• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 37
  • 29
  • 22
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

3D reconstruction of chronic wounds using a hand-held camcorder and its application in cutaneous leishmaniasis wounds

Casas Guido, Eda Leslie Mónica 09 March 2017 (has links)
Chronic wounds are a major healthcare problem worldwide which mainly a ects geriatric population and patients with limited mobility. In tropical countries, Cutaneous Leishmaniasis (CL) is also a cause for chronic wounds, being endemic in 75% of Peru . In this context, the assessment of these type of wounds represents a big challenge due to the limited access to specialized medical resources. This work aims to develop a video-based method to compute the 3D point cloud of skin wounds which could provide accurate metrics for medical assessment despite of the location of the patient. Recently, CL specialists have used metrics as volume in clinical assessment with promising results. The acquisition protocol is prompt to be user friendly and feasible in remote locations; the video is taken using a commercial hand-held video camera without a rig or special illumination. The algorithm follows the Structure from Motion methodology: FAST feature detector, pyramidal optical flow and Jacob’s method for missing points estimation. The results show good performance in terms of accuracy and repeatability of the point cloud computation, less than 0.6 mm and 0.21 mm respectively. However, experiments suggest that the volume computation technique does not adapt well to the proposed method output and requires a deeper analysis. The method has been entirely implemented using open source libraries. / Tesis
52

Characterization of healthy skin with high-frequency ultrasound using quantitative ultrasound

Saavedra Bazán, Ana Cecilia 20 August 2018 (has links)
The skin is the largest organ of the body that protects it from the external environment. High- frequency ultra sound (HF-US) has been used to visualize the skin in depth and to diagnose some pathologies in dermatological applications. Quantitative ultrasound (QUS) includes several techniques that provide values of particular physical properties. In this thesis work, three QUS parameters are explained and used to characterize healthy skin through HF-US: attenuation coefficient slope (ACS), backscatter coefficient (BSC) and shear wave speed (SWS). They were estimated with the regularized spectral-log difference (RSLD) method, the reference phan- tom method, and the crawling wave sonoelastography method, respectively. All the three parameters were assessed in phantoms, ex vivo and in vivo skin. In calibrated phantoms, RSLD showed a reduc- tion of up to 93% of the standard deviation concerning the estimation with SLD, and BSC showed an agreement with the Faran’s theoretical curve. In gelatin-based phantoms, surface acoustic waves (SAWs) were estimated in two interfaces: solid-water and solid-US gel, which all owed corroborating SAWs presence and finding an empirical compensation factor when the coupling interface is US gel. A correction factor of 0:97 for SAW-to-shear was found to avoid underestimation in phantoms. Porcine thigh was calculated in the range from 8 to 27 MHz, where the ACS was 4:08 _+_0:43 dB cm -1 MHz-1 and BSC was in the range from 10 1 to 10° sr-1 _cm-1. Crawling wave sonoelastography method was applied for the vibration frequencies between 200 Hz and 800 Hz, where SWS was in the range from 4:6 m/sto9:1 m/s. In vivo ACS and BSC were assessed in the healthy forearm and thigh, whereas SWS only in the thigh. The average ACS in the forearm dermis was 2.07dB cm-1 _MHz-1, which is in close agreement with the literature. A significant difference (p < 0.05) was found between the ACS in the forearm dermis and the thigh dermis (average ACS of 2.54dB cm-1 _MHz-1). The BSC of the forearm and thigh dermis were in the range from 10 -1 to 10° sr-1 _cm-1, and in the range from 10-1 to 10° sr-1 _cm-1, respectively. The SWS in the thigh dermis was 2:4 _+_0:38 m/s for a vibration frequency of 200Hz, with an increasing trend as frequency increases. Results suggest that these QUS parameters have the potential to be used as a tool for in vivo skin characterization and show potential for future application in skin lesions. / Tesis
53

Diseño y Construcción de Interfaz Humano Robot Utilizando Gestos Realizados con las Manos

