• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • Tagged with
  • 221
  • 221
  • 186
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 115
  • 112
  • 109
  • 109
  • 74
  • 73
  • 67
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Mecanismos de participación para un trabajo colegiado: plan de acción

Bautista Gonzales, Judith Karim January 2018 (has links)
La existencia de heterogeneidad en la planificación curricular y diferencias significativas en procesos cognitivos, pedagógicos y criterios de evaluación entre docentes de la misma área y grado vienen trayendo como consecuencia resultados poco alentadoras en el aprendizaje de los estudiantes. Luego, se hace necesario revertir esta situación y el trabajo colegiado se presenta como la estrategia viable para conseguirlo. Para ello el equipo directivo de la IE Pedro Abel Labarthe Durand precisa de trabajar diversos aspectos institucionales para implementar desde la gestión, diversos mecanismos de participación que permitan optimizar el trabajo colegiado por áreas curriculares. De allí que se hayan planteado como objetivos: el fortalecimiento del liderazgo de los coordinadores de área y jefes de taller en el trabajo colegiado, capacitar en recursos TIC al equipo docente, sensibilizar en la importancia de las decisiones consensuadas e impulsar desde la gestión la incorporación de la IE como colegio JEC. El cumplimiento de dichos objetivos serán posibles debido a la puesta en marcha de un conjunto de estrategias y actividades (charlas, jornadas de reflexión, capacitaciones) en las que se aprovechan los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros disponibles en la IE de tal forma que se asegure la ejecución y sostenibilidad de estas acciones, mismas que tienen un contundente respaldo en estudios internacionales como por ejemplo los realizados por UNESCO, y nacionales como FONDEP, junto a un amplio marco normativo como lo son el MBDDir, MBDD y Compromisos de Gestión. Se cuenta además con una matriz de Monitoreo y Evaluación, que sustenta la rigurosidad del diagnóstico, las propuestas de solución y la consistencia del diseño para optimizar el trabajo colegiado, que redundará en el logro de la mejora de los aprendizajes.
202

Programación curricular de aula desde el modelo curricular sociocognitivo humanista en una institución educativa de Abancay

Cuellar Laupa, Sara Milagros 18 April 2016 (has links)
La programación curricular de aula es un instrumento de gestión de aprendizajes que corresponde al tercer nivel de concreción curricular, es elaborado por el docente y debe estar delimitada a la luz de un modelo curricular, ya que este orienta con sus concepciones a un propósito determinado que debe traducirse de modo coherente en cada uno de los elementos que conforma la programación de aula, como son los objetivos, los contenidos, las estrategias y la evaluación. Entendido de esa forma, la pregunta que conduce la presente investigación es: ¿De qué manera la programación curricular de aula del nivel secundario en el área de Comunicación de Segundo Grado de la Institución Educativa “Santa Rosa”, plasma el Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista? Para responder a ella se plantea el objetivo general de analizar la presencia del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista en la Programación Curricular de aula del Nivel Secundario en el Área de Comunicación de Segundo Grado de una Institución Educativa de Abancay. La primera parte de la investigación, desarrolla un marco referencial en dos capítulos y presenta un sustento teórico del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista y de la programación curricular de aula. Así también, y a modo de contextualizar, se presenta referencias de la Región y de la Institución Educativa. En la segunda parte del informe, se ofrece un primer capítulo, que describe el diseño metodológico de la investigación, enmarcado en el enfoque cualitativo de nivel descriptivo, el método de estudio documental y la aplicación de la técnica de análisis documental. El segundo capítulo está referido al análisis e interpretación de resultados concluyendo que hay dificultades en el diseño de la programación curricular de aula, ya que en sus niveles de programación como la anual, la unidad y sesión de aprendizaje no se evidencian de manera categórica el carácter del Modelo Curricular Sociocognitivo Humanista.
203

Proyecto de innovación para la inserción del aprendizaje normalizado de la lengua china como materia electiva en la modalidad semipresencial en IE de jornada escolar completa de la Región Callao

