Spelling suggestions: "subject:"agregación"" "subject:"gregación""
1 |
Construcción de un modelo agregado de planificación mineraPereira Cea, Marianela January 2007 (has links)
El presente trabajo consiste en el desarrollo de un modelo matemático agregado de
planificación minera a través de técnicas de análisis de conglomerados, de manera tal de
agregar los datos de modelos detallados y reducir los tiempos de solución de problemas
lineales sin perder demasiada precisión en los resultados. El trabajo se encuentra dentro del
marco de un proyecto de operaciones mineras con CODELCO y se considera la formulación
de dicho modelo en un horizonte de 5 años siendo éste un apoyo a las decisiones tácticas
y estratégicas de la empresa.
El problema original abordado, es la planificación de la extracción a área fija de la mina
subterránea El Teniente. Dicho problema tiene una magnitud que no permite trabajar en
él de manera iterativa ni agregar estocasticidad en los distintos parámetros involucrados
debido a que los tiempos de procesamiento y obtención de resultados son muy extensos.
La finalidad principal de esta investigación es lograr un modelo reducido y
medianamente consecuente con el problema detallado, que sea factible de complejizar
en investigaciones futuras, logrando tiempos de proceso aceptables para posteriormente,
conformar un modelo corporativo que permita tomar decisiones simultáneas para las
distintas divisiones de CODELCO.
La técnica de aglomeración usada se denomina agregación a posteriori, dado que
se realiza en base al problema original modelado. Con la formulación estándar de dicho
problema, se agrupan columnas de la matriz de coeficientes de las restricciones mediante
técnicas de análisis de conglomerado basadas en medidas de similitud. Todas las columnas
pertenecientes a un grupo se reemplazan por una que corresponde a una ponderación de
ellas. El problema resultante es lo que se denomina el problema agregado. Posteriormente
se procede a la resolución del problema agregado y mediante una desagregación, con
ponderadores adecuados que incluyan los criterios implícitos del modelo, se obtiene una
solución factible para el problema inicial.
Para determinar el error resultante que puede surgir al emplear modelos agregados se
calcula una cota máxima del error. La obtención de esta cota permite estimar la pérdida de
precisión en la función objetivo sin resolver el problema original.
El problema original contiene variables de decisión de extracción, procesamiento y flujo
de mineral. Las variables a considerar en la agregación, son las de extracción, es decir las
que indican la fracción a extraer de una unidad cúbica de la mina en un determinado período.
Estas variables fueron agrupadas usando el algoritmo Leader y la medida de similitud fue
elegida con el fin de dar importancia a la característica de extracción secuencial del espacio.
Los resultados muestran que se redujo la cantidad de variables a alrededor de 4 mil, lo
que representa un 15% de la cantidad de variables del problema original, con un tiempo de
procesamiento de 27 segundos, logrando una reducción del 88% en el tiempo de resolución.
La cota de error obtenida para la función objetivo fue del 3%, cifra cercana al error real que
fue de un 2.93%. Estos resultados cumplen con las expectativas establecidas ya que al
evaluar el trade off entre el esfuerzo de aglomerar versus el tiempo de corrida del problema
original, la aglomeración es beneficiosa, y la pérdida en precisión no es significativa. Por
otro lado, el contar con un modelo agregado que se pueda correr en repetidas ocasiones con distintos escenarios permitirá expandir la visión general del planificador y por lo tanto,
tomar decisiones que beneficien más a la empresa.
Queda abierta la posibilidad, de usar esta herramienta sobre modelos ya compactados
mediante otro tipo de métodos como por ejemplo aglomeración a priori, donde la agregación
puede facilitarse al usar la información espacial de la mina. Además, trabajos futuros
pueden considerar este modelo para formar modelos de decisión iterativos que incluyan
incertidumbre de sus parámetros más esenciales.
|
2 |
Agregación de un modelo de planificación minera utilizando análisis de cluster a priori.Schultz Soriano, Ximena January 2007 (has links)
No description available.
