• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 23
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Circulating Dengue virus serotypes and clinical characteristics in patients with Acute Febrile Illness from Piura, Peru

Rosales Arias, Paola, Mendoza Nuñez, Pamela 02 March 2017 (has links)
Título: Serotipos circulantes del virus del dengue y características clínicas en pacientes con síndrome febril agudo del departamento de Piura, Perú. Antecedentes: Las infecciones por dengue son un importante problema de salud y existe una creciente necesidad de fortalecer su vigilancia epidemiológica en el Perú debido a la baja tasa de confirmación de laboratorio (<50%). Objetivo: Evaluar la frecuencia de los serotipos del virus Dengue (DENV) y describir su presentación clínica en pacientes de Piura, una zona endémica del norte de Perú. Metodología: En un total de 213 muestras de suero de ocho centros de salud se estudió la presencia de DENV mediante RT-PCR, antígeno NS1 y anticuerpos IgM de marzo a agosto de 2016. A las muestras positivas para PCR se les realizó secuenciación e identificación de serotipo 1 a 4. Los médicos usaron un cuestionario estandarizado para recolectar la información demográfica y de síntomas clínicos. Resultados: Se detectó ARN del virus del dengue en 28,64% (61/213) de las muestras a través de RT-PCR. Para las pruebas de anticuerpos anti-dengue, el antígeno NS1 se detectó en 30,52% (65/213) y los anticuerpos IgM se encontraron en 9,39% (20/213) de los pacientes. DENV-2 fue el serotipo más predominante en 60,65% (37/61) de los casos; DENV-3 se encontró sólo en una muestra y 37,70% (23/61) no se pudo caracterizar para ningún serotipo; No se encontraron serotipos DENV-1 o DENV-4. Los síntomas más comunes asociados con la fiebre fueron: dolor de cabeza (96,72%), dolor muscular (86,89%), dolor en las articulaciones (83,61%), falta de apetito (73,77%) y dolor retro-orbital (72,13%). Conclusiones: El DENV-2 es actualmente el serotipo predominante en Piura, Perú. En pacientes con muestras positivas para PCR sólo el dolor lumbar (p = 0,008) es estadísticamente significativo. Se deben realizar más investigaciones para evaluar el uso de RT-PCR como un método confiable para la detección de DENV, así como para la vigilancia de serotipos en el Perú. / ABSTRACT Background: Dengue infections are a major health problem and there is an increasing necessity to strength its epidemiological surveillance in Peru due to the low laboratory-confirmation rate (<50%). Aim: To assess the frequency of Dengue virus (DENV) serotypes and describe its clinical and epidemiological presentation in patients from Piura, an endemic area in northern Peru. Methodology: A total of 213 serum samples from eight health care centers were studied for the presence of DENV via RT-PCR, NS1 antigen and IgM antibodies from March to August 2016. PCR positive samples were sent for commercial sequencing and serotype 1 to 4 identification. Physicians used a standardized questionnaire to collect the demographic and clinical symptoms information. Results: Dengue virus RNA was detected in 28.64% (61/213) of the samples via qPCR. For the anti-Dengue antibody tests, the NS1 antigen was detected in 30.52% (65/213) and IgM antibodies were found in 9.39% (20/213) of patients. DENV-2 was the most predominant serotype in 60.65% (37/61) of cases; DENV-3 was found only found in one sample and 37.70% (23/61) could not be characterized for any serotype; no DENV-1 or DENV-4 serotypes were found. The most common symptoms associated with fever were: Headache (96.72%), muscle pain (86.89%), joint pain (83.61%), low appetite (73.77%) and retro-orbital pain (72.13%). Conclusions: DENV-2 is currently a predominant serotype in Piura, Peru. In patients with PCR positive samples only low back pain (p=0.008) is statistically significant. Further investigations should be conducted to assess the use of RT-PCR as a reliable method for DENV detection as well as for serotype surveillance in Peru. / Tesis
2

Satisfacción laboral y las dimensiones de asertividad en operarios de una organización privada de hidrocarburos Talara, Piura 2012