Francke Henríquez, Hardy Einar January 2007 (has links)
En el presente trabajo de título, que se presenta para obtener el título de Ingeniero Civil Electricista, se diseña y construye un sistema de capaz de interpretar una serie de gestos realizados con las manos. Este sistema hace uso de una cámara web con la que se obtienen imágenes de manera periódica, que son procesadas y analizadas individualmente para poder luego interpretar el gesto ejecutado mediante métodos estadísticos. El problema se ha separado en dos etapas distintas: la localización inicial de la(s) mano(s) en una imagen cualquiera y la posterior interpretación del gesto que se realiza. Para este fin se hace uso de varios subsistemas dentro del campo de la visión computacional, como lo son clasificadores estadísticos basados en ‘Adaboost’, seguimiento de objetos mediante ‘Meanshift’ y detección de piel con métodos adaptivos. El sistema diseñado funciona de la manera siguiente: en una serie de imágenes obtenidas a través de una cámara se ejecuta un detector de caras, continuándose este proceso hasta que se logre encontrar alguna. Una vez detectada una cara se le aplica un algoritmo de seguimiento de objetos para conocer su ubicación dentro de la imagen a lo largo del tiempo, usándose además la información del color presente en esta cara para construir un modelo que identifique la piel. Este modelo de piel se aplica sobre todas las imágenes siguientes para detectar zonas que posean este color, y que por lo tanto tienen alta probabilidad de corresponder a alguna parte del cuerpo humano. Estas zonas de interés son analizadas en mayor profundidad, aplicando sobre ellas un detector de manos, entrenado en el marco de este trabajo de título y que hace uso de un procedimiento similar al del detector de cara. Al igual que en el caso de las caras, este detector se aplica sobre todas las imágenes de entrada hasta que se obtenga una detección positiva. Una vez detectada una mano se usa el mismo sistema de seguimiento empleado para las caras, y se aplica sobre esta zona otra serie de detectores. Estos nuevos detectores cumplen la función de identificar cual es el gesto que el usuario está realizando en ese momento, basados en un diccionario gestual previamente definido y que consta de cuatro tipos diferentes para este trabajo. Los resultados de estos detectores son finalmente analizados por un clasificador que finalmente toma la decisión de cual gesto está realizando el usuario. Este proceso se continúa efectuando iterativamente mientras se tenga un vídeo de entrada al sistema. Los resultados obtenidos en la etapa de detección de los gestos son para todos los casos superior al 60%, obteniéndose para un caso detecciones correctas mayores al 95%. El sistema final logra un 69% de éxito en la clasificación de los gestos conocidos por él, debiéndose la mayor cantidad de errores a confusiones entre gestos parecidos entre si. La totalidad del algoritmo puede llegar a funcionar a una velocidad promedio de 6,6 [cuadros/seg.], lo que se considera un número aceptable para su uso sin molestias para el usuario del mismo.
54

Incidencia y factores asociados a la recurrencia local de carcinoma basocelular en cabeza y cuello a los 5 años del tratamiento quirúrgico

Amorín Ocampo, Milagros, Cifuentes Garay, Karen 03 February 2014 (has links)
Introducción: El CBC es una de las formas de cáncer de piel más común a nivel mundial, representa 70% de todos los cánceres de piel no melanomas. Es de crecimiento lento que raramente cursa con metástasis. Sin embargo, un pequeño porcentaje de estos puede presentar recurrencia local, regional o a distancia. El tratamiento se relaciona de manera directa con el tamaño, ubicación, y el tipo histológico del tumor; en consecuencia el tratamiento quirúrgico es el procedimiento de elección, siendo la microcirugía de Mohs la regla de oro. Aunque se considera una neoplasia poco agresiva, la tasa de recurrencia más alta se presenta dentro de los 5 primeros años post tratamiento, pudiéndose extender hasta los 10 años. Objetivos: Estimar los factores de riesgo asociados a la recurrencia del CBC de cabeza y cuello a los 5 años de recibir tratamiento quirúrgico en el INEN durante los años 2007-2008. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo; se revisaron 364 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de CBC primario de Cabeza y Cuello del INEN que fueron operados durante los años 2007-2008. De estas se incluyeron en el estudio 216 que tuvieron control post cirugía y a las cuales se les hizo seguimiento de 5 años para determinar la aparición de recurrencia local. Resultados: La incidencia acumulada de la recurrencia local fue de 9,7%. La relación de sexo H:M fue de 0,91 (p = 0,123). La edad media de los pacientes fue de 65,4 ± 12,9 años; la tercera parte fueron mayores de 80 años, lo cual fue un factor para recurrencia (HR 9,22 CI: 1,69 – 50,16, p = 0,010). De acuerdo a lo observado, los bordes comprometidos en la escisión tumoral fue el predictor de recurrencia más importante (HR 12,11 CI: 5,08 – 28,85, p = <0,001). De igual forma, el tipo histológico ulcerado (HR 5,50 CI: 1,58 – 19,14, p = 0,007), los pacientes con antecedente de cáncer (HR 4,09 CI: 1,37 – 12,19, p = 0,011) y los procedentes de la Sierra (HR 3,15 CI: 1,27 – 7,85, p = 0,013) fueron factores predictores. Conclusiones: La recurrencia local en el Perú es mayor a lo encontrado en el extranjero. Asimismo, el factor predictor de mayor importancia para recurrencia son los márgenes positivos al momento de la escisión tumoral. Por lo tanto, mejorar las técnicas quirúrgicas podría disminuir la incidencia de recurrencia local. De igual forma, existen factores secundarios no modificables lo cuales requieren de un seguimiento más estricto sobre todo durante los 3 primeros años post tratamiento quirúrgico.
55