|
3 |
Formalización de agregación de argumentos : semánticas de aceptabilidad y procedimiento de prueba dialécticoGómez Lucero, Mauro Javier 23 March 2011 (has links)
En los últimos años, la argumentación ha evolucionado como un paradigma poderoso para formalizar razonamiento de sentido común, y varios formalismos surgieron basados en
la idea de argumentación, encontrando aplicaciones en diver-sos dominios tales como razonamiento automatizado, toma de decisiones, disputas legales, negociación automatizada, etc. Sin embargo, la mayoría de estos formalismos no permiten modelar la agregación de argumentos, identificada inicialmente por Pollock, y cuya importancia ha sido reconocida en incre-mento en los últimos años. En esta tesis se define una forma-lización novedosa de la agregación de argumentos, involu-crando una caracterización declarativa de esta noción, y una caracterización operacional asociada abordando su computa-ción. La formalización desarrollada presenta ventajas signifi-cativas respecto a los enfoques de agregación existentes, principalmente en relación a las respuestas brindadas, la expli-cación de respuestas, la evaluación y comparación de agrega-ciones, y la eficiencia de la computación. En primer lugar se presentan tres semánticas de aceptabilidad para la agrega-ción de argumentos: a-grounded, a-estable y a-preferida, basadas, respectivamente, en las semánticas grounded, estable y preferida propuestas por Dung, y ampliamente reconocidas por la comunidad de argumentación. Adicional-mente se presenta un procedimiento de prueba dialéctico para la semántica a-grounded siguiendo el enfoque dialéctico (argument games approach), y basado en el ampliamente reconocido procedimiento dialéctico para la semántica grounded propuesto por Dung. Por último se presentan distin-tas instancias de la formalización propuesta, incorporando el modelamiento de diferentes características, como la regla deductiva modus tollens, el tipo de ataque undercutting, y la incorporación explícita de incertidumbre posibilística a nivel del lenguaje objeto, entre otras. / In the last years, argumentation has evolved as a powerful paradigm to formalize commonsense reasoning, and several argumentation based formalisms emerged, finding application in diferent domains such as automated reasoning, decision making, legal dispute, automated negotiation, etc. However, most of this formalisms do not model the notion of argument accrual, initially identified by Pollock, and which has been recently gaining increasing importance. In this thesis a novel formalization of argument accrual is defined, involving a declar
ative characterization of this notion, and an associated operational characterization addressing computation. The proposed formalization has significant advantages over existing
argument accrual approaches, mainly with respect to the answers obtained, answer ex-planation, accrual evaluation and comparison, and eciency of computation. Firstly, three semantics of argument accrual are presented: a-grounded, a-stable and a-preferred, respectively based on the grounded, stable and preferred argumentation semantics proposed by Dung, widely recognized by the argumentation community. Additionally, a dialectical proof procedure for a-grounded semantics is presented, following the dialectical
approach (also known as argument games approach), and based on the widely recognized dialectical proof procedure proposed by Dung for grounded semantics. Finally some in-
stances of the proposed formalization are presented, incor-porating diferent features like the modus ponens inference rule, the undercutting attack, and the explicit treatment of
possibilistic uncertainty at object-language level, among others.
|
4 |
Estudios de adsorción y agregación de ácidos húmicos con minerales constituyentes del suelo en presencia de iones calcioKloster, Nanci S. 10 December 2015 (has links)
Los microagregados de tamaño arcilla (< 2um) y limo (2-50 um), que se generanpor la interacción de la fracción mineral y el material orgánico, son la unidad
básica de estructura en el suelo, y constituyentes de sedimentos y aguas. Las
características de los microagregados son de gran importancia desde el punto de
vista medioambiental en lo que respecta a procesos tales como erosión,
transporte de partículas, formación de sedimentos, movilización de nutrientes y
pesticidas y estabilización química de la materia orgánica. En esta tesis se estudia
la interacción de los ácidos húmicos (AH), que forman parte importante de la
materia orgánica, con la fracción mineral de tamaño arcilla (<2 um), ambos
extraídos de un mismo suelo de la Región Semiárida Pampeana Argentina.
Luego del capítulo 1 a modo introductorio, los capítulos 2 y 3 describen los
procedimientos de extracción y caracterización del AH y de la fracción arcilla del
suelo. Se aplican diversos métodos de caracterización para determinar la
composición elemental, los grupos funcionales, las propiedades de carga y el
tamaño de ambas fracciones.
