Spelling suggestions: "subject:"pisac"" "subject:"disac""
1 |
Cultura alimentaria y globalización en Pisac : una etnografía comparativaFarfán Méndez, Juanita Adelaida 24 April 2019 (has links)
Cusco es uno de los espacios más agrodiversos y uno de los destinos turísticos
culinarios más importantes a nivel mundial. En contraste, las tasas de desnutrición
crónica infantil, superan ampliamente el promedio nacional, mientras que la
desaparición de cultivos nativos y el desplazo de la agricultura de autoconsumo nos
muestran la otra cara del boom gastronómico y turístico en el Perú. Esta investigación
tiene como objetivo central analizar cómo se configura actualmente la cultura
alimentaria de Pisac Pueblo y la Comunidad Campesina de Paru Paru en un contexto
de globalización. La investigación parte desde una perspectiva antropológica en la que
la alimentación es analizada como un “hecho”, lo que nos permite descubrir el
entramado sociocultural que hay detrás de un plato de comida. En este sentido, esta
tesis toma como punto de partida una comparación etnográfica de la dieta y la cocina
del espacio urbano y rural del distrito de Pisac, para después explorar tres factores
explicativos que le dan sentido a la alimentación actual de estos espacios: Primero, los
cambios en la producción de alimentos, específicamente en cuanto a la agricultura en
comunidad, la tercerización agrícola y el cambio climático; segundo, el turismo, con los
cambios que ha generado en las actividades económicas y sus influencias sobre la
población; y finalmente, las narrativas alrededor de la comida, que dan cuenta de los
discursos y formas de oralidad locales sobre la alimentación actual en Pisac.
|
2 |
Impacto de la introducción del servicio de agua potable en los discursos, prácticas, y gestión del agua para consumo humano en la comunidad y las familias en Paru Paru, Pisac-CuscoDe la Torre Tupayachi, Deyra Nohely 17 April 2023 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque etnográfico que busca comprender
la manera en la que los servicios de agua potable se insertan e impactan en los
discursos, prácticas y gestión del agua para consumo humano en la Comunidad
Campesina de Paru Paru en Pisac, Cusco.
La investigación se desarrolla en un contexto en el que el acceso al agua es una
problemática que en el Perú se viene abordando como política pública de desarrollo
rural desde hace más de 30 años. La brecha de acceso entre el sector urbano y rural
es aún amplia tanto en accesibilidad como en calidad. Por ello, la aproximación de la
presente investigación da a conocer la manera en la que estas intervenciones han
incidido en la vida cotidiana de las personas, en la organización local para su manejo,
así como en las percepciones que tienen los diferentes actores involucrados en la
gestión y el uso del agua para consumo humano.
Dentro de los hallazgos principales, se encuentra que existe una narrativa de
desconfianza sobre la calidad de la obra, el agua clorada y la relación entre los
usuarios y el gobierno local (OMSABAR) todo ello construido por factores tanto
endógenos como exógenos al proyecto. Sin embargo, la organización comunal (JASS)
y los usuarios han establecido estrategias propias que dan legitimidad a la
organización (JASS) y refuerzan la necesidad del cuidado y valoración del recurso
hídrico de uso colectivo. Finalmente, el enfoque de género propuesto por el programa
requiere ser repensado, de tal manera que permita un mejor representatividad de las
mujeres en estos programas.
|
3 |
Análisis y perspectivas desde el enfoque de cadena de valor y del Biocomercio de aceites esenciales de especies nativas en el distrito de Pisac, CuscoHernández Peves, María Martha 22 November 2021 (has links)
Las plantas aromáticas nativas como recursos de la biodiversidad representan
un potencial de biocomercio de ser manejadas bajo sostenibilidad económica,
social y ambiental. Los objetivos del presente trabajo son evaluarlas
características y desempeño de los criterios de sostenibilidad económica,
sociocultural y ambiental en la cadena productiva de plantas aromáticas nativas
y de sus aceites esenciales producidos en el distrito de Pisac en la región Cusco.
