• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 23
  • 11
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Diseño de una agrupación de viviendas sociales para el borde nor-este en el distrito de Paita, Piura

Guevara Delgado, Jancy January 2019 (has links)
Desde el panorama de esta investigación, el crecimiento descontrolado de las ciudades genera que se formen bordes con características particulares, dependiendo del entorno inmediato que tengan; lo que trae consigo una demanda de viviendas que se van implantando poco a poco. Este estudio parte de la búsqueda por relacionar lo urbano con lo natural, en este caso se toma el borde nor-este del distrito de Paita, el cual presenta cualidades importantes: como zona de agua, tierra y bosque; que generan una riqueza de elementos naturales en la zona de intervención, los cuales otorgan herramientas que pueden ser usadas para sacarle el máximo provecho a la intervención. Con el objetivo de coser la zona urbana y natural, a través de “Pespuntes”, diseñando una agrupación de viviendas sociales tipo andén. Para llegar a esto se reflexionará sobre los tipos de ciudad y la manera de intervenir en ellas para lograr esa conexión, seleccionando las intervenciones necesarias para el caso, con una mirada a nivel de ciudad y a nivel del plano inclinado, por la topografía en pendiente que tiene; y así obtener una intervención que vaya en proporción a las cualidades encontradas, como franjas escalonadas que se integren a la topografía y entorno, sin alterar el paisaje que ya existe.
32

Diseño analítico de una celda de combustible tipo Pem, a baja temperatura, para generar energía y reducir la contaminación en la minera Astaldi-Alto Piura

Urrutia Gonzales, Edgard Fernando January 2020 (has links)
La utilización de los vectores energéticos que tienen como base el combustible fósil durante tiempo prolongado ha generado fuertes impactos que a son dañinos para el medio ambiente por las emisiones del efecto invernadero, principal factor causante del calentamiento global. Por otra parte, la reducción del petróleo hará que en los próximos años se genere una crisis energética. Por tal motivo es ineludible transformar la fuente energética de los países rumbo a una donde la generación de energía sea limpia, eficiente, confiable y con insignificantes emisiones de carbono, causando que el paso de transición de utilización de los recursos sea más sostenible. El futuro de la energía está en el hidrógeno, que cambiará a la sociedad y la economía en el mundo llevándola a la conquista de una economía energética estable. La celda de combustible de intercambio protónico es un dispositivo que produce electricidad, calor y agua empleando hidrógeno y aire. El proyecto a presentar trata sobre el diseño de una celda de combustible de tipo membrana de intercambio protónico, este se realizó analíticamente teniendo en cuanta lo factores que intervienen en el desarrollo.
33

Evaluación de la influencia del diseño geométrico en accidentes de carretera en los sectores de La Sullanera-Las Minas-Cruz Blanca-provincia de Huancabamba–departamento de Piura

Davila Arrieta, Crista Clara Antonella January 2021 (has links)
El presente proyecto busca evaluar el diseño geométrico existente en base al Manual de Carreteras: Diseño Geométrico DG-2001 y DG-2018 ya que se cuenta con registro de graves accidentes donde se han perdido vidas y los pobladores no se sienten seguros al transitar sobre esta vía. Se realizaron estudios de tráfico y topográficos, para obtener las características geométricas de la vía y posteriormente verificar el cumplimiento de los diferentes parámetros de diseño que nos señala la norma y dar propuestas de intervención en los puntos que se consideren críticos. Se cuenta como población a todas las carreteras construidas en el Departamento de Piura y como muestra la carretera Canchaque – Huancabamba desde los sectores de la Sullanera, las Minas y Cruz Blanca.
34

Propuesta para el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable y aguas residuales en la localidad de Frias, Ayabaca Piura

Saavedra Serrato, Ivan Yair January 2021 (has links)
La localidad de Frias ubicada en el distrito de Frías, uno de los diez distritos de la Provincia de Ayabaca, ubicado en el departamento de Piura, cuenta con una planta de tratamiento de agua potable y aguas residuales en malas condiciones, siendo las causas principales de dicho problema el mal diseño y la falta de mantenimiento, generando malestar en la población. además de la gran contaminación generada a la quebrada del sector Yapiay y al medio ambiente, perjudicando la salud pública, ya que las aguas residuales no son tratadas de manera adecuada. Por otro lado, la planta de tratamiento de agua potable fue construida en el año 1996 la cual ya súpero su tiempo de vida útil, ya que han pasado más de 20 años, por ello parte del tratamiento del agua potable, no se da de manera adecuada, y estructuras como los filtros de piedra ya no se encuentran en funcionamiento y en otras estructuras se presentan daños considerables en el concreto.
35