Ruiz Bravo Portocarrero, Norka January 2014 (has links)
La investigación de corte no experimental correlacional se realizó con el propósito de determinar si existe relación entre las variables satisfacción laboral y las dimensiones de asertividad de 187 operarios de sexo masculino, que oscilan entre los 18 a 60 años de edad y tienen no menos de un año laborando, en una organización de hidrocarburos en la ciudad de Talara-2012. Mediante la aplicación de la escala de satisfacción laboral (SL-SPC) y el autoinforme de asertividad (ADCA -1), no se encontró relación estadística entre estas dos variables, lo que indica independencia entre estas.
3

Estudio para la instalación de una planta embotelladora de agua purificada en la ciudad de Talara - Piura

Timana Quiroz, Jorge Ernesto January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar el estudio para la instalación de una planta embotelladora de agua en bidones de 20 litros en la ciudad de Talara - Piura. Esta oportunidad se tomó debido a que Piura es un departamento que presenta un elevado consumo de agua embotellada en bidones de 20 litros, para lo cual en primer lugar se realizó la caracterización del agua lo cual permitió determinar que el agua de esta ciudad era apropiada para el consumo humano, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en calidad establecidos por DIGESA. Así mismo se determinó la oferta y la demanda de agua mineral de dicha ciudad, utilizando el método de proyección lineal, determinando que la demanda de bidones de agua de 20 litros, será para el año 1 de 60 942 bidones y para el año 5 de 62 705 bidones; para la oferta se planeó abarcar un 18% del mercado local. En cuanto a la localización, tamaño y distribución, se realizó un estudio de ingeniería y tecnología; usando el método de factores ponderados para corroborar su establecimiento en la ciudad de Talara departamento de Piura, determinando posteriormente la disponibilidad y requerimiento de un terreno con un área de 907,73 m2. Finalmente se determinó la inversión y su financiamiento, dando como resultado un TIR de 38,25% y un VAN de S/ 1 642 630,70; indicadores que resultaron positivos, los cuales determinaron que el proyecto es económicamente rentable. / Tesis
4

Satisfacción laboral y las dimensiones de asertividad en operarios de una organización privada de hidrocarburos Talara, Piura 2012

Ruiz Bravo Portocarrero, Norka, Ruiz Bravo Portocarrero, Norka January 2014 (has links)
La investigación de corte no experimental correlacional se realizó con el propósito de determinar si existe relación entre las variables satisfacción laboral y las dimensiones de asertividad de 187 operarios de sexo masculino, que oscilan entre los 18 a 60 años de edad y tienen no menos de un año laborando, en una organización de hidrocarburos en la ciudad de Talara-2012. Mediante la aplicación de la escala de satisfacción laboral (SL-SPC) y el autoinforme de asertividad (ADCA -1), no se encontró relación estadística entre estas dos variables, lo que indica independencia entre estas. / Tesis
5

Autoestima y síndrome de Burnout en el personal de una empresa de autoservicio, Piura 2012

Reyes Aguinaga, Luciana del Carmen January 2014 (has links)
Se realizó con la finalidad de determinar si existe relación entre Autoestima y Síndrome de Burnout en el personal que labora en un autoservicio – Piura 2012. Se trabajó con una población de 100 colaboradores de las áreas de atención al cliente, caja, ventas, ventas empresariales; haciendo uso de un consentimiento informado antes de la aplicación de dos cuestionarios, el MBI de Maslach y Jackson para medir las dimensiones del Síndrome de Burnout y la escala de Autoestima de Coopersmith para identificar los niveles en los que se encontraban. Posteriormente se utilizó el modelo descriptivo correlacional y el programa SPSS versión 20, para realizar nuestro análisis de datos, obteniendo como resultado que no existe correlación entre ambas variables. La investigación es aplicativa no experimental, de diseño correlacional.
6

Diagnóstico empresarial para capacitaciones vivenciales y su importancia valorativa a nivel de las medianas y grandes empresas de Chiclayo y Piura, Perú

