Spelling suggestions: "subject:"planificación curricular."" "subject:"lanificación curricular.""
211 |
La autorregulación emocional en niños del nivel primariaMarcelo Espinoza, Yesenia Toribia 04 February 2021 (has links)
En este estudio se conocerá sobre la importancia de las emociones y el desarrollo de
estas en los niños de primaria. En la niñez, las emociones que usualmente se evidencian
son la tristeza, la alegría, el miedo y el enojo. En algunos casos, estas emociones no son
adecuadamente expresadas por los niños, ya que se presentan situaciones, en las cuales
ellos suelen actuar sin controlar su accionar. Por eso, es sumamente necesario promover
la autorregulación emocional desde los primeros años de vida, para que así los niños
sean conscientes de que tienen emociones y de que pueden tener la capacidad de
regularlas para enfrentar adecuadamente diferentes situaciones que se les presente es su
cotidianidad.
Para lograr dicha autorregulación, se requiere que los padres y la escuela trabajen juntos
para conseguir que el niño se autorregula por sí mismo, considerando que esto forma
parte de un enfoque de inteligencia emocional. Para ello, se debe plantear el tema
desde el currículo, ya que el aspecto emocional de los estudiantes necesita recibir la
debida atención en la escuela y no solo centrarse en el aspecto académico. Cuando el
currículo promueve una autorregulación emocional, las escuela lo harán y esto generará
que desde las aulas se trabaja para que así los alumnos puedan desarrollar la
autorregulación. Para que esto sea posible, se requiere la participación activa del
docente, de modo que acompañe y guíe a los estudiantes en las actividades y estrategias
que se realice. Además, el docente será el modelo que evidencie regulación emocional
en él mismo o que se el proceso de aprender a autorregularse.
|
212 |
Concepciones de ciudadanía y su enseñanza en docentes que trabajan en dos zonas afectadas por el conflicto armado interno en AyacuchoMadge Paredes, Melissa Alexandra 03 March 2016 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo conocer las concepciones de ciudadanía y su enseñanza en
docentes de instituciones educativas públicas secundarias y superiores pedagógicas en zonas de
gran afectación por el conflicto armado interno (CAI) en Ayacucho, Perú. Diez docentes de dos
comunidades fueron entrevistados sobre temas relativos a la identidad, ciudadanía, resolución
de conflictos y la percepción de afectación del CAI en los primeros tres temas abordados. A partir
del análisis de las entrevistas, se encontró que el el marco de comprensión de la ciudadanía en
estos docentes es primordialmente comunitarista, por lo que la ciudadanía se entiende desde la
participación determinada por el cumplimiento de los deberes para preservar las costumbres y
garantizar el bienestar de la comunidad. Luego, se describe una asociación entre los agentes
encargados de la educación ciudadana y el proceso de formación que les correspondería a cada
uno; así, el agente percibido como dominante fue la familia con un papel de modelamiento de
la conducta, mientras que la escuela fue percibida con un rol secundario asociado a la
transmisión de información. Además, los docentes conciben que la educación para la ciudadanía
debiera incorporar valores, pero esto, en la práctica, no va de la mano con estrategias adecuadas
para el desarrollo de una identidad moral. Finalmente, aunque se considera que el CAI ha tenido
repercusiones graves en los pobladores y que es relevante para entender ejercicio actual de la
ciudadanía, se percibe una restricción social y legal que evita que se desarrolle el tema
adecuadamente en clase. / This research aimed to comprehend teachers´ conceptions about citizenship and its pedagogy in
high schools and pedagogy institutes in areas of great involvement by the internal armed conflict.
Ten teachers of two communities in Ayacucho, Peru were interviewed in-depth on issues related
to identity, citizenship, conflict resolution and perceived involvement of CAI in the first three
issues raised. Interview transcriptions were qualitatively analyzed and the results were discussed
in the form of coincidences, consistencies and inconsistencies. The framework of understanding
of citizenship in these teachers is primarily communitarian, so that citizens understood from the
participation determined by the performance of the duties to preserve the customs and ensure
the welfare of the community. Also, an association has been found between social agents involved
in citizenship education and the processes of instruction that each one was responsible for.
