• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 1
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Calidad de vida de tutores de niños del programa de asma bronquial del Hospital Naylamp durante el año 2012

Pretel Delgado, Erich Gary January 2014 (has links)
Introducción: El asma es la enfermedad crónica más común en la niñez siendo responsable de morbilidad física y psicológica, se ha convertido en un serio problema de salud pública en el mundo y en el Perú debido que atenta contra la calidad de vida y la funcionalidad del niño y del tutor. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de tutores de niños con asma bronquial atendidos en el Hospital Naylamp (Chiclayo, Perú) durante el año 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 136 tutores de niños asmáticos pertenecientes al programa de asma del Hospital Naylamp. Se aplicó el cuestionario de calidad de vida del cuidador de Juniper. Se registró la calidad de vida y datos sociodemográficos. Resultados: El 78.7 % (107/136) de los tutores tiene una mala calidad de vida global, presentaron mayor afectación de la esfera emocional con un 82.4% (112/136), mientras que la esfera limitación de actividades se ve afectada en un 71.3% (97/136). Conclusiones: Se encontró un porcentaje significativo de tutores con alteración de la calidad de vida, se evidencia la necesidad de implementar intervenciones para los tutores enfocadas en mejorar dicha calidad de vida.
12

Estudio de las causas involucradas en el incumplimiento de las garantías de oportunidad dentro del Plan Ges

Muñoz Muñoz, Nabelka Natalia January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El régimen general de Garantías Explícitas en Salud, Plan GES (ex Plan AUGE), establece por ley 4 garantías explícitas para toda la población: derecho a acceder a la atención médica, con un plazo máximo de espera, bajo estándares de calidad determinados y con un monto máximo a costear por el paciente, independiente de su previsión de salud o de la red de prestadores por la cual se atienda, ya sea ésta pública o privada. En efecto, en el caso en que se alcance el tiempo máximo de espera en el sistema público, el beneficiario es derivado a la red privada de salud. Actualmente el Plan GES comprende 80 problemas de salud para los cuales está garantizada su atención. En el sector público, quien gestiona los recursos del Plan GES para solventar los costos asociados a la derivación de beneficiarios al sistema privado, es el Fondo Nacional de Salud, FONASA. Para ello cuenta con un sistema de registro de los tiempos de espera, el que permite apreciar que una proporción relevante de los pacientes no recibe atención dentro de los plazos garantizados. En mayo del año 2016 la cifra de retrasos era cercana a los 15.000. El objetivo de esta memoria fue analizar el proceso de otorgamiento de garantías de oportunidad y sus deficiencias, para proponer medidas que mejoren el índice de cumplimiento. Para detectar las causas de los retrasos se efectuó un estudio cuantitativo y cualitativo del incumplimiento de las garantías de oportunidad, analizando los datos disponibles y realizando una serie de entrevistas a distintos actores. Inicialmente se indagó en la relación entre los retrasos y diversos aspectos como localización geográfica, tipo de establecimiento, género y edad del beneficiario. Asimismo, se identificaron las patologías que presentaban la mayor frecuencia de retrasos, seleccionando una de ellas para levantar los procesos asociados a la atención clínica e identificar los factores de mayor impacto en los tiempos de espera, proponiendo soluciones. Sobre la base de este análisis particular, se estableció además una metodología general de estudio para analizar otras patologías y observar cómo las características propias de cada enfermedad pueden influir en los niveles de incumplimiento de las garantías de oportunidad. En relación al sistema en conjunto, si bien fue recurrente identificar como causa de los retrasos la insuficiente oferta de profesionales de la salud en el sector público, también se detectaron holguras en el sistema que podrían ser aprovechadas con una plataforma informática que genere alertas y posibilite la gestión del cumplimiento de la garantía de oportunidad, incorporando, entre otros, un modelo de predicción de la demanda en la red pública. Otro factor que aumenta los tiempos de espera corresponde a una restricción legal, ya que es necesario que venza el plazo de las garantías y que el propio paciente presente un reclamo formal para que se pueda iniciar el proceso de derivación a un segundo prestador. Una modificación legal permitiría una gestión más eficaz y eficiente de tiempos y recursos por parte del FONASA. Finalmente la incorporación de criterios como el estado de salud del paciente para su priorización dentro de la lista de espera, contribuiría a paliar las eventuales consecuencias del no cumplimiento de los plazos.
13

Prestaciones y beneficios otorgados por el plan de acceso universal con garantías explícitas