Cachay del Aguila, José Raúl, Gastelo Ramírez, Omar Alexander January 2016 (has links)
Las capacitaciones vivenciales constituyen actualmente una novedosa forma de capacitación y su importancia radica en las conexiones entre el individuo, sus compañeros de trabajo y el entorno que los rodea, mejorando así la integración y la productividad del equipo de trabajo dentro una empresa. El presente trabajo de investigación de tipo exploratorio y descriptivo; con enfoque de investigación mixto, cuantitativo y cualitativo. Tuvo como objetivo general el de determinar la viabilidad de mercado para la creación de una empresa que brinde capacitaciones vivenciales a medianas y grandes empresas en las ciudades de Chiclayo y Piura. Para lograr este objetivo se ha evaluado la demanda clasificando el mercado en 4 sectores entre ellos: financiero, educación superior, industrial y retail (construcción), que mediante el método de recolección de datos del punto de saturación se ha podido recoger los datos referentes a sus necesidades, preferencias y expectativas de las empresas. La metodología que se utilizó es la de plan de negocio a través del modelo CANVAS seleccionando exclusivamente la viabilidad de mercado, para posteriormente elaborar especificaciones necesarias que requiera el mercado de las medianas y grandes empresas de las ciudades de Chiclayo y Piura. Los resultados obtenidos demostraron que existe un gran interés y la necesidad por parte de las medianas y grandes empresas de desarrollar capacitaciones vivenciales por considerarlas como innovadoras y novedosas, además de ello la expectativa es muy buena, pero falta empresas que puedan ofrecer este servicio en estas ciudades. / Tesis
7

Autoestima y síndrome de Burnout en el personal de una empresa de autoservicio, Piura 2012

Reyes Aguinaga, Luciana del Carmen, Reyes Aguinaga, Luciana del Carmen January 2014 (has links)
Se realizó con la finalidad de determinar si existe relación entre Autoestima y Síndrome de Burnout en el personal que labora en un autoservicio – Piura 2012. Se trabajó con una población de 100 colaboradores de las áreas de atención al cliente, caja, ventas, ventas empresariales; haciendo uso de un consentimiento informado antes de la aplicación de dos cuestionarios, el MBI de Maslach y Jackson para medir las dimensiones del Síndrome de Burnout y la escala de Autoestima de Coopersmith para identificar los niveles en los que se encontraban. Posteriormente se utilizó el modelo descriptivo correlacional y el programa SPSS versión 20, para realizar nuestro análisis de datos, obteniendo como resultado que no existe correlación entre ambas variables. La investigación es aplicativa no experimental, de diseño correlacional. / Tesis
8

Oportunidades comerciales en el mercado surcoreano para el desarrollo de las exportaciones del calamar gigante en snack de las pesqueras exportadoras en Piura para el año 2018.