Parents and family were perceived as the most important socializers associated to a behavior
modeling processes role, whereas school and teachers’ roles were related to transmission of
information processes. Finally, even though teachers’ conceptions of citizenship stated that it
must incorporate (communitarist) values, they do not mention any adequate strategies for the
development of a moral identity. Finally, although it is considered that the armed conflict has
had serious repercussions on the people and that it is relevant to understand the actual exercise
of citizenship, social and legal restrictions prevent the subject from developing properly in class
in most cases.
|
213 |
La gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias y enfoque de la indagación en la enseñanza de las ciencias naturalesRojas Salgado, Milagros Esperanza January 2017 (has links)
Evalúa la influencia de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en el desempeño de los estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador. Conoce las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador antes de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. Diagnostica las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador después de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. / Tesis
|
214 |
Sistema automatizado para la gestión pedagógica y de evaluación de un centro educativo escolarCarpio Salazar, Paúl Manuel, Cruz Cano, Ronald Igor 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
215 |
Evaluación de los aprendizajes que realizan las docentes de una Institución Educativa Pública de nivel inicial en el Cercado de LimaGonzales Atoche, Yasmine 29 July 2020 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es analizar el proceso de la
evaluación de los aprendizajes que desarrollan las docentes de una Institución
Educativa Pública de nivel inicial en un distrito de Cercado de Lima. Para ello, se
identificó el propósito de evaluación de los aprendizajes que conciben las docentes y
la forma de evaluar que realizan. El interés de desarrollar esta investigación surge a
partir de la modificación del Currículo Nacional y el refuerzo de la evaluación con
enfoque formativo, la cual invita a explorar una de las tendencias actuales en la
educación: la evaluación de competencias. El desarrollo del marco teórico facilita la
problematización de la evaluación de los aprendizajes en el nivel inicial, pues
evidencia su importancia en el desarrollo y aprendizajes de los niños y niñas de edades
infantiles, y las implicancias que conllevan la puesta en marcha de una evaluación
formativa y continua. La investigación es un estudio de caso, la cual ofrece un
acercamiento a conocer cómo se está gestando la evaluación de los aprendizajes en el
Perú desde la nueva propuesta curricular. Como resultado, se concluye que ésta se
desarrolla de manera parcial por las docentes pese a que intentan adoptar el enfoque
de evaluación del CNEB, se han demostrado incoherencia entre su discurso, los
instrumentos de evaluación y la forma de evaluar, que evidencian que este proceso no
se cumple en su totalidad. / The main objective of this research is to analyze the evaluation process of the
learning developed by the teachers of a preschool public educational institution in a
district of Cercado de Lima. Accordingly, it was identified the conceptions that the
teachers maintain about evaluating learning and the form of evaluation they perfom.
The developing of this research arises from the modification of the National
Curriculum and the reinforcement of the evaluation with a formative approach, which
invites to explore one of the current trends in education: the evaluation of competences.
The development of the theoretical framework facilitates the problematization of the
evaluation of learning at the initial level, as it demonstrates its importance in the
development and learning of children of child-age ages, and the implications that entail
the implementation of a formative evaluation and continues. The research is a case
study, which offers an approach to know how the evaluation of learning in Peru is
being developed from the new curricular proposal. As a result, it is concluded that the
evaluation is developed in a partial way by the teachers despite the fact that they try to
adopt the evaluation approach of the CNEB. It has been they shown incoherence in
their speech, the evaluation instruments and the way of evaluating which show that
this process is not completely fulfilled.