Gatica Escobar, Christian Andrés, Mansilla Montiel, Felipe Eduardo, Neri Cepeda, Florencia Valentina, Vera Azócar, Alejandra Judith January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es, en este ámbito, en el que centramos nuestro estudio, sistematizando la Reforma a la Salud Chilena que, por la complejidad de su contenido y por el escaso y disperso tratamiento doctrinario y normativo existente, no cuenta con textos que la expongan y expliquen claramente, lo cual lleva a una situación paradójica en que todos estamos al tanto de que existe el Plan AUGE o GES, pero no sabemos detalladamente en que consiste ni como acceder a las garantías que este establece. Por ello, es necesario un estudio completo e innovador que posibilite a cada persona recurrir, de manera sencilla y ordenada, a un texto que permita aclarar sus dudas, le señale las garantías que se contemplan en el Plan AUGE o GES y la forma de hacerlas valer. Es así como nos proponemos describir las prestaciones y beneficios que incorpora el Plan AUGE o GES, refiriéndonos inicialmente a la historia y evolución del Sistema de Salud Chileno, para continuar con una descripción de la normativa en que se fundamenta la Reforma a la Salud, aludiendo por ejemplo, a las modificaciones que el nuevo sistema de salud introduce a las leyes de FONASA e ISAPRE y la normativa que regula el Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas, creado por la Ley Nº 19.966. Posteriormente, se señalarán las prestaciones y beneficios que se contemplan en la normativa del Plan AUGE o GES, finalizando con una presentación de los aspectos que, en opinión de diversos partícipes del sistema de salud, no han sido resueltos con esta Reforma.
14

Calidad de vida de tutores de niños del programa de asma bronquial del Hospital Naylamp durante el año 2012

Pretel Delgado, Erich Gary January 2014 (has links)
Introducción: El asma es la enfermedad crónica más común en la niñez siendo responsable de morbilidad física y psicológica, se ha convertido en un serio problema de salud pública en el mundo y en el Perú debido que atenta contra la calidad de vida y la funcionalidad del niño y del tutor. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de tutores de niños con asma bronquial atendidos en el Hospital Naylamp (Chiclayo, Perú) durante el año 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 136 tutores de niños asmáticos pertenecientes al programa de asma del Hospital Naylamp. Se aplicó el cuestionario de calidad de vida del cuidador de Juniper. Se registró la calidad de vida y datos sociodemográficos. Resultados: El 78.7 % (107/136) de los tutores tiene una mala calidad de vida global, presentaron mayor afectación de la esfera emocional con un 82.4% (112/136), mientras que la esfera limitación de actividades se ve afectada en un 71.3% (97/136). Conclusiones: Se encontró un porcentaje significativo de tutores con alteración de la calidad de vida, se evidencia la necesidad de implementar intervenciones para los tutores enfocadas en mejorar dicha calidad de vida.
15

Efectividad del programa educativo sobre lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud Ancol Chico-Olmos 2013

Odar Mesta, Stella Milene del Rosío January 2014 (has links)
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Salud y organismos internacionales por promocionar la lactancia materna exclusiva, esta se ve afectada por la influencia televisiva, la cultura, creencias y mitos que generan comportamientos equivocados de rechazo e indiferencia en primigestas, quienes prefieren el consumo de fórmulas lácteas. El objetivo fue determinar la efectividad del programa educativo en conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en primigestas en el Puesto de salud-Ancol Chico Olmos, 2013. La hipótesis planteada fue el nivel de conocimiento y prácticas de lactancia materna exclusiva en primigestas aumentan después de participar en el programa educativo, simbolizándose de la siguiente manera: H1=X1<X2. Investigación cuantitativa, con diseño de pre–post prueba con un solo grupo. La población y muestra estuvo conformada por 23 primigestas que asisten al control prenatal del Puesto de salud Ancol Chico, la muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia con participantes voluntarios. La recolección de datos se realizó con un cuestionario que midió nivel de conocimientos validado con alfa de Crombach (0.81), y lista de cotejo para medir las prácticas, validado por juicio de expertos y Minsa, ambos instrumentos fueron aplicados antes y después del programa educativo. Se utilizaron los principios de bioética personalista de Elio Sgreccia. Los resultados mostraron que el programa educativo tuvo efecto significativo; nivel de conocimiento bueno en 96% y nivel de prácticas 91% adecuadas posterior al programa, con una significancia estadística de p 0,001 en el post test.
16

Influencia del programa educativo a domicilio en adaptación de personas ostomizadas del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo 2012-2013