Principios de la arquitectura mística para integrar las prácticas de medicina tradicional en Huar Huar - Huancabamba - Piura

Rivas Quinde, Dallar Aldahair January 2021 (has links)
La presente tesis nos lleva a conocer parte de la identidad cultural de nuestro país como lo es el curanderismo y el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, enfocándose en el estudio y análisis de los rituales de medicina tradicional presentes en la zona norte del Perú, de tal modo que nace la necesidad de identificar cuales son los principales rituales de medicina tradicional y espacios usados en el centro poblado Huar Huar, Huancabamba, Piura; posteriormente identificar un terreno que permita la continuidad del ritual de la medicina tradicional y por último diseñar una infraestructura para prácticas de medicina tradicional basada en los principios de la arquitectura mística, dando lugar a la proyección y diseño de ambientes que permitan la estimulación sensorial de las personas a partir de la cual se busca una aproximación hacia a los aspectos subjetivos del curanderismo, el turismo tiene una amplia relación con la medicina tradicional ya que esta actividad se encuentra presente en diversas culturas del mundo, siendo una de las principales motivaciones de los visitantes tanto nacionales como extranjeros poder experimentar la práctica de medicina ancestral.
36

Conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Talara – Piura, 2020

Ancajima Carrasco, Brian Andrés January 2021 (has links)
Las autolesiones constituyen un fenómeno cuyos índices de prevalencia han ido en aumento dentro de la población adolescente, por lo que se considera necesario conocer a profundidad los diferentes aspectos implicados en la ejecución de tales conductas. No obstante, las investigaciones que abordan dicha variable en el Perú, y sobre todo en la región Piura, son escasas. Debido a ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles de conductas autolesivas en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Talara - Piura, 2020. Por ese motivo, se empleó la escala de autolesión de SHAGER, la cual fue aplicada de manera virtual a través de la plataforma Google, acompañada de una ficha sociodemográfica. Asimismo, el diseño del estudio fue no experimental de tipo descriptivo, se contó con una población de 1057 alumnas, de la cual se obtuvo 283 participantes a través del muestreo por estratos y muestreo aleatorio simple. Los resultados evidencian que las funciones Autocastigo y Antisuicidio se ubican en niveles Alto y Promedio, respectivamente. Además, en cuanto a las características sociodemográficas, las estudiantes provienen de familias de tipo nuclear, con padres casados, son de religión católica y la mayoría de ellas no pertenece a algún grupo social. En conclusión, las alumnas se encuentran en el nivel Promedio de conductas autolesivas, puesto que existe un porcentaje significativo de ellas que se ubica en el nivel Alto.
37

Parque marítimo en el distrito de Órganos

Fernandez Alva, Joselin Milagros January 2021 (has links)
La creación de espacios costeros marinos pone en manifiesto el interés sobre la zona marino-costera entre los pobladores y visitantes, definir el tipo de la infraestructura arquitectónico para el desarrollo de la pesca y las actividades de ocio en Órganos, mediante el mapeo y planimetría de las características, además del recorrido al sector de estudio y fichas de observación, este articulo analizó los patrones existentes en la costa y el mar a través del estudio de referentes, por medio del redibujo y fichas de compatibilidad para poder examinar las estrategias de proyección, además el diseño de un equipamiento de ocio y producción como nuevo espacio para el desarrollo de las actividades. El distrito cuenta con una zona de producción hidrobiológica alta, además de un muelle que permite el desarrollo de diversas actividades, a diferencia de los distritos cercanos donde la zona de producción hidrobiológica es baja. Asimismo, en el muelle solo se desarrollan actividades específicas y con respecto a su estructura se encuentra en un estado precario y vulnerable. Mediante la organización de una infraestructura hibrida, se logró los nuevos espacios para el desarrollo de las actividades de ocio, la pesca artesanal, turismo, investigación, gastronomía y residencia de una manera flexibles y abiertas, proporcionando espacios de sombra generados por la envolvente que también permite el contacto con el entorno, manteniendo siempre una relación edificio-mar, los espacios relacionales se encuentran en varios niveles de privacidad para mantener la interacción entre los usuarios.
38

Detección del virus del Dengue, Chikungunya y Zika en pacientes con síndrome febril en el departamento de Piura, Perú