En el capítulo 4 se realiza un estudio cinético de agregación del AH evaluando el
efecto del calcio a diferentes pH. Se utiliza espectroscopia UV-visible para
determinar la fracción de AH agregado en función del tiempo y medidas de
potencial zeta para determinar las propiedades de carga de las moléculas. Se
propone un mecanismo de agregación de dos etapas, una unión rápida del calcio
al AH y una formación lenta de agregados de moléculas AH-calcio. Se determina
la concentración de coagulación crítica (CCC) de calcio para el AH en un valor
1+0,2 mM.
En el capítulo 5 se estudia la adsorción/agregación del AH a la fracción arcilla del
suelo, en presencia de calcio. Se cuantifica el AH y el calcio en solución luego de
la adsorción por UV-visible y electrodo selectivo de iones calcio respectivamente.
Se determina que bajas concentraciones de iones calcio favorecen la adsorción,
mientras que altas concentraciones inducen la agregación del AH. Se propone el
uso de gráficos novedosos para detectar el proceso de agregación. Se determina
la CCC de iones calcio para el AH en presencia de la fracción arcilla en un valor
0,7 mM. El valor levemente inferior a la CCC del AH en ausencia de partículas
sólidas, ocurre porque la superficie sólida actúa como centro de nucleación,
favoreciendo la agregación.
Finalmente en el capítulo 6 se analiza la cinética de sedimentación de la fracción
arcilla del suelo, en presencia de iones sodio y calcio y AH. La sedimentación se
monitorea empleando espectroscopia visible, una técnica fácilmente accesible en
laboratorios de la especialidad. También se evalúa el tamaño de los agregados
formados mediante Dispersión de luz dinámica. A partir de los datos cinéticos se
construyen curvas de estabilidad de la fracción arcilla y se determina la CCC de
sodio y calcio. No se observa efecto de la presencia de AH sobre la CCC de iones
calcio. / Microaggregates of clay (<2μm) and silt (2-50 um) size are generated by the
interaction of the mineral fraction and the organic material and they are the basic
unit of the soil structure, and sediment and water constituents. Microaggregates
are of great importance from an environmental point of view with regard to
processes such as erosion, particle transport, sediment formation, mobilization of
nutrients and pesticides and chemical stabilization of organic matter. In this thesis
the interaction of humic acids (HA), which are an important part of organic matter
with the mineral clay size fraction (<2 um), both taken from the same soil in the
Semiarid Pampa Argentina Region is studied.
Chapter 1 is introductory and background information is given. Chapters 2 and 3
describe the extraction and characterization of AH and clay soil fraction. Some
characterization methods are applied to determine the elemental composition, the
functional groups, the zeta potential and the size of both fractions.
Chapter 4 shows a kinetic study of aggregation of AH by evaluating the effect of
calcium at different pH. UV-visible spectroscopy is used to determine the fraction
of HA aggregated as a function of time and zeta potential measurements are used
for determining charge properties of the molecules. A mechanism for aggregation
of two steps is proposed, fast attachment of calcium to AH and a slow formation of
aggregates of molecules AH-calcium. The critical coagulation concentration (CCC)
for calcium is 1 + 0.2 mM.
Chapter 5 presents the adsorption and aggregation of AH to clay soil fraction
studied in the presence of calcium by adsorption isotherms. HA and calcium in
solution after aggregation are quantified by UV-visible and calcium-selective
electrode respectively. It is determined that low calcium concentrations favor
adsorption, while high concentrations induce aggregation of HA. The use of novel
graphics intends to detect the aggregation process. Calcium CCC for AH is
determined in the presence of the clay fraction at 0.7 mM. The CCC slightly lower
than the CCC obtained in chapter 4 for AH in the absence of solid particles, takes
place because the solid surface acts as a nucleation center, favoring aggregation.
