• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Medidas de apreciación de audiencias y planificación de medios: — ¿Es suficiente considerar el rating cuando avisamos en televisión?

Jorquera Acevedo, Victoria, Maiza Villagrán, Gabriel, Muñoz Gómez, Sabrina January 2010 (has links)
La inversión en avisaje y la forma en que se estructura la competencia entre los canales de televisión usualmente se basan en el rating promedio que alcanzan los programas y el perfil de audiencia que tiene cada uno, no obstante, actualmente existe un gran cuestionamiento sobre qué tan efectivo es el uso de dicha información, debido a su dificultad para determinar el nivel de compromiso de las audiencias. La gran mayoría de los estudios académicos realizados en Chile hasta el momento sobre audiencias y su comportamiento, se enfocan en explicar qué tipos de audiencia existen y qué tan atractivas son, excluyendo la incorporación de enfoques que permitan identificar el grado de compromiso con que las personas consumen televisión, pese a la particular importancia que tiene esta información para la industria televisiva y los avisadores. El presente estudio se basó en la evidencia empírica, en términos de consumo televisivo, para los cuatro principales canales de TV abierta en Chile, es decir, TVN, Mega, Chilevisión y Canal 13, durante el horario prime, particularmente entre las 22:30 y las 23:59 horas, buscando encontrar diferencias significativas entre los distintos tipos de programas emitidos en este horario, debido al gran crecimiento que este horario ha tenido y que concentra gran parte de la inversión publicitaria. Para lo anterior, se han empleado medidas de fidelidad, las que se basan en cuánto tiempo permanece cada espectador mirando un programa específico, mediante los datos entregados por el People Meter para cada uno de estos. La unidad de análisis fueron los programas emitidos por los canales antes mencionados, durante el periodo de estudio comprendido entre Noviembre del 2008 y Octubre de 2009. Los programas seleccionados fueron clasificados en base a su género, duración, canal y día de emisión. Se realizaron contrastes de medias de todas variables dependientes para determinar si existían diferencias significativas entre los distintos géneros, los distintos días de emisión, los distintos canales y las distintas duraciones de los programas. El análisis anterior, se realizó de forma agregada y por separado para cada segmento demográfico. Dentro de los hallazgos se encontró que mientras mayor es la duración de los programas se reduce la fidelidad. Adicionalmente, los géneros con mayores niveles de fidelidad corresponden a “Informativos y Reportajes”, “Series y Telenovelas” y a los “Realities y Docu-Realities”, pero mediante la clasificación por género no existen diferencias entre los niveles de audiencia o rating que tiene cada grupo de programas. También se pudo determinar que existen diferencias de fidelidad relacionadas a los contenidos y días de la semana, siendo particularmente el que los primeros días de la semana que poseen un mayor nivel de fidelidad, llegando a su punto más bajo de los días hábiles el día Viernes. En términos generales, se identificó que existe una relación positiva entre el rating y la fidelidad para los cuatro canales analizados, donde las variables son lideradas por TVN en todos los segmentos analizados, seguido por Canal 13 y posteriormente se encuentran Chilevisión y MEGA que compiten fuertemente a nivel de grupos etarios. Finalmente, se encontró que hay diferencias significativas en la fidelidad de hombres y mujeres, donde los primeros aparecen con menores índices de fidelidad y si es que se buscara el televidente tipo que muestra un mayor compromiso, éste sería una mujer, mayor de 50 años y perteneciente a un segmento socioeconómico bajo. Todos los hallazgos antes mencionados pueden en cierta forma facilitar la toma de decisiones de los avisadores sobre en qué programas y canales invertir con el fin de llegar a su target, ya que hace posible el reducir la incertidumbre del retorno de la inversión publicitaria en televisión al poseer ciertos lineamientos generales del comportamiento de las audiencias basándose en el rating y la fidelidad.
2

Imagen publicitaria del Perú en los Estado Unidos de América: análisis del tratamiento del mensaje en los materiales audiovisuales realizados para las promoción cultural del pais

Quenaya Zúñiga, Rocío January 2006 (has links)
La imagen del Perú es un tema que, en los últimos años, ha generado la preocupación del gobierno y de nuestras más importantes instituciones públicas y privadas. Ante los problemas que aquejan a nuestro país en los ámbitos social, político y económico, debe manifestarse la necesidad de construir la imagen del Perú en el interior y exterior del territorio nacional.
3

Estimación de la cobertura y distribución de exposiciones en el medio televisión: modelos de agregación e individuación

Calderón-Martínez, Aurora 11 July 2000 (has links)
No description available.
4

Estrategia publicitaria para el ingreso al mercado de servicios publicitarios por SMS

Vergara, Claudia, Martínez, Daniel 08 1900 (has links)
Tesis
5

Els joves adults com a consumidors i target dels mitjans publicitaris

Montaña Blasco, Mireia 10 December 2012 (has links)
Avui dia, el món publicitari està vivint una sèrie de canvis trascendentals. Aquests vénen donats, principalment, per dos motius: l’auge de les noves tecnologies i la greu crisi econòmica que estem patint a nivell mundial. Aquesta recerca té com a objectiu conèixer els Joves Adults (JA) com a target publicitari, de la planificació de mitjans i com a consumidors de béns i serveis. Hem volgut centrar la tesi en els JA en general i veure quines diferències i similituds hi ha entre els JA urbans i aquells que viuen en ciutats de menys de 50.000 habitants (JAR). Trobem necessària fer aquesta distinció, ja que hem pogut constatar que la majoria d’estudis recents sobre publicitat i/o mitjans es centren massa en les grans ciutats o capitals. Creiem que estudiar com són aquest JA de ciutats més petites, individus que representen gairebé la meitat (47%) dels JA espanyols, és indispensable per tal de comprendre el col•lectiu de la manera més completa possible. Per fer l’estudi del cas, contraposem les dades quantitatives extretes d’AIMC Marcas per ambdós targets, els JAU i els JAR de i les complementem amb un estudi qualitatiu. Aquest es basa en entrevistes en profunditat entre els JA, així com un panell Delphi per tal d'aprofundir en les opinions de diferents professionals de la planificació de mitjans de les principals agències de l'estat. / Hoy en día, el mundo publicitario está viviendo una serie de cambios trascendentales. Estos vienen dados, principalmente, por dos motivos: el auge de las nuevas tecnologías y la grave crisis económica que estamos sufriendo a nivel mundial. Esta investigación tiene como objetivo conocer los Jóvenes Adultos (JA) como target publicitario, de la planificación de medios y como consumidores de bienes y servicios. Hemos querido centrar la tesis en los JA en general y ver qué diferencias y similitudes hay entre los JA urbanos y aquellos que viven en ciudades de menos de 50.000 habitantes (JAR). Encontramos necesaria hacer esta distinción, ya que hemos podido constatar que la mayoría de estudios recientes sobre publicidad y/o medios se centran demasiado en las grandes ciudades o capitales. Creemos que estudiar cómo son estos JA de ciudades más pequeñas, individuos que representan casi la mitad (47%) de los JA españoles, es indispensable para comprender el colectivo de la manera más completa posible. Para hacer el estudio del caso, contraponemos los datos cuantitativos extraídos de AIMC Marcas para ambos targets, los JAU y los JAR y los complementamos con un estudio cualitativo. Este se basa en entrevistas en profundidad entre los JA, así como un panel Delphi para profundizar en las opiniones de diferentes profesionales de la planificación de medios de las principales agencias del estado.

Page generated in 0.0673 seconds