Evaluación de la interacción de nanopartículas de plata con factor de crecimiento epidermal para su uso potencial en sistemas que mejoren la regeneración de tejidos epiteliales

Palomino Marcelo, Luis Alberto January 2019 (has links)
Uno de los desafíos en la implementación del uso de nanopartículas metálicas como vehículos de proteínas es la falta de metodologías de formación de compuestos del tipo nanopartículaproteína que permitan mantener la actividad biológica de dichas biomoléculas. En esta investigación, se presenta una metodología para la síntesis de nanopartículas de plata, las cuales se caracterizan por su facilidad de síntesis, biocompatibilidad y su naturaleza antimicrobiana, a altas concentraciones y su interacción con una proteína estándar, la albúmina de suero bovino (BSA, del inglés bovine albumin serum), y con factor de crecimiento epidermal (EGF, del inglés epidermal growth factor), la cual es una proteína de interés para la regeneración de tejido epitelial. La interacción nanopartícula-proteína ha sido caracterizada mediante espectroscopía UV-Visible, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR, del inglés fouriertransform infrared spectroscopy), dispersión dinámica de luz (DLS, del inglés dynamic light scattering), potencial zeta (ZP, del inglés zeta potential) y microscopía electrónica de transmisión (TEM, del inglés transmission electron microscopy). La evaluación de la actividad antibacterial fue evaluada en cultivos de Escherichia coli. Se demostró que con un tiempo de reacción de 20 minutos y una concentración inicial de 1.0 mM de nitrato de plata, AgNPs de 33 mM con una baja distribución en longitud de onda máxima y absorbancia eran obtenidas. Además, bajo la metodología desarrollada una relación molar de 0.018 BSA:AgNPs fue encontrada óptima para una mayor interacción entre BSA nativo y las AgNPs. Por último, dicha metodología fue extrapolada para la interacción de AgNPs con 1000, 2500 y 4000 ng rh EGF, encontrando una mayor eficiencia de carga, mayor velocidad de liberación y una mayor estabilidad de la proteína usando 4000 ng rh EGF. Los ensayos antibacteriales mostraron que la actividad antibacterial se mantuvo en las AgNPs en interacción con rh EGF aunque en menor escala en comparación con las AgNPs puras. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
56

Manifestaciones clínicas y perfil epidemiológico en pacientes con vitíligo que acuden al Centro Médico Naval en el periodo de enero a junio del 2013