Chapter 6 shows deposition kinetics of clay soil fraction analyzed in the presence
of sodium and calcium ions and AH. Sedimentation is monitored using visible
spectroscopy, an easily accessible technique in laboratories. The size of the
aggregates is also evaluated by Dynamic light scattering. From the kinetic data are
constructed stability curves for clay fraction and CCC for sodium and calcium are
determined. No effect of the presence of HA on CCC calcium was observed.
|
5 |
Estudios estructurales y funcionales del receptor nicotínico de acetilcolina en distintos estados de agregaciónLópez Alonso, Elena 21 July 1997 (has links)
No description available.
|
6 |
Análisis estructural Input-Output: antiguos problemas y nuevas solucionesSoza Amigo, Sergio Alejandro 26 January 2007 (has links)
En esta tesis se abordan distintos aspectos, que se consideran pendientes, en el análisis estructural input-output, a los cuales por medio de este documento se les da solución.El trabajo realizado, consiste en llevar a cabo un estudio de las principales técnicas que permiten el análisis estructural desde la perspectiva input-output, esto es, por un lado, se abordan los distintos métodos que permiten la identificación de encadenamientos o eslabonamientos y, por otro, se revisa la forma de realizar un análisis de sensibilidad estructural. En lo que respecta a la primera parte, se trata desde dos perspectivas, clásica y de extracción hipotética, sobre ésta base, se proponen algunas mejoras que a juicio del infrascrito corrigen las técnicas ya existentes. En lo que guarda relación con el segundo punto, es decir, el análisis de sensibilidad estructural, se ha planteado una revisión del mismo desde un ángulo que se considera innovador, pues se comparan las diferentes metodologías y a partir de dicha comparación, se propone el uso de una de ellas.Otro punto tratado a lo largo de este trabajo, es la búsqueda de una solución frente a situaciones en las que se aplica una amplia batería de indicadores para llevar a cabo un estudio económico bajo este entorno encadenamientos). Se considera que este aspecto se debe tratar, pues el empleo de un gran número de índices, más que facilitar las conclusiones llevan a una profusión de resultados, que en lugar de aclarar las distintas conclusiones que puedan emanar de los estudios realizados, las oscurecen. Este nos hace creer que la utilidad entregada por un indicador sintético que recoja y resuma la mayor parte de la información disponible, facilita la comprensión del estudio planteado.Por último, en esta tesis se revisa otro aspecto que se considera novedoso, el cual tiene que ver con el efecto que tiene la agregación sectorial en aquellas ramas que permanecen sin agregar. Se considera que tratar este aspecto desde la perspectiva en que se hace, es innovador, ya que la literatura referida al tema, trata este aspecto desde la visión de las ramas que son unidas, y el realizarlo desde otro ángulo, permitió obtener interesantes conclusiones referidas principalmente a los cambios experimentados en los encadenamientos.Los contenidos teóricos recogidos son aplicados a las economías del Sur de Europa, en concreto, a los siguientes países: Francia, Grecia, Portugal, España e Italia.
|
7 |
Simplificación de un Modelo de Planificación Minera con Agregación a Priori y a Posteriori para CodelcoVega Carrizo, Ricardo Andrés January 2008 (has links)
El presente Trabajo de Título se enfoca dentro del marco teórico de la planificación minera. A su
vez, una de las herramientas básicas para la planificación minera es el modelo de bloques, el cual
consiste en una representación discreta de un yacimiento determinado a través de un muestreo
ordenado de las características del terreno. La planificación de extracción de estos bloques se entiende
en este caso como la determinación del año en que cada uno de ellos será extraído a lo largo de un
horizonte dado. Para ello se contó con un Problema de Programación Mixta, el cual al ser ejecutado en
alguna herramienta computacional (en este caso CPLEX) entrega la solución óptima de extracción.
Además se contó con una agregación ‘a priori’ de los bloques en clusters como situación inicial,
realizada en el trabajo de título de Ximena Schultz.
El trabajo tiene como objetivo reducir aun más el modelo, de forma de poder ocuparlo en
Análisis de Escenarios con Procesos Estocásticos (el cual requiere ejecutar el modelo alrededor de
3.000 veces) y además crear un modelo corporativo para CODELCO. Es además deseable que la
solución encontrada no tenga un error mayor al 10% que la original, y en particular inferior al 3% con
respecto a la agregación “a priori” ya mencionada.
