y extracto de uña de gato, el cual tiene una alta actividad antioxidante.

Page generated in 0.0542 seconds