Ferrer Banda, Karina Raquel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con vitíligo que acuden al Centro Médico Naval. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, de 60 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de vitiligo antiguo o reciente que acudieron entre enero a junio del 2013, de los cuales el 71.7 % fueron varones y el 28.3 % fueron mujeres. La media de la edad global de los pacientes fue de 32.7+/-10.9 años, con una mínima de 12 años y una máxima de 60 años. La mayoría de pacientes con vitiligo procedían de Lima (66.7 %), eran de ocupación militar (55 %), casados (58.3 %), con instrucción superior (81.7 %), sin antecedentes familiares (93.3 %), con alopecia areata (8.3 %). La media de la edad de inicio fue de 29.5+/-9.5 años. La localización de las lesiones iniciales de mayor frecuencia fue la cara (36.7 %). Hubo una mayor frecuencia de tiempo de enfermedad mayor de un año (60 %). El tipo de vitiligo de mayor frecuencia fue el vulgar (70 %). Los pacientes con vitiligo atendidos en el Centro Médico Naval se caracterizaron por proceder de Lima, ser militares, casados con instrucción superior, sin antecedentes familiares, con un promedio de edad de 32 años, cuya edad de inicio de la enfermedad fue a los 29 años. El tipo de vitiligo de mayor frecuencia fue el vulgar, de localización en cara. / Trabajo de investigación
57

El uso de biomateriales naturales en la elaboración de apósitos para heridas: las membranas de alginato

Donayre Serpa, Reynaldo Alonso 03 March 2020 (has links)
La piel es un órgano de gran importancia para el ser humano por la extensa cantidad de funciones que cumple. En esta gran importancia estriba el interés que se tiene por diseñar sistemas cada vez más efectivos para la curación de heridas, que permitan una rápida recuperación de las funciones interrumpidas de protección y homeostasis, principalmente. En esta búsqueda por apósitos más efectivos, los biomateriales cumplen un rol central por el gran potencial que presentan. En este trabajo se realiza una revisión de algunos estudios que elaboran apósitos a partir de diversos biomateriales sintéticos y naturales (de origen proteico y polisacárido) y que, además, evalúan las propiedades de dichos materiales y su rol en el proceso de curación. En base a estos estudios y a las características propias de los biomateriales con los que se elaboran, se presentan ventajas y desventajas de los apósitos para su uso en la reparación del tejido dañado. En especial, el trabajo se centra en el alginato, polisacárido natural que posee características valiosas para su uso, como la capacidad para gelar en presencia de algunos cationes divalentes, y su carácter biocompatible y absorbente. Después de un detallado análisis de la estructura, proceso de obtención, caracterización y propiedades de este polímero, se estudian tres diferentes membranas que se pueden elaborar en base a éste: las películas, los hidrogeles y las esponjas de alginato. Para cada una de estas membranas se revisan las investigaciones en las que han sido utilizadas como apósitos para el tratamiento de heridas. También se evalúan los resultados obtenidos en dichos trabajos y se analiza cómo las características estructurales propias de cada membrana podrían mejorar el tratamiento de heridas.
58

Evolución tectónica de las estructuras andinas al sur del río Neuquén (~37º35'L.S.), extremo septentrional de la faja corrida y plegada del Agrio, provincia de Neuquén