La metodología utilizada para llevar a cabo la simplificación consistió en tres etapas. Primero,
hubo una etapa de fijación de variables binarias donde muchas de ellas fueron fijadas en 0 cuando era
posible determinar que al tomar el valor 1 se transgredía alguna restricción. Luego vino una segunda
etapa donde se compactaron la mayoría de los datos que alimentan el problema, reemplazándose
grandes matrices con ceros y unos por pequeños archivos de pares ordenados. La última etapa
consistió en realizar una segunda agregación (“a posteriori”) de modo de formar grupos de clusters de
forma similar a la agregación “a priori”, para disminuir el número de variables utilizando criterios
distintos a la primera.
Finalmente se implementaron exitosamente 4 agregaciones distintas (con un máximo de 2, 3, 4 ó
5 clusters por grupo cada una), donde la mejor de ellas presenta una reducción del 80% del tiempo de
ejecución y un 3% de error con respecto al modelo con agregación “a priori”. Considerando que la
agregación “a priori” presentaba una reducción del tiempo de ejecución del 74% con un 3,62% de
error con respecto al modelo original, el modelo final queda con una reducción del tiempo de
ejecución acumulada del 95% con un 6,51% de error acumulado, con lo cual se cumple que el error
entre el modelo final y el original es inferior a 10%.
|
8 |
Terapia antiagregante plaquetaria en pacientes sometidos a cirugía oral : Revisión sistemáticaSalazar Núñez, Josefina Paz January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El número de pacientes que se encuentran en tratamiento con
antiagregantes plaquetarios (TAP) ha ido en aumento las últimas décadas. Los
beneficios de la interrupción del TAP previo a procedimientos de cirugía oral
continúan siendo estudiados y aunque existen artículos en la literatura que
proponen ciertas medidas terapéuticas, estos presentan falencias metodológicas
que no permiten ser concluyentes. Se realizó una revisión sistemática de la literatura
con el propósito de determinar el riesgo de sangrado perioperatorio, en pacientes
bajo TAP sometidos a cirugía oral, cuando suspendieron el tratamiento en
comparación con aquellos que lo continuaron.
Materiales y métodos: En agosto de 2016 se efectuó una búsqueda sistemática
de ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre pacientes bajo TAP sometidos
a procedimientos de cirugía oral menor, en los que el tratamiento fue suspendido o
mantenido previo a la intervención; recurriendo a las bases de dato COCHRANE
LIBRARY, MEDLINE, EMBASE, revistas de especialidad, actas de congreso y listas
de referencias. Dos revisores de forma independiente realizaron la selección de los
estudios, la extracción de datos y la evaluación de riesgo de sesgos. Cuando hubo
diferencias, fueron resueltas por consenso o en su defecto, un tercer revisor actuó
como árbitro. Se realizó el metaanálisis con un estimador global de sangrado severo
calculado en términos de riesgo relativo (RR) con su correspondiente intervalo de
confianza (IC) del 95%.
Resultados: Un total de 3 ensayos fueron incluidos. El dominio que obtuvo menor
riesgo de sesgo global fue el reporte incompleto de datos y el con mayor riesgo de
sesgo fue la notificación selectiva de resultados. Suspender la TAP en comparación
con mantenerla no se asoció con un efecto protector sobre el sangrado
intraoperatorio clínicamente significativo (RR=0,61; IC 95%: 0,28 – 1,25; p= 0,72;I²= 0%)
Conclusiones: Resultados muestran una leve tendencia al sangrado
intraoperatorio severo en el grupo que mantuvo la TAP, sin embargo, estos no son
clínicamente significativos. Debido a los riesgos asociados a la alteración de la TAP
y sus posibles consecuencias en cuanto a eventos trombóticos, sería recomendable
mantenerla sin modificaciones, ya que existen maniobras para el manejo del
sangrado perioperatorio. / Adscrito a proyecto PRIO-ODO 015/007
|
9 |
Estimación de la cobertura y distribución de exposiciones en el medio televisión: modelos de agregación e individuaciónCalderón-Martínez, Aurora 11 July 2000 (has links)
No description available.
|
10 |
La agregación modular como mecanismo proyectual residencial en España: el taller de arquitecturaGarcía Hernández, Pedro 01 March 2013 (has links)
El Congrés d'Otterlo de 1959 va significar el principi de la fi de la Carta d'Atenes. Els arquitectes del Team 10 van plantejar, a partir d'aquest moment, una nova forma de relació entre edifici i ciutat. La ciutat tradicional, la "kashba" i les medines, van ser reinterpretades com a opcions per futures reflexions de relació, a diverses escales, entre l’hàbitat i el seu entorn. D'aquesta manera l'arquitectura, a través de l’autonomia que li atorguen les seves pròpies lleis, va ser capaç; d'establir diàleg amb el territori i amb la societat.