Paredes Laguna, Patricia Leonor 11 March 2016 (has links)
La presente propuesta de diversificación curricular se dirige a colaborar con el inicio del aprendizaje del chino en jóvenes con edades entre los doce a dieciséis años, estudiantes de la EBR en instituciones educativas de Jornada Escolar Completa de la Región Callao, considerando las condiciones para utilizar algunas horas de libre disponibilidad y los recursos humanos y materiales propios de este modelo educativo. Se tiene en cuenta el interés que despierta en las personas y las instituciones el aprendizaje del chino, para proponer una alternativa para la educación continua de los estudiantes, orientada al logro de la acreditación mediante el Youth Chinese Test, un programa de capacitación docente, un sistema de gestión, junto con la adaptación de los recursos y programas oficiales para el aprendizaje del chino. Al mismo tiempo se plantea el establecimiento de vínculos con instituciones locales y chinas y con empresas chinas, con miras a promover la formación especializada, así como la inserción laboral de los usuarios egresados y acreditados cuando éstos concluyan su formación profesional o técnica, apoyados en sus conocimientos de la lengua china. / 此大纲多元化计划的主要目标是促进卡亚俄大区域范围内,全日制课程中 学学校的十二至十六岁少年,在义务教育中开始接受汉语教育,考虑到这种教 育方式既有的选修课时间以及人力物、力资源可以被使用的条件,注意到目前 人与机构对汉语学习的兴趣越来越浓厚,我们提出了一个针对获得中学汉语考 试合格证书的继续教育选择、一门当地外语教师的培训课程、一套小组管理系 统、一项汉语官方大纲和教材的改编方法。与此同,塔接和当地及中国教育机 构和中资企业的合作关系,以便协助有一定汉语基础和拥有汉语水平合格证书 的中学毕业生获得专业教育与就业机会。
204

Percepciones docentes sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en educación inicial

Kcomt Villacorta, Silvia Cristina 09 August 2023 (has links)
La presente investigación busca dar respuesta sobre cuáles son las percepciones docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias. El objetivo general busca analizar las percepciones de los docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en una Institución Educativa Privada de Lima; los objetivos específicos buscan: (a)Describir cuáles son las percepciones docentes sobre la incorporación del contexto y las características de los estudiantes en el diseño de la planificación curricular bajo el modelo por competencias, (b)describir las percepciones docentes sobre la forma en que planifican los elementos curriculares bajo el modelo por competencias, e (c) identificar las percepciones docentes sobre los retos que representa el planificar bajo el modelo por competencias. El estudio se encuentra bajo el enfoque cualitativo, con el método del estudio de caso instrumental. Las técnicas para el recojo de información fueron la entrevista, y el análisis documental. Se entrevistaron a 3 maestras del segundo nivel de educación inicial, quienes laboran incorporando el modelo por competencias y son parte de la institución educativa hace más de 3 años, logrando codificar la información recabada. Los resultados reflejan confusión sobre el significado de la planificación curricular, afectando en cómo llevan a cabo el modelo por competencias. Se siguen arrastrando características de otros modelos los cuales son opuestos al actual, se requiere contextualizar más los aprendizajes y situarlos según las necesidades de los estudiantes; así mismo, trabajar con mayor detalle algunos elementos de la planificación, haciendo especial énfasis en los recursos y la evaluación. Finalmente son varios los retos planteados por las docentes en torno a la planificación bajo este modelo, como es el acompañamiento por parte de la institución a fin de garantizar una mejor comprensión del modelo. / The present research seeks to provide answers regarding the perceptions of teachers in the second cycle of early childhood education on curriculum planning under the competency-based model. The general objective seeks to analyze preschool teachers’ perceptions on curricular planning under the competency based model in a Private School in Lima; the specific objectives seek to: (a) Describe teachers perceptions about the incorporation of the context and students characteristics in the design of curriculum planning under the competency based learning model, (b) describe teachers' perceptions on how they plan curriculum elements under the competency based model, and (c) identify the teachers’ perceptions on the challenges posed by planning under the competency based learning model. The study is based on a qualitative approach, using the instrumental case study method. The techniques used to collect data were interviews and document analysis. Three teachers from the second level of early childhood education were interviewed, who have been incorporating the competency-based model and have been part of the educational institution for more than 3 years, allowing the collected information to be code. The results reflect confusion about the meaning of curriculum planning, arising in how the competency-based model is carried out. Elements of other curriculum models that are opposed to the current model are still being carried out, and there is a lack of contextualization of learning experiences according to students needs and local/global contexts; Additionally, there is a need to work in more detail on some planning elements with special emphasis on resources and assessment. Finally, several challenges are raised by teachers regarding the model, which requires support from the school to ensure a better approach to the model.
205