Se busca determinar las principales limitaciones para el desarrollo de una
cadena de valor, así como la identificación de las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de sus principales actores. La metodología utilizada
busca obtener información general de la estructura y funcionamiento de la
cadena mediante fuentes primarias y secundarias, aplica la revisión documental,
la observación, cuestionarios semiestructurados y entrevistas como
instrumentos cualitativos. Se utiliza la Matriz de Importancia y Desempeño para
identificar limitaciones en la producción y el desarrollo de aceites esenciales
como elementos de la biodiversidad nativa en el contexto de la sostenibilidad
económica, sociocultural y ambiental. Asimismo, analiza las posibles áreas de
mejora bajo la perspectiva de investigadores, empresas y comunidades en
función de su importancia y desempeño. Las variables analizadas demuestran
que el sector de aceites esenciales tiene una gran importancia, pero limitado
desempeño. La cadena de valor de los aceites esenciales en las comunidades
rurales es incipiente y muy dispersa. En las condiciones actuales no es factible
el desarrollo de una cadena de valor de aceites esenciales competitiva y
sostenible en la región. Se requiere mejorar la articulación entre los actores
principales para la fortalecer aspectos relacionados a la producción y
comercialización de plantas aromáticas, la obtención de los aceites esenciales y
los componentes del mercado objetivo, considerando las ventajas competitivas
de la biodiversidad regional.
|
4 |
Agua, ancestros y arqueología del paisajeKaulicke, Peter, Kondo, Ryujiro, Kusuda, Tetsuya, Zapata, Julinho 10 April 2018 (has links)
Water, Ancestors and Landscape ArchaeologyThis paper explores the possibilities of a landscape archaeology approach, which is still rarely used in Peruvian archaeology. The basic principles are presented in order to apply them to a specific case, the Pisac complex, near modern Cuzco. This often cited complex lacks convincing historical and archeological evidence which result in diverse and basically unconvincing hypotheses. The chosen approach, however, leads to a different interpretation, that of a predominantly sacred site. Future excavations and better documentation at the site should corroborate the offered suggestions. / Este trabajo pretende explotar las posibilidades del enfoque de la arqueología de paisaje, aún poco aplicado en la arqueología del Perú. Se presentan sus principios y su aplicación en un caso concreto: el complejo arqueológico de Pisac, situado cerca del Cuzco. Este complejo, bien conocido en la literatura, pero provisto de escasas evidencias históricas y arqueológicas, ha sido objeto de diversas hipótesis, todas poco convincentes. En la perspectiva de la arqueología de paisaje se ofrece otra interpretación, en la que Pisac aparece como sitio predominantemente sagrado. Excavaciones futuras y una documentación más precisa deberían consolidar las sugerencias presentadas.
|
5 |
La cogestión comunitaria frente a la vulneración de los derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro del parque arqueológico del distrito de PisacChalco Salas, Anli 14 December 2022 (has links)
En el Perú, los sitios arqueológicos son protegidos a través de las diversas
formas de declaratoria patrimonial, las mismas que son ejecutadas por el
Ministerio de Cultura o la UNESCO; es así que, para la protección de los sitios
arqueológicos del distrito de Pisac, se dieron cuatro (04) tipos de declaratoria, a
saber: Parque Arqueológico de Pisaq, Patrimonio Cultural de la Nación (en dos
ocasiones) y Paisaje Cultural Arqueológico e Histórico.
En tal contexto, se ha identificado como problema público la vulneración de los
derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro
del Parque Arqueológico del distrito de Pisac, a razón de la presencia de
entornos urbanos, rurales y naturales dentro del polígono de delimitación; vale
decir que, todo lo que se halla dentro de la delimitación es intangible, inalienable
e imprescriptible según la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296.
Pues bien, para afrontar dicho problema, se han identificado que de entre
muchas causas, dos de ellas impactarían directamente en el problema público,
a saber: el significado de la denominación Parque Arqueológico y el acceso
condicionado de la población local frente a los nuevos usos del suelo. Para ello,
mediante una metodología cualitativa, se presenta desde la gestión pública la
propuesta de innovación denominada Cogestión Comunitaria entendida como la
administración compartida del Patrimonio Cultural de la Nación, la misma que,
contiene enfoques que redefinirán los conceptos relacionados al patrimonio, así
como, componentes y productos que mitigarán las brechas institucionales y
sociales. / En el Perú, los sitios arqueológicos son protegidos a través de las diversas
formas de declaratoria patrimonial, las mismas que son ejecutadas por el
Ministerio de Cultura o la UNESCO; es así que, para la protección de los sitios
arqueológicos del distrito de Pisac, se dieron cuatro (04) tipos de declaratoria, a
saber: Parque Arqueológico de Pisaq, Patrimonio Cultural de la Nación (en dos
ocasiones) y Paisaje Cultural Arqueológico e Histórico.