Lebinson, Fernando Oscar 21 March 2019 (has links)
La región septentrional de la faja corrida y plegada del Agrio, en el norte de la Provincia del Neuquén, se destaca por la presencia de estructuras de rumbo predominantemente NNO-SSE, con variable longitud de onda, formadas por la interacción entre estructuras de piel gruesa y piel fina. La integración de datos estructurales de campo e información de líneas sísmicas y pozos permitieron analizar la geometría de las estructuras, calcular los acortamientos tectónicos y finalmente discutir los principales mecanismos que formaron a la faja corrida y plegada del Agrio. A partir de un detallado trabajo de campo se construyó un mapa geológico diferenciándose pliegues de primer orden que involucran al basamento y pliegues de hasta cuarto orden que solamente afectan la cubierta sedimentaria. Se realizaron tres secciones balanceadas O-E en donde se obtuvieron acortamientos de 18% para este sector de la faja corrida y plegada del Agrio. El modelo tectónico propuesto en esta tesis comprende sistemas de corrimientos que involucran rocas de basamento y de la cubierta sedimentaria. Las estructuras de piel gruesa se forman por pliegues por flexión de falla que se insertan principalmente a lo largo de las evaporitas del Jurásico Tardío. De esta manera, se transmite acortamiento hacia el antepaís y se generan pliegues en la cubierta sedimentaria de diferentes órdenes. La Formación Auquilco constituye el nivel de despegue principal de las estructuras de piel fina, y como niveles secundarios se encuentran las formaciones Vaca Muerta, Agrio y el Grupo Bajada del Agrio. Las rocas ígneas de la región se caracterizan por disponerse como cuerpos lacolíticos, diques, filones capa, lavas y brechas volcánicas. Como mecanismos de emplazamiento del magma, se han asociado a retrocorrimientos en estructuras de basamento, sistemas de fracturas e intruyéndose en núcleos de anticlinales y sinclinales. Por lo tanto, el emplazamiento de las rocas ígneas a lo largo de la faja corrida y plegada del Agrio estaría controlado por las estructuras tectónicas. Geoquímicamente, todas las rocas analizadas denotan un carácter de arco ligado a zonas de subducción diferenciándose varios pulsos del magmatismo. El análisis de la evolución cinemática de las estructuras en conjunto con datos geocronológicos de rocas ígneas y secuencias sedimentarias sintectónicas de la región permitió identificar dos eventos de deformación. Un evento de posible edad cretácica tardíaeocena fue registrado en las estructuras de basamento occidentales y sus estructuras de piel fina asociadas. Esta deformación estaría acotada por el emplazamiento de los cuerpos ígneos de la Formación Colipilli a lo largo de estructuras compresivas. Posteriormente, durante el Mioceno medio-tardío se desarrollaron las estructuras del frente del orógeno en conjunto con la reactivación de estructuras previamente formadas evidenciado por depósitos sinorogénicos neógenos. / The northern region of the Agrio fold and thrust belt, in the north of the Neuquén Province, is notable for the presence of predominantly NNW-SSE structures, with variable wavelengths, formed by the interaction between thick and thin-skinned structures. The integration of structural field and seismic and well data in this thesis allowed to analyze the geometry of the structures, calculate the tectonic shortening and finally discuss the main mechanisms that formed the Agrio fold and thrust belt. A geological map was constructed from a detailed field work where the folds are classified into first order structures that involve the basement and in folds of up to fourth order that affect the sedimentary cover. Three W-E balanced sections were constructed and shortenings of 18% were obtained for this sector of the Agrio fold and thrust belt. The tectonic model proposed in this thesis comprises thrust systems involving basement and cover rocks. Thickskinned structures comprise fault bend-folds that are inserted into the Late Jurassic evaporites, and transmit the deformation to the foreland. The Auquilco Formation constitutes the main detachment level of the thin-skinned structures, and as secondary levels are the Vaca Muerta and Agrio formations and the Bajada del Agrio Group. The igneous rocks in the study area form laccolitic bodies, dykes, sills, lava and volcanic breccias. They have been associated with backthrusts in basement structures, fracture systems and intruded in the anticline and syncline core. Thus, the emplacement of the igneous rocks along the Agrio fold and thrust belt would be controlled by the tectonic structures. Geochemically, all the analyzed rocks denote an arc signature linked to subduction zones differentiating several pulses of magmatism. The analysis of the kinematic evolution of the structures in conjunction with geochronological data of igneous rocks and syntectonic sedimentary sequences of the region allowed the identification of two different deformation events. An event of possible late- Eocene Cretaceous age was recorded in the western basement structures and their associated thin-skinned structures. This deformation would be limited by the location of the igneous bodies of the Formation Colipilli along compressive structures. Later, during the Mid-Late Miocene, the structures of the front of the orogen were developed together with the reactivation of previously formed structures evidenced by neogene sinorogenic deposits.
59

Efectos de los aceites de almendras dulces y de crisálida del gusano de la seda sobre el fotoenvejecimiento cutáneo inducido en ratones SKH1/CRL por radiación UV