La voluntat de canvi cap a una nova societat i una nova forma de fer ciutat van introduir conceptes arquitectònics totalment nous. Els sistemes agregatius, van ser les propostes més utilitzades com a resposta a les qüestions plantejades. L'activitat edilícia va ser vista com una escala intermèdia de relació a través de la unitat d’agregació.
Mig segle més tard, tota una sèrie d'arquitectes reinterpreten molts d'aquests conceptes. Les noves tecnologies aplicades a l'activitat arquitectònica han fet una nova relectura d'aquests sistemes. La incorporació de conceptes matemàtics i conceptes estètics, com el collage arquitectònic, són fonamentals per entendre la manera com plantegen estudis com OMA i, especialment, SANAA, la resposta arquitectònica als problemes plantejats perla societat actual.
La tesis profunditza en la manera en que totes aquestes idees plantejades a partir dels anys seixanta, i que encara perduren com a mètode de treball, van arribar al nostre país i com es van desenvolupar, de forma embrionària, unes propostes que van sorprendre inclús més enllà de les nostres fronteres.
A la península ibèrica deis anys seixanta, hi va haver cert interès pels sistemes modulars. En el camp teòric, s'han de destacar les propostes de Rafael Leoz, les seves publicacions i llibres. En el camp pràctic, arquitectes com Bonet Castellana, Coderch, Sáez de Oiza i Corrales i Molezun, van demostrar la connexió amb las propostes que es desenvolupaven als països veïns. Tot i així, va ser el Taller d'Arquitectura el que va projectar i executar un major número d'exemples en una línea clara, treballant els sistemes agregatius i el desenvolupament d'aquests a partir d'una investigació modular.
El barri Gaudí de Reus serà un primer intent de recerca de lleis agregatives. A la Muralla Roja i a l'edifici Xanadú, es van començar a explorar els habitatges i a concretar el mòdul que finalment van aplicar al Castell de Sitges. La culminació del sistema agregatiu es realitzarà a la Ciudad en el Espacio i a Walden 7, on s'arriba a la solució més rica i clara de totes les anteriors. Li seguirà la Petit Cathedral, on la recerca de la monumentalitat s'anteposa a les pròpies lleis agregatives, i que serà el final de tota una dècada d'investigació.
L’anàlisi d'aquestes obres, així com la metodologia utilitzada i l'organització del propi Taller són fonamentals per entendre l'evolució d'aquestes propostes que van demostrar el geni i caràcter d’un jove Ricardo Bofill al davant del Taller de Arquitectura. / El Congreso de Otterlo de 1959 significó el principio del fin de la Carta de Atenas. Los arquitectos del Team 10 plantearon, a partir de ese momento una nueva forma de relación entre edificio y ciudad. La ciudad tradicional, la "kashba" y las medinas, fueron reinterpretadas como opciones para futuras reflexiones de relación, a diversas escalas, entre el hábitat y su entorno. De este modo la arquitectura, a través de la autonomía que le otorgan sus propias leyes, fue capaz de establecer diálogo con el territorio y con la sociedad.
La voluntad de cambio hacia una nueva sociedad y una nueva forma de hacer ciudad introdujeron conceptos arquitectónicos totalmente nuevos. Los sistemas agregativos, fueron las propuestas más utilizadas como respuesta a las cuestiones planteadas. La actividad edilicia fue vista como una escala intermedia de relación a través de la unidad de agregación.
Pasado medio siglo, toda una serie de arquitectos reinterpretan actualmente muchos de estos conceptos. Las nuevas tecnologías aplicadas a la actividad arquitectónica, han hecho una nueva relectura de dichos sistemas. La incorporación de conceptos matemáticos y conceptos estéticos como el collage arquitectónico son fundamentales para entender la manera de cómo plantean estudios como OMA y, especialmente, SANAA, la respuesta arquitectónica a los problemas planteados por la sociedad actual.