Agapito Esquerre, Karla Fiorella, Reaño Pérez, Liz Dalila January 2014 (has links)
La ostomía originan una sensación de pérdida y daño irreversible que puede desencadenar una situación de crisis, donde para llegar a la adaptación se requiere seguir un largo proceso, el cual se puede minimizar a través de un programa educativo de manera individualizado que brinda conocimientos y habilidades para favorecer su autoestima e independencia y conseguir su reintegración a su entorno. El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia del programa educativo a domicilio en la adaptación de la persona ostomizada. La investigación fue de tipo cuantitativo, cuasi-experimental de secuencia temporal longitudinal con diseño de un solo grupo con pre y pos test. La muestra para la investigación fue no probabilística, conformada por 20 personas ostomizadas, a los cuales se midió el nivel de adaptación al proceso de ostomización antes y después de aplicar el programa educativo, usando un cuestionario tipo Likert, conformado por 25 reactivos y usando las categorizaciones de comprometido, compensatorio e integrado de la teórica Sor Callista Roy. Los resultados revelaron que antes aplicar el programa el 65% se encontraba en el nivel comprometido, el 35% en el nivel compensatorio y 0% en el integrado, posterior al programa el 80% se encuentra en el nivel compensatorio y el 20% en el nivel integrado. El resultado registrado en el post test resultó con diferencia estadísticamente significativa de “t” -12.67 p > 0,05. Se concluye que la adaptación en la mayoría de personas ostomizadas fue producto de la aplicación del programa educativo individualizado.
17

El derecho a la protección de la salud en el régimen general de garantías explícitas de salud y en la tabla de factores de riesgo

Martínez Reyes, Margarita María 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Salud se enmarca dentro de las necesidades básicas del ser humano, considerándolo tanto en forma personal como en sociedad. La visión que se ha tenido de la salud en los diversos tiempos ha ido evolucionando conforme cambian los ritmos de vida y los roles de los individuos dentro de una sociedad moderna como la de hoy. De ahí la importancia que tiene dentro de la vida del ser humano, y por tanto, de las políticas que se empleen frente a los desafíos del futuro en esta área. En el marco de los Derechos Humanos, el derecho a la salud, viene a formar parte de los derechos de segunda generación, pues en las primeras declaraciones de estos derechos, sólo aparecían aquellos relacionados con las ideas de libertad imperantes en la época de su origen, llamados derechos de primera generación. Los derechos de segunda generación, surgen a fines del siglo XIX producto del proceso de industrialización que vivió el mundo, y su correlativa “cuestión social”, y por el carácter de los bienes jurídicos que protegen se denominan “derechos sociales” y pasan a formar parte del listado contenido en la Declaración Universal de Derechos de 1948, los cuales tienen como base los principios de igualdad y solidaridad.
18

Intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor, programa : diabetes e hipertensión, Picsi 2013

Alarcón Ochoa, Doris, Zapata Quispe, Katheryni Shirley January 2014 (has links)
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Picsi, donde las autoridades que elaboraron el Plan de salud 2005 identificaron como problemas principales del adulto mayor la hipertensión arterial y diabetes. El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de la intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio físico del adulto mayor-Programa: diabetes e hipertensión, Picsi-2013. El diseño que se utilizó fue de enfoque cuantitativo, cuasi-experimental con pre y post prueba de corte longitudinal. Se brindó una intervención educativa de enfermería de cuatro meses. La población estuvo conformada por adultos mayores inscritos al programa, un total de 36 según el registro del 2012, la muestra estuvo constituida por los 20 adultos mayores que cumplieron los criterios de exclusión e inclusión. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos: un cuestionario para la alimentación y otro para el ejercicio físico, y la hoja de cotejo. Para el análisis de la información obtenida se utilizó el programa de Excel y SPSS versión 20. El principal resultado obtenido mediante la t de student para datos emparejados fue: las medias de las variables después de la aplicación del programa es significativamente menor a la media antes de la aplicación del programa, por lo que se concluye que el programa ha tenido efectividad en las variables alimentación y ejercicio físico.
19

Efectividad del programa educativo: conocimiento y práctica en madres, para controlar la pediculosis en una institución educativa primaria, La Victoria, 2013

Cabrejo Horna, Ana Cecilia, Villena Carhuallanqui, Patricia del Carmen January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de un programa educativo en el conocimiento y práctica de las madres para el control de pediculosis en escolares, la metodología fue cuantitativa, con diseño cuasiexperimental de corte longitudinal. La muestra de estudio estuvo conformada por 60 madres de niños con pediculosis; las 25 madres que asistieron al programa educativo formaron el grupo experimental y las 35 que no asistieron, al grupo control. Para medir el conocimiento de las madres se utilizó un cuestionario, y para medir la práctica se usó una lista de cotejo para los niños en dos momentos y sirvió para detectar la presencia o ausencia de piojos. En esta investigación se respetó los principios éticos de Sgreccia; y de rigor científico de Lincon y Guba. Como resultado existe diferencia entre las puntuaciones medias del pretest y postest del grupo experimental, se aprecia que la significancia para la hipótesis planteada es menor a la especificada (0.05) concluyendo que el programa educativo tuvo un efecto significativo en el nivel de conocimiento; para el control de pediculosis. En cuanto a la práctica, el resultado de la lista de cotejo la presencia de piojos en los niños cuyas madres participaron; disminuyó significativamente. Antes del programa el 100% presentaban piojos y después del programa disminuyó a 44%. Esto no ocurrió con los niños cuyas madres no ingresaron al programa. Encontrando que sólo el 17.14% no presentaron piojos. Concluyendo que el programa educativo tuvo un efecto medio en el control de pediculosis.
20