Gil Ortega, Ana María 11 April 2014 (has links)
La piel es el órgano más extenso del organismo y puede sufrir, además del envejecimiento cronológico, el denominado fotoenvejecimiento o envejecimiento cutáneo patológico. Está caracterizado por un envejecimiento cutáneo más extenso y sobre todo, de mayor gravedad, pues engloba la fotocarcinogénesis o presentación de cánceres cutáneos. Desde la Antigüedad, el hombre tuvo conciencia de la importancia del Sol en su vida, pero también de sus efectos indeseables. En la actualidad las sociedades de los países desarrollados invierten sumas millonarias en la investigación de sustancias que eviten o retrasen los efectos del envejecimiento, no sólo por el culto a la belleza, sino por el gran coste económico que tiene la asistencia sanitaria de las lesiones. En los últimos años, los aceites esenciales han recibido gran atención dada su capacidad antioxidante, que podría interferir en los mecanismos de fotoenvejecimiento, evitando la formación de radicales libres y potenciando el subsistema inmunológico cutáneo. Por otro lado, a las dificultades metodológicas que supone la lenta evolución de los tumores, se suman las limitaciones éticas del desarrollo de modelos experimentales en humanos. Por esta razón, el primero de los objetivos de nuestro trabajo fue el establecimiento de un modelo de fotoenvejecimiento cutáneo en ratones SKH-1, mediante la exposición crónica a Radiación Ultravioleta (RUV), para en el segundo objetivo de nuestro estudio, evaluar las propiedades de dos aceites, el de almendras dulces y el de la crisálida del gusano de la seda, como posibles fotoprotectores. Para la realización del estudio, utilizamos 60 ratones SKH1/CRL, que se sometieron a radiación ultravioleta, 60 minutos por sesión, tres veces por semana, durante un total de 80 sesiones, con 1.688 J/cm2 de energía total absorbida por cada animal. Los ratones se dividieron en tres grupos. El primero (Control) sólo recibió RUV y los otros dos fueron tratados tópicamente, previamente a la irradiación, con aceite de almendras dulces (Grupo II) y con aceite de la crisálida del gusano de seda (Grupo III). Todos los animales expuestos a las RUV presentaron las alteraciones características del fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis cutánea, por lo que consideramos este modelo experimental idóneo para el estudio de esta patología, ya que la exposición crónica a las radiaciones provocó todo el espectro de lesiones propias del fotoenvejecimiento, si la exposición era prolongada (entre 65 y 80 sesiones), además de tratarse de un modelo fácilmente reproducible y de bajo coste. No obstante, en nuestro estudio observamos diferencias significativas entre los animales tratados con el aceite de la crisálida del gusano de seda (Grupo III) respecto a los de los otros dos grupos. En los ratones del grupo III se observa un retraso en la presentación de las lesiones cutáneas (6-9 semanas), con respecto a los otros grupos y hubo dos animales sin lesiones tumorales al final del experimento. Además, el área media de las lesiones era menor en el grupo III un 59,14% respecto al grupo control (reducción del 40,86%); el grupo tratado con aceite de almendras dulces, tan sólo redujo el área media en un 10%. Esto sugiere las propiedades fotoprotectoras del aceite de crisálida del gusano de seda, probablemente debidas a la acción de la sericina que contiene, que es un potente antioxidante. Este retraso en la presentación de lesiones neoplásicas y su menor volumen fue confirmado por el estudio inmunohistoquímico, respecto a la metaloproteinasa 9 (MMPs-9) y los inhibidores TIMP. / The skin is the largest organ of the body and may, in addition to chronological aging, suffer some disease called photoaging. It is characterized by a large aging of the skin and above all, what is more dangerous, photocarcinogenesis or presentation of skin cancers . Since antiquity, men became aware of the importance of the sun in our life, but also of its undesirable effects. At present, a lot of companies of developed countries invest a large amount of money in researching, looking for substances that prevent or delay the effects of aging, not only for beauty, but also by the great economic cost of health care. In recent years, essential oils have received great attention due to its antioxidant capacity, which may interfere with the mechanisms of photoaging, preventing the formation of free radicals and boosting the skin 's immune subsystem. Furthermore, to the methodological difficulties of the slow evolution of tumors, ethical constraints on development of experimental models in humans are added . Therefore, the first objective of our work was to establish a model of cutaneous photoaging in SKH -1 mice by chronic exposure to Ultraviolet Radiation (UVR). The second objetive of our study was to evaluate the properties of two oils, sweet almond and chrysalis of silkworm, as possible photoprotective . For the study, we used 60 mice SKH1/CRL, that received ultraviolet radiation, 60 minutes per session, three times per week, for a total of 80 sessions , with 1,688 J/cm2 of total energy absorbed by each animal. The mice were divided into three groups. The first (control) received only UVR and the other two were treated topically prior to irradiation, with sweet almond oil (Group II ) and oil of silkworm chrysalis (Group III). All animals exposed to UVR showed the characteristic alterations of cutaneous photoaging and photocarcinogenesis, so consider this experimental model as ideal for the study of this disease, since chronic exposure to radiation caused the entire spectrum of lesions characteristic of photoaging, if the exposure was prolonged (65 to 80 sessions), besides being an easily reproducible and not expensive model . However, in our study we observed significant differences between animals treated with oil of chrysalis silkworm (Group III) compared to the other two groups. In Group III, mice observed a delay in the presentation of skin lesions (6-9 weeks), with respect to the other groups, and there were three animals without tumor lesions at the end of the experiment. In addition, the mean area of lesions was lower in group III (59.14 %) than in the control group (40.86 % reduction), the group treated with sweet almond oil only reduced the area by 10 %. This suggests the photoprotective properties of oil of silkworm chrysalis, probably due to the action containing sericin, which is a potent antioxidant. This delay in the presentation of neoplastic lesions and their smaller area was confirmed by immunohistochemical study, regarding metalloproteinase 9 ( MMP -9) and TIMP inhibitors.
60