La pertinencia en el currículo vivo de una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes durante la emergencia sanitaria

Ordaya Mendoza, Emily Jeannette 09 October 2022 (has links)
Esta investigación aborda el tema de la concreción de la pertinencia en el currículo vivo por lo que en este trabajo se busca responder a la pregunta, ¿Cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E. pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes? El objetivo general es indagar cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes, y los objetivos específicos son: a) Identificar el significado de la pertinencia curricular y b) Describir cómo se concretiza la pertinencia a nivel aula. El enfoque de investigación es cualitativo, de nivel descriptivo. El método utilizado es el estudio de casos, de tipo único y para recoger la información se aplicó el guión de entrevista semiestructurada a docentes y directivos informantes. Además, para el tratamiento y análisis de los datos se utilizó la codificación abierta y la triangulación de fuentes. Finalmente, algunos de los resultados más relevantes son que para los informantes, la pertinencia curricular tiene relación con los conceptos de contextualización y adecuación curricular, lo que conllevó a que se realizarán acciones en la práctica desde el proceso de diseño de las experiencias de aprendizaje como la modificación de las situaciones significativas y los contenidos de aprendizaje, y desde el proceso de implementación de las clases a distancia, se efectuaron cambios significativos en la secuencia didáctica según los requerimientos que surgían en el momento sincrónico de la clase. Estas acciones acercaron a los alumnos a la realidad en la que están insertos, sin dejar de lado las características y necesidades del grupo humano que atiende la I.E. / This research addresses the issue of the relevance in the living curriculum, so this work seeks to answer the question, How is relevance in the living curriculum understood and concretized during the health emergency in a public secondary school in the province of Tumbes? The general objective is to investigate how relevance is understood and concretized in the living curriculum during the health emergency in a public secondary level school in the province of Tumbes, and the specific objectives are: a) Identify the meaning of curricular relevance and b) Describe how relevance is achieved at the classroom level. The research approach is qualitative and the method used is the case study, of a unique type and to collect the information, the semi-structured interview script was applied to teachers and managers. In addition, open coding and triangulation of sources were used for the treatment and analysis of the data. Finally, some of the most relevant results are that for the informants, the curricular relevance is related to the concepts of contextualization and curricular adaptation, which led to actions being carried out in practice from the process of designing learning experiences as the modification of the significant situations and the learning contents, and from the process of implementation of the distance classes, significant changes were made in the didactic sequence according to the requirements that arose in the synchronous moment of the class. These actions brought the students closer to the reality in which they are inserted, without neglecting the characteristics and needs of the human group that attends the I.E.
206

Revisión de la literatura acerca de los diseños metodológicos empleados en estudios empíricos sobre la evaluación del currículo en el nivel de educación superior universitario

Rojas Bonilla, María Luz 05 April 2019 (has links)
La evaluación curricular es un tema al que recientemente se le presta atención y aunque es innegable su importancia, aún se evidencia en las estrategias metodológicas de sus procesos evaluativos, un conjunto de propuestas orientadas a una diversidad de enfoques, investigación, ampliación y clarificación del concepto del currículo. En tal sentido, el presente estudio tiene como objetivo general analizar los diseños metodológicos empleados en la evaluación del currículo de los estudios empíricos en educación superior a nivel universitario en el periodo 2008 al 2016. Para responder a la pregunta de la investigación ¿Qué diseños metodológicos se han empleado en la evaluación del currículo de los estudios empíricos realizados en la educación superior a nivel universitario durante el periodo del 2008 al 2016?, el estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo de tipo documental y desarrollado a través del método de revisión de la literatura. Los artículos de los estudios empíricos de evaluación curricular fueron seleccionados a partir de criterios y descriptores específicos en tres bases de datos (EBSCO, ERIC SCIELO). El recojo de datos, se realizó mediante matrices para organizar y analizar la información, siendo la técnica empleada el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que los enfoques de investigación empleados fueron de tipo cualitativo, cuantitativo y mixtos, utilizando una diversidad de métodos, técnicas e instrumentos de recojo de información. Asimismo, predominaron investigaciones de enfoque cuantitativo, que emplearon principalmente el método y técnicas de recojo de información de tipo encuesta cuyo instrumento de recojo de información que prevaleció fue el cuestionario. Finalmente, siendo estudios de evaluación del currículo, llama la atención que solo un artículo empleó como método de investigación el modelo de evaluación de programas CIPP. Los demás estudios usaron métodos de investigación convencionales.
207

Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundario

Gamarra Ramos, Ana Celia 01 April 2016 (has links)
Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de Comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundario. Gamarra Ramos, Ana Celia. El Ministerio de Educación del Perú, centra su atención en el estudiante a través del marco orientador del desarrollo de las competencias, sustentado desde la Ley General de Educación N°28044 y explicitado en el Diseño Curricular Nacional; en el cual, se asume como prioridad el desarrollo de capacidades y competencias que se espera logren los estudiantes al finalizar su escolaridad. Por ello, la investigación se planteó como objetivo general analizar si las actividades de aprendizaje previstas en las unidades de aprendizaje conducen al desarrollo de las competencias comunicativas. Para tal efecto, la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, el método fue el análisis documental el mismo que se valió de la técnica análisis documental y tuvo como instrumento la matriz de análisis documental. Las conclusiones a las que se arribaron en la presente investigación, es que las actividades de aprendizaje explicitadas en las unidades de aprendizaje no permiten el desarrollo de las competencias comunicativas, a pesar de que los docentes presentan diversas actividades de aprendizaje para cada competencia comunicativa, estas no tienen un adecuado equilibrio; ya que, en algunas competencias se inciden en desarrollar determinadas capacidades y para ello se valen de diversas actividades de aprendizaje y por otro lado, se explicitan insuficientes o ninguna actividad de aprendizaje, dejando de lado el desarrollo de las otras capacidades que involucra la competencia. Por consiguiente, al no existir un equilibrio entre las actividades de aprendizaje y las capacidades resulta inviable el desarrollo de las competencias comunicativas; ya que la competencia implica la movilización de todas las capacidades involucradas para su desarrollo.
208

Adecuada planificación curricular

Azula Santa Cruz, Rafael Ernesto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, surge de la necesidad de parte de la problemática de la Institución Educativa Cap. E.P. “Julio Ponce Antúnez de Mayolo” – Olmos referente a la relacionados a “Inadecuada Planificación Curricular en el Nivel Secundario”, siendo la planificación curricular una de las dificultades para el docente en el proceso enseñanza aprendizaje, correspondiendo contribuir a una educación de calidad y de atender a la problemática institucional que, desde mi rol de liderazgo pedagógico corresponde velar por el progreso anual de los estudiantes, acompañar y monitorear la práctica pedagógica, en un clima escolar de respeto, pretendiendo revertir esta situación a través del Fortalecimiento de las capacidades de los docentes sobre planificación curricular en el nivel secundario cuyos objetivos específicos son: Mejorar la planificación curricular sobre los procesos pedagógicos y didácticos, Realizar el monitoreo y acompañamiento pedagógico y Fortalecer a los docentes en el manejo de habilidades sociales para realizar trabajo colegiado. Este plan de acción para su atención se ha tenido en cuenta a todos los actores de la institución educativa según (Rodríguez 2005), involucrados con el problema donde de manera colectiva con el pleno de docentes se ha podido determinar, sumado al poco compromiso con su labor docente se viene trabajando de manera descontextualizada e individual, en las diferentes áreas, guardando relación con la dimensión N° 03 de Vivian Robinson “Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo” y con la competencia N° 02 del 1er dominio del Marco del Buen Desempeño Docente “Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión” (MED. Pag.26).
209