Gálvez López, Akemi, Palacios Campos, Jonathan David 14 July 2018 (has links)
El calamar gigante es la segunda especie pesquera más capturada en Perú luego de la anchoveta y, a diferencia de ésta, su principal uso es para el consumo humano directo. Desde que se empezó a industrializar esta especie, durante la década del 90, pocos esfuerzos se han realizado para que la industria potera diversifique sus presentaciones. Es importante mencionar que Piura es uno de los principales departamentos donde se registran mayores descargas del calamar gigante. Dentro de los principales mercados de destino del calamar gigante se encuentra el mercado asiático, donde el consumo de productos marinos es alto. Tal es el caso de Corea del Sur, que para satisfacer su demanda interna de productos marinos depende de otros países siendo el Perú su noveno proveedor. El calamar gigante que exportamos a Corea del Sur pasa por procesos adicionales para convertirse en snack y es en este punto donde surge la interrogante sobre si existen oportunidades comerciales en el mercado coreano para el desarrollo de las exportaciones del calamar gigante en snack de las pesqueras exportadoras en Piura para el año 2018. Por ello, para poder hallar estar oportunidades, en el primer capítulo desarrollamos un marco teórico recopilando la información disponible en la literatura. Además, en el capítulo dos planteamos el plan de investigación. Siguiendo con la metodología de investigación donde decidimos usar de guía los pilares del PENX. En el capítulo cuatro realizamos la discusión de los resultados confrontando las entrevistas con lo identificado en la literatura. / The giant squid is the second specie most captured in Perú after the Peruvian anchovy and, unlike this one, its main use is for direct human consumption. Since this specie began industrialized, during the 1990s, few efforts have made in the industry to diversify the presentations of giant squid. It is important to mention that Piura is one of the main departments where the giant squid have higher discharges. Within the main destination markets of the giant squid is the Asian market, where the consumption of marine products is higher. Such is the case of South Korea, which depends of other countries to comply with its domestic demand for marine products, where Peru is its ninth supplier. The giant squid that we export to South Korea goes through additional processes to become a snack and is on this point that the question arises, if there are commercial opportunities in the Korean market to develop the exportation of giant squid in snack of the fishery plants in Piura for the year 2018. Therefore, in order to find opportunities, in the first chapter we developed a theoretical framework with the information available in the literature. In addition, in chapter two we proposed the research plan. Following with the research methodology, we decided to use the PENX pillars as a guide. In chapter four, we conducted the discussion of the results comparing the interviews with the information identified in the literature. / Tesis
9

Mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito El Alto, Talara Piura

López Mestanza, Enrique January 2018 (has links)
El distrito de El Alto situado en la provincia de Talara, departamento de Piura, posee dos lagunas de oxidación, que se encuentran en malas condiciones a consecuencia del incremento de la población y el uso consuntivo del agua, lo cual genera una mayor cantidad de aguas servidas superando la capacidad de almacenaje de las referidas lagunas, ocasionando el revalsamiento de dicha aguas y su vertimiento posterior hacia áreas privadas y terrenos aledaños que son inundados por estas, provocando un grave perjuicio para la salud pública y el medio ambiente. Actualmente, a pesar que el Alto cuenta con un renovado sistema de agua potable y alcantarillado, el problema se encuentra en las lagunas de oxidación de dicho lugar, pues como se mencionó líneas arriba, ésta se encuentra en mal estado provocando que las aguas servidas sean vertidas a la deriva y sin control, siendo además que la calidad del efluente se encuentra fuera de las especificaciones de acuerdo a norma y reglamento, todo ello generando un grave daño a la salud pública y al ambiente. / Tesis
10

Proyecto de inversión pública : mejoramiento del estado nutricional en niños menores de cinco años, del puesto salud Sicacate, distrito Montero, provincia Ayabaca, departamento Piura

Torres Yajahuanca, Orestes January 2017 (has links)
La desnutrición crónica en la infancia es un problema de salud pública y un indicador de desarrollo social en el país; tiene efectos irreversibles en el desarrollo de habilidades y capacidades en la niña y el niño. Por otro lado, la necesidad de mejorar el estado nutricional de los niños está presente en todos los ámbitos del Perú, y esta prioridad es evidente en el Establecimiento de Salud de Sicacate donde la población es de 1089 habitantes conformado por 8 caseríos; y donde la problemática de la desnutrición es cada vez mayor en los niños y niñas menores de 5 años. En ese sentido a través del proyecto: “Mejoramiento del estado nutricional en niños menores de cinco años, del Puesto de Salud Sicacate, distrito Montero, provincia Ayabaca, departamento Piura; tiene la finalidad de disminuir la prevalencia de problemas nutricionales en niños menores de 5 años y así poder brindar un mejor cuidado a la población infantil. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los puestos satélites, se habrá mejorado la articulación y el fortalecimiento de competencias en los agentes comunitarios y se habrá desarrollado conocimientos óptimos a las familias para el mejoramiento de prácticas saludables; enfatizando la población infantil ya que es una etapa crucial para el desarrollo humano y su devenir dentro de la sociedad. Además se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 279, 893.22 soles. / Trabajo académico

Page generated in 0.0483 seconds