Automatización de la Datación de Equimosis en el Peritaje Médico Legal Peruano mediante Redes Neuronales Artificiales y Procesamiento de Imágenes

Llajaruna Pereda, Gisella Marilú January 2011 (has links)
Las equimosis poseen un extraordinario interés médico – legal, ya que proporcionan los más valiosos indicios para la reconstrucción de la violencia en los que se produjeron. Tradicionalmente, los médicos de acuerdo a su experiencia utilizan la evaluación visual para determinar la edad de la equimosis, pero esta técnica ha sido sustancialmente subjetiva y ha demostrado ser inexacta y poco fiable. El propósito de este estudio es desarrollar un sistema inteligente que incorpore el procesamiento de imágenes utilizando la técnica RGB de la metodología de colorimetría con el objetivo de obtener el píxel promedio de la zona indurada de la equimosis y una red Perceptrón Multicapa que tiene como variables de entrada el color promedio de la zona indurada obtenido por el procesamiento de imágenes, el color de piel, edad y sexo del lesionado, la presencia de tejido laxo, tejido óseo y tejido vascular, así como también la temperatura ambiental; las cuales han sido cuidadosamente seleccionadas con la finalidad de obtener una mayor precisión en la datación de equimosis. El procesamiento de imágenes se implementó en el lenguaje de programación Java, el cual tiene por finalidad obtener el promedio de los pixeles RGB más influyentes de la zona indurada de la equimosis. Así mismo, la fase de aprendizaje y validación de la red Perceptrón Multicapa se realizó con la herramienta matemática MATLAB, utilizando el algoritmo backpropagation que brindó una taza de error de 1.26% y 1.37% respectivamente. En consecuencia, el sistema inteligente propuesto en esta tesis genera una mayor precisión en la datación de equimosis en comparación al 80% de inexactitud de los diagnósticos de los médicos legales. Palabras clave: datación de equimosis, procesamiento de imágenes, backpropagation. / The ecchymosis has a special medical - legal interest, as these provide the most valuable clues for the reconstruction of violence in which they occurred. Traditionally, doctors according to their experience using visual assessment to determine the age of ecchymosis, but this technique has been substantially subjective and has proven to be inaccurate and unreliable. The purpose of this thesis is to develop an intelligent system that incorporates image processing technique using the RGB colorimetric methodology in order to obtain the average pixel of indurated area of ecchymosis and a multilayer perceptron network whose input variables the average color of the indurated area obtained by images processing, color, age and sex of the injured, the presence of loose tissue, bone tissue and vascular tissue, as well as the ambient temperature, which have been carefully selected in order to obtain a more accurate dating of ecchymosis. The image processing is implemented in the Java programming language, which aims to obtain the average of the RGB pixels most influential of indurated area of ecchymosis. Also, the learning and validation phase of the multilayer perceptron network was performed with the mathematical tool MATLAB, using the backpropagation algorithm which provided an error rate of 1.26% and 1.37%, respectively. In consequence, the intelligent system proposed in this thesis generates a more precise dating ecchymosis compared to 80% of incorrect medical diagnoses. Keywords: Dating of ecchymosis, Image processing, Backpropagation.

Page generated in 0.0472 seconds