Competencias para la programación y el desarrollo de las sesiones de clase de las estudiantes de la práctica pre profesional de una universidad privada de Lima

Camargo Cuéllar, Mónika Nelly 17 October 2019 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer los desempeños de las competencias para la programación curricular y el desarrollo de sesiones de clase alcanzadas por las estudiantes en el contexto de la práctica preprofesional en el nivel primario de una universidad privada de Lima. Se partió con la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué desempeños de las competencias para la programación curricular y para el desarrollo de las sesiones de clase, poseen las estudiantes de la práctica preprofesional en educación primaria de una universidad privada de Lima? Se plantearon tres objetivos de investigación: describir los desempeños para las competencias de programación curricular y desarrollo de sesiones de clase que poseen las estudiantes de práctica preprofesional, analizar los avances y dificultades en el desarrollo de las competencias docentes de las estudiantes de Práctica preprofesional respecto a la programación curricular y analizar los avances y las dificultades en el desarrollo de las competencias docentes de las estudiantes de Práctica preprofesional respecto al desarrollo de las sesiones de clase. Para esta investigación con enfoque cualitativo, se empleó dos técnicas: la entrevista (a estudiantes y a docentes asesoras) y el análisis documental (documentos de programación elaboradas por las estudiantes, portafolio y fichas de evaluación de las docentes asesoras). Se describieron los desempeños de las competencias para la programación curricular y para el desarrollo de las sesiones de clase que poseen las estudiantes de práctica preprofesional. Posteriormente, se analizaron dichas competencias en términos de avances y dificultades expresados desde las fuentes, en concordancia con las subcategorías de investigación. Durante la discusión de los resultados, las estudiantes demostraron desempeños para la selección de contenidos, la selección de estrategias de enseñanza-aprendizaje y la selección de recursos para demostrar su competencia para la programación curricular. Por otro lado, señalaron encontrar ciertas limitaciones externas respecto al diseño de documentos de programación a largo y a mediano plazo y la evaluación, principalmente. En el análisis se distinguieron avances en los desempeños para el desarrollo de sesiones de clase, como lo siguientes: empatía para la comunicación, organización para el desarrollo de la secuencia didáctica y dominio y aplicación de contenidos. Finalmente, en términos de dificultades, la incorporación de elementos del contexto y la elaboración de materiales no estructurados para la competencia de programación curricular son los que se identificaron. Para la competencia de desarrollo de sesiones de clase, se encontraron, como dificultades, el manejo de emociones frente a situaciones inesperadas vinculadas a la conducta de los niños.
210

La autorregulación emocional en niños del nivel primaria

Marcelo Espinoza, Yesenia Toribia 04 February 2021 (has links)
En este estudio se conocerá sobre la importancia de las emociones y el desarrollo de estas en los niños de primaria. En la niñez, las emociones que usualmente se evidencian son la tristeza, la alegría, el miedo y el enojo. En algunos casos, estas emociones no son adecuadamente expresadas por los niños, ya que se presentan situaciones, en las cuales ellos suelen actuar sin controlar su accionar. Por eso, es sumamente necesario promover la autorregulación emocional desde los primeros años de vida, para que así los niños sean conscientes de que tienen emociones y de que pueden tener la capacidad de regularlas para enfrentar adecuadamente diferentes situaciones que se les presente es su cotidianidad. Para lograr dicha autorregulación, se requiere que los padres y la escuela trabajen juntos para conseguir que el niño se autorregula por sí mismo, considerando que esto forma parte de un enfoque de inteligencia emocional. Para ello, se debe plantear el tema desde el currículo, ya que el aspecto emocional de los estudiantes necesita recibir la debida atención en la escuela y no solo centrarse en el aspecto académico. Cuando el currículo promueve una autorregulación emocional, las escuela lo harán y esto generará que desde las aulas se trabaja para que así los alumnos puedan desarrollar la autorregulación. Para que esto sea posible, se requiere la participación activa del docente, de modo que acompañe y guíe a los estudiantes en las actividades y estrategias que se realice. Además, el docente será el modelo que evidencie regulación emocional en él mismo o que se el proceso de aprender a autorregularse.

Page generated in 0.2316 seconds