En tal contexto, se ha identificado como problema público la vulneración de los
derechos culturales y del uso de la tierra de las poblaciones que habitan dentro
del Parque Arqueológico del distrito de Pisac, a razón de la presencia de
entornos urbanos, rurales y naturales dentro del polígono de delimitación; vale
decir que, todo lo que se halla dentro de la delimitación es intangible, inalienable
e imprescriptible según la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación N° 28296.
Pues bien, para afrontar dicho problema, se han identificado que de entre
muchas causas, dos de ellas impactarían directamente en el problema público,
a saber: el significado de la denominación Parque Arqueológico y el acceso
condicionado de la población local frente a los nuevos usos del suelo. Para ello,
mediante una metodología cualitativa, se presenta desde la gestión pública la
propuesta de innovación denominada Cogestión Comunitaria entendida como la
administración compartida del Patrimonio Cultural de la Nación, la misma que,
contiene enfoques que redefinirán los conceptos relacionados al patrimonio, así
como, componentes y productos que mitigarán las brechas institucionales y
sociales.
|
6 |
"The spirit of ayahuasca" : de kognitiva grunderna i erfarenheten av substansen ayahuasca: en fältstudie genomförd i Pisac, PeruWallner, Johan January 2010 (has links)
<p>This essay aims at understanding the experience of the use of <strong>ayahuasca</strong>, and similarities and differences between interview protocols and socio-cultural identities. The work is based on field studies conducted in the Peruvian Andes, in the village of Pisac September to November 2009. What has emerged is that the experience does not seem to be dependent on cultural manifestations as much as it is dependent on general human cognition. Theories have been applied on an empirical phenomenological descriptive study. Various brain activities, along with mental mechanisms contribute to a deeper understanding of the findings in the descriptive analysis.</p><p>It seems that the cultural differences, which I have classed as typological in the phenomenological study, mostly are expressions of meaning for the informants. Furthermore, I have argued that the typical mystical experience, or if you like religious experience, is an essentially biological phenomenon related to episodic memory dealing with experiences. The typological characteristics are products of the semantic memory and these characteristics are primarily linguistic and cultural phenomena. The socio-cultural identities express the basic experience of Ayahuasca and altered states of consciousness in fundamentally similar ways, because both groups share the same human cognition. Regarding these cognitive mechanisms, I have also argued that there are mechanisms such as ”Theory of mind” and ”Active detection device” which have been active in the experiences of ayahuasca.</p>
|
7 |
"The spirit of ayahuasca" : de kognitiva grunderna i erfarenheten av substansen ayahuasca: en fältstudie genomförd i Pisac, PeruWallner, Johan January 2010 (has links)
This essay aims at understanding the experience of the use of ayahuasca, and similarities and differences between interview protocols and socio-cultural identities. The work is based on field studies conducted in the Peruvian Andes, in the village of Pisac September to November 2009. What has emerged is that the experience does not seem to be dependent on cultural manifestations as much as it is dependent on general human cognition. Theories have been applied on an empirical phenomenological descriptive study. Various brain activities, along with mental mechanisms contribute to a deeper understanding of the findings in the descriptive analysis. It seems that the cultural differences, which I have classed as typological in the phenomenological study, mostly are expressions of meaning for the informants. Furthermore, I have argued that the typical mystical experience, or if you like religious experience, is an essentially biological phenomenon related to episodic memory dealing with experiences. The typological characteristics are products of the semantic memory and these characteristics are primarily linguistic and cultural phenomena. The socio-cultural identities express the basic experience of Ayahuasca and altered states of consciousness in fundamentally similar ways, because both groups share the same human cognition. Regarding these cognitive mechanisms, I have also argued that there are mechanisms such as ”Theory of mind” and ”Active detection device” which have been active in the experiences of ayahuasca.
|
Page generated in 0.1226 seconds