|
216 |
Fortalecimiento de capacidades docentes en el conocimiento y manejo de la planificación curricular en las áreas de matemática y ciencia, tecnología y ambiente: plan de acciónSarango Torres, Walter Alberto January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción, en relación a la inadecuada planificación curricular en las áreas de Matemática y Ciencia, Tecnología y Ambiente, de la IE “Isolina Baca Haz” de Chulucanas, me permite analizar las causas y factores que inciden en dicho problema. Con el propósito de revertir la situación se formulan los siguientes objetivos: Elaborar una planificación curricular pertinente, que garantice que las estudiantes logren aprendizajes de calidad, como objetivo general. Los objetivos específicos son: Fortalecer las capacidades de los docentes de las áreas de ciencias en cuanto al conocimiento y adecuada aplicación de los procesos de construcción de la planificación curricular; Desarrollar un plan de un monitoreo y acompañamiento, con énfasis en una retroalimentación formativa que coadyuve la planificación curricular. El presente diseño se sustenta en referentes teóricos relacionados con el liderazgo pedagógico y su implicancia en la transformación de la escuela, precisándose a través de categorías: La primera, dominio de los procesos de planificación curricular, con sus sub categorías, propósito del aprendizaje en base a las necesidades identificadas; establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso; diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje; la siguiente categoría es, pertinencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico respecto de la planificación curricular, con sus subcategorías, gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes y orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes.
La revisión y análisis de esta teoría en contraste con la realidad de la institución “Isolina Baca Haz”, hace posible concluir, que para resolver la situación problemática identificada, como directivo debo asumir el rol de líder pedagógico gestionando las condiciones favorables para el aprendizaje y promoviendo el desarrollo profesional del docente apoyado
|
217 |
Gestión eficaz de los procesos pedagogicos en la enseñanza de la matematica en el nivel primaria: plan de acción.Cienfuegos Andaviza, Jose Alberto January 2018 (has links)
El cumplimiento de nuestro rol como directivos con liderazgo pedagógico nos enfrenta a desafíos como el dominio de capacidades para gestionar la IE, dando respuestas planificadas, organizadas y sistémicas al reto de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje; generando espacios de reflexión sobre nuestra práctica e influyendo y movilizando a la comunidad educativa hacia el logro de metas y objetivos institucionales. En este sentido ante la problemática relacionada con la Inadecuada gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de matemática en la IE Nº 11011 – “señor de los milagros” de José Leonardo Ortiz, la propuesta del plan de acción adquiere trascendencia al buscar “Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos en el área de matemática del nivel primario”; es así como planificando de talleres de capacitación, formación de comunidades de aprendizaje, espacios para reflexión y el respectivo monitoreo y acompañamiento pedagógico sustentado en el enfoque de procesos que se relacionan directamente con la mejora del funcionamiento de la IE; nos permite que se fortalezcan las capacidades pedagógicas, promover el buen uso de los procesos pedagógicos y las actitudes en nuestros docentes, la correcta aplicación del enfoque del área de matemática, el adecuado uso de material concreto, con lo que garantizamos que niños y niñas tengan iguales oportunidades de recibir una educación de calidad, conduciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera pertinente, relevante y de elevada calidad; lo que permite mejorar sustancialmente los aprendizajes en el área de matemática; asegurándonos un servicio educativo de calidad y eficaz.
|
218 |
Aplicación de los procesos pedagogicos y didácticos en las áreas curriculares: plan de acciónEstrada Guevara, Víctor Americo January 2018 (has links)
Al término de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción Procesos Pedagógicos y didácticos descontextualizados y poco significativos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en las diferentes áreas. Para contribuir a la formación y mejora de la práctica pedagógica de los docentes en servicio, siendo necesario movilizar los diferentes procesos. El rol fundamental del directivo, es ejercer liderazgo en los aspectos curriculares y pedagógicos, para la mejora de los aprendizajes. El monitoreo, acompañamiento y evaluación es un proceso que se construye con cambios en la organización, en la cultura escolar, permite diagnosticar el desempeño docente, crear una comunidad de aprendizaje. Los documentos de gestión establecen los objetivos institucionales que orientan la mejora de los aprendizajes, teniendo como eje transversal la convivencia, la práctica constante de habilidades sociales. El sustento teórico del plan de acción está fundamentado en los textos de los módulos de gestión escolar, entre otros: Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021, del Consejo Nacional de Educación, el impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J y el Marco de buen desempeño del directivo bajo un enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico. Gestionar positivamente las prácticas pedagógicas implica promover el involucramiento docente mediante el trabajo colaborativo, con el intercambio de experiencias, reflexión crítica para rediseñar la práctica docente, el desarrollo de su autonomía profesional y afectiva, en base al monitoreo, acompañamiento y evaluación y el buen clima institucional, como vía de desarrollo colectivo, en espacios generados por la propia institución educativa.