Tantalean Yépez, Jorge Derek, Sánchez Carbonel, José Fernando 22 January 2018 (has links)
Background: Arboviral diseases has reemerged in the last years affecting primarily the coast of Peru. Piura is an endemic region of Dengue, where the recent appearance of Chikungunya (CHIKV) and Zika (ZIKV) has been renewed. Aim: To assess the presence of DENV, CHIKV, and ZIKV in serum samples of patients with acute febrile illness in a locality of Piura, Peru and describe associated clinical features. Methodology: Descriptive cross-sectional study, sampling was done for convenience where it was obtained a total of 496 serum samples from patients with acute febrile illness were collected from 18 primary care centers. All samples were analyzed via real-time RT-PCR to detect DENV, CHIKV, and ZIKV. In addition, positive samples for DENV were also processed for serotypes 1 to 4 classification via RT-PCR. Results: DENV was the most common arbovirus detected in 170/496 (34.3%), followed by ZIKV in 39/496 (7.9%) and CHIKV in 23/496 (4.6%). Among the 170 samples positive for DENV, serotype 2 was the most predominant type present in 97/170 (57.1%) of samples, followed by the serotype 3 in 9/170 (5.3%). Headaches, muscle pain, and joint pain were the most common symptoms associated with fever in patients with DENV and ZIKV. No symptoms predominance was observed in patients with CHIKV. Conclusions: DENV is considered the most frequent arbovirus in Peru and the number of cases has increased dramatically in the last 5 years. However, it is not the only arbovirus that circulates along the northern coast of Peru. It has also been determined the presence of ZIKV and CHIKV in our population, which may suggest the circulation of other arboviruses that have not been detected. / Tesis
39

Propuesta de mejora de la gestión de operaciones en la empresa Vimar SAC para incrementar su productividad económica operativa

Tenorio Barragan, Maria Sofia January 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizó la Gestión de Operaciones actual de la empresa VIMAR SAC, dedicada a la recreación y entretenimiento en la ciudad de Piura, con el fin de plantear mejoras en sus procesos operacionales que le permitan reducir sus gastos e incrementar su productividad económica operativa. En los últimos 3 periodos (2014, 2015 y 2016), la empresa ha visto decrecer su participación en el mercado debido a las malas decisiones estratégicas tomadas en base a su gestión operativa, originado una desaceleración de los ingresos económicos de S/.131 600,00. Es por esto que la organización viene enfrentando como principal problema el incremento de sus gastos operativos, identificando como causas principales a los pedidos rechazados (7,70%), la elevada cantidad de insumos vencidos (20,02%), la baja rotación de insumos del almacén (3,69%) y la disminución de clientes en los últimos 3 periodos (26%). Por consiguiente, se planteó una propuesta de mejora en su gestión de operaciones, la cual involucra la aplicación de una metodología fundamentada en la Gestión de Inventarios, utilizando técnicas como ABC, MRP y modelo P y Q, y la implementación de nuevas tecnologías de gestión, como es el caso del software Restbar. El incremento de los ingresos en s/.114 969,81 y la reducción de los gastos operativos en s/. 17 844,13 ejecutados tras la propuesta, permitió que el indicador de productividad económica operativa se incremente de 1,42 a 1,85, mejorando en 30,33%.
40

Análisis del riesgo de inundación usando información geográfica y un modelo hidráulico aplicado al río Huancabamba a su paso por el distrito de Pucará

Diaz Fernandez, Anghela Michel January 2023 (has links)
Las inundaciones son un riesgo permanente a lo largo del tiempo y es allí donde radica la necesidad de estudiarlo, sabiendo que pueden generarse a partir de variaciones climáticas y es muy notorio que influyen los eventos naturales. El objetivo es analizar el riesgo de inundación a partir de información geográfica y un modelo hidráulico aplicado en el río Huancabamba logrando tener posibles prevenciones. Se analizo un tramo de 50000 m del río Huancabamba por ser una zona con mayor probabilidad de inundación. Su metodología es aplicativa y descriptiva, con un análisis de los máximos caudales extremos y un modelo hidráulico con distintos periodos de retorno de 10, 20, 30, 50 y 100 años. Se concluye que la zona estudiada tiene un riesgo de inundación alto con la velocidad máxima de 6.87 m/s, caudal máximo de 1860.20 m3/s y con tirante máximo de 12.56 m, sugiriendo plantear obras de defensas ribereñas tanto en la zona Urbana y Agrícola.

Page generated in 0.0518 seconds