Avaliação do programa de triagem neonatal de São José do Rio Preto no período de 2005 a 2007.

Ribeiro, Milena 27 October 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 mileneribeiro_dissert.pdf: 1237177 bytes, checksum: fbaa0442928db20fee464f8922f774b6 (MD5) Previous issue date: 2009-10-27 / The neonatal screening is methodology populational specific screening if year old age from 0 to 30 days the of life that allow the early diagnostic of diseases like Congenital Hypothyroidism, Phenylketonuria, Sickle Cell Anaemia and others haemoglobinopathies as a preventive action and specific treatment to reduce or elimination of disorders associated to these diseases. Objective: To evaluate the profile of the Neonatal Screening Program in Sao José do Rio Preto - SP. Methods: Retrospective study based on Association of the Parents and Friends of the Handicapped from Sao Paulo (APAE-SP) database, based on the principle of all the collected exams in live births from January 2005 to December 2007. Data for the profile related to sample characteristics, program coverage, exams numbers and estimated number of live births were obtained from the APAE-SP Laboratory, the data from the comparative analysis were obtained from hospitals collecting and Health Department of that city in the period. Results: Of a total of 17,494 children 51.5% were female and 48.4% were male. Samples were collected after 7 days of life in 62.5% of the sample. The average time to recievement of results was 28.2 days. In the sample studied, 435 showed altered results, and 5 cases (0.03%) of Congenital Hypothyroidism (incidence of 1:3,499), 2 cases (0.01%) of Phenylketonuria (incidence of 1:8747) and 428 cases of Hemoglobinopathies (incidence of 1:40,874) with a single case (0.006%) of sickle cell disease (incidence 1:17,494). Conclusion: Although the study demonstrate that within the period recommended as suitable for the collection process, shipment of samples and delivery of results, it s necessary to develop strategies to improving the structure, the dissemination of the neonatal program, orientation the parents of the importance of "foot test" and greater involvement of health managers. / Triagem neonatal é um método de rastreamento especifica para uma população com idade entre 0-30 dias de vida, que permite o diagnóstico precoce de doenças como o Hipotireoidismo Congênito, a Fenilcetonúria, a Anemia Falciforme e outras hemoglobinopatias, tem como objetivo a ação preventiva com tratamento específico para diminuição ou eliminação das seqüelas associadas a estas doenças. Objetivo: Avaliar o perfil do Programa de Triagem Neonatal em São José do Rio Preto SP. Casuística e Métodos: Estudo retrospectivo baseado no banco de dados da Associação de Pais e Amigos dos Excepcionais de São Paulo (APAE-SP); tendo como princípio todos os exames coletados nos nascidos vivos no período de janeiro de 2005 à dezembro 2007. Os dados relativos ao perfil referente à caracterização da amostra, cobertura do programa, fluxo dos exames e número estimado de nascidos vivos foram obtidos junto ao Laboratório da APAE-SP. Os dados da análise comparativa foram obtidos junto aos hospitais de coleta e a Secretaria de Saúde da referida cidade. Resultados: De um total de 17494 crianças 51,5% eram do sexo feminino e 48,4% do sexo masculino. As coletas foram realizadas após 7 dias de vida em 62,5% da amostra. O tempo médio para recebimento dos resultados foi de 28,2 dias. Da amostra estudada, 435 resultados se mostraram alterados sendo, 5 casos (0,03%) de Hipotireoidismo Congênito (incidência de 1:3499), 2 casos (0,01%) de Fenilcetonúria (incidência de 1:8747) e 428 casos (2,45%) de Hemoglobinopatias (incidência de 1:40.874) com um único caso (0,006%) de Anemia Falciforme (incidência de Conclusão: Apesar de o estudo demonstrar-se dentro do período preconizado como adequado para o processo de coleta, envio de amostras e entrega de resultados, mostra-se necessário o desenvolvimento de estratégias de melhoria na estrutura, na divulgação do Programa Nacional de Triagem Neonatal, orientação aos pais da importância do teste do pezinho e maior envolvimento dos gestores de saúde.

Page generated in 0.2338 seconds