|
219 |
Elaboración de la prueba Mathkou VI para estudiantes de 6to grado de primaria de Lima Metropolitana.Ramos Huaita, Hugo Andrés, Trujillo Cabrera, Danny Manuel, Valdivia Rojas, Karol Paola 05 December 2013 (has links)
El objetivo de este estudio fue elaborar el instrumento de evaluación de
matemáticas Mathkou VI para alumnos de 6to grado de primaria de Lima
Metropolitana. La muestra se obtuvo por un muestreo probabilístico de
conglomerados polietápico, conformada por 681 alumnos de 14 colegios, 7
estatales y 7 particulares. Se estableció la fiabilidad por medio de la técnica de
consistencia interna, se estimó la validez de constructo mediante el análisis de su
contenido y el análisis de su estructura factorial y se elaboró los baremos en
percentiles para la interpretación de la puntuación. La prueba consta de 14
preguntas y fue elaborada en base a las capacidades y competencias que propone
el Diseño Curricular Nacional del 2009. / The objective of the present study was to elaborate the standardized test of
Mathematics Mathkou VI for 6th Grade Primary school students in Lima. Students
in the sample were selected according to the multistage cluster probability design.
The sample was composed of 681 sixth graders of 14 schools, seven public
schools and seven private schools. Reliability was established through the internal
consistency technique, the construct validity was estimated by the analysis of its
content and its factorial structure analysis. Finally, the scales were developed in
percentiles for the score interpretation. The test has 14 questions and it was
elaborated according to the skills and competences suggested by the National
Curriculum Design of 2009.
|
220 |
Mis juegos verbales me ayudan a hablar mejorPino Bocangel, Kathia 16 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “MIS JUEGOS VERBALES,
ME AYUDAN A HABLAR MEJOR”, sirve para sustentar una nueva propuesta de
aprendizaje de la expresión oral, considerando que esta capacidad es de suma
importancia al ser la primera que se aprende y sirve como andamiaje para la
adquisición del código escrito. El objetivo central de este proyecto es amplio
conocimiento de las docentes en la aplicación de estrategias para el desarrollo de la
expresión oral. Considerando que la propuesta pedagógica se enmarca en el área
de comunicación, desde el enfoque comunicativo textual que vincula la educación y
la escuela desde la perspectiva del nuevo currículo nacional, a través de sus
desempeños, teniendo en cuenta las características y necesidades de los
estudiantes, en relación a la expresión oral se ha considerado la propuesta de Baralo,
quien menciona que en las actividades cotidianas que el niño realiza día a día, su
expresión oral se ve afectada debido a los avances tecnológicos, Minerva Herrera,
quien dice que la expresión oral es entendida, como el acto y efecto del sacar algo
que tienes dentro; Cassany, durante muchos años ha existido la creencia de que el
niño aprende a hablar por sí mismos, sea en el hogar u en otros espacios; Pinker
habla del instinto del lenguaje, “en el sentido de que la lengua oral crece en el niño,
solo por mencionar algunos. El procedimiento de construcción del proyecto de
innovación parte con la elaboración de la matriz FODA, que consiste en analizar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución educativa, luego
se procedió a la construcción del árbol de problemas tomando en cuenta el FODA,
para luego derivar en la construcción el objetivo central. Al finalizar la implementación
del proyecto se espera lograr, docentes capacitadas en estrategias para la expresión
oral, adecuados materiales didácticos y concretos para el desarrollo de la expresión
oral y docentes investigadoras sobre la aplicación de estrategias para el desarrollo
de la expresión oral. Finalmente lograr que los estudiantes desarrollen e interactúen
socialmente en diferentes contextos, expresando sus ideas y necesidades con
coherencia.
|
Page generated in 0.0783 seconds