La tesis profundiza en la manera en que todas estas ideas planteadas a partir de los años sesenta, y que aún perduran como método de trabajo, llegaron a nuestro país y como se desarrollaron, de forma embrionaria, unas propuestas, que asombraron incluso más allá de nuestras fronteras.
En la península ibérica de los años sesenta, hubo un cierto interés por los sistemas modulares. En el campo teórico, hay que destacar las propuestas de Rafael Leoz y sus publicaciones y libros. En la práctica, arquitectos como Bonet Castellana, Coderch, Sáez de Oiza y Corrales y Molezun, demostraron la conexión con las propuestas que se desarrollaban en los países vecinos. Sin embargo, fue el Taller de Arquitectura, el que proyectó y ejecutó un mayor número de ejemplos en una línea clara, trabajando los sistemas agregativos y el desarrollo de estos a partir de una investigación modular.
El barrio Gaudí de Reus será un primer intento de búsqueda de leyes agregativas. En la Muralla Roja y en el edificio Xanadú, comenzaron a explorar las viviendas y a concretar el modulo que finalmente aplicaron en el Castell de Sitges. La culminación del sistema agregativo se realizara en la Ciudad en el Espacio y en Walden 7, donde se llega a la solución más rica y clara de todas las anteriores. Le seguirá la Petit Cathedral, donde la búsqueda de la monumentalidad se antepone a las propias leyes agregativas y que será el fin de toda una década de investigación.
El análisis de estas obras, así como la metodología utilizada y la organización del propio Taller son fundamentales para entender la evolución de estas propuestas que demostraron el genio y carácter de un joven Ricardo Bofill al frente del Taller de Arquitectura. / The Otterlo Congress of 1959 marked the beginning of the end of the Athens Charter. From then on, the Team 10 architects raised a new form of relationship between the building and the city. The traditional city, the "Kashba" and the medinas, were reinterpreted as options for future relationship considerations between habitat and environment at different scales. Thereby architecture, by virtue of the autonomy granted by its own laws, was able to establish a dialogue with the territory and with society.
The will to change towards a new society and a new way of city-making introduced totally new architectural concepts. Aggregative systems were the most commonly used proposals in response to the issues raised. The building activity was seen as an intermediate relationship scale through the aggregation unit.
Half a century later, a vast number of architects currently reinterpret many of these concepts. New technologies applied to architectural activity have generated a new reading of such systems. The incorporation of mathematical and aesthetic concepts such as architectural collage are fundamental for the understanding of the way in which studios such as OMA and especially Saana set out the response to the problems posed by today's society.
The thesis delves into the manner in which all the ideas raised in the sixties- and which still remain as working methods- reached our country and how they embryonically developed proposals that stunned even beyond our borders.
In the lberian Peninsula of the sixties there was some interest in modular systems. In the theoretical field, Rafael Leoz's proposals and publications are noteworthy. In the practical field, architects such as Bonet Castellana, Coderch,Sáez de Oiza y Corrales and Molezún showed the connection with the proposals that were developed in the neighboring countries. However, it was the Taller de Arquitectura [Architecture Workshop], which planned and executed a large number of clear examples working with aggregative systems and their development on the basis of a modular research.
The Gaudí neighborhood in Reus would become the first attempt to search aggregative laws. The Muralla Roja [Red Wall] and the Xanadú building, began to explore the dwellings and to settle the module that would then be applied on the Castell de Sitges [Sitges Castle]. The culmination of aggregative system would be accomplished in the Ciudad en el Espacio [The City in Space] and in the Walden 7, where the richest and clearest solution among all the previous is reached. They were followed by the Petite Cathédrale, wherein the search for monumentality preempts aggregative laws themselves and that will be the end of a whole decade of research.
The analysis of these works, as well as the methodology and the organization of the Taller itself are key to understand the evolution of proposals which proved the genius and character of a young Ricardo Bofill leading the Taller de Arquitectura.
|
Page generated in 0.0289 seconds