Spelling suggestions: "subject:"planificación urbana.per"" "subject:"planificación urbanarea""
21 |
Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San MiguelVega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente
desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa
Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al
mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad
única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la
ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A
pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con
predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la
normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar
el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y
niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es
incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y
parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo
que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana
prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos
para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse
no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas
para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos
toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto
de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media
y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al
paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
|
22 |
Sistemas de espacios públicos resilientes. Hacia un diseño urbano inclusivo en la ciudad de CajamarcaRodríguez Chávez, José Manuel 20 July 2021 (has links)
Actualmente los espacios públicos en el Perú atraviesan por distintos problemas, donde destaca la falta de inclusión de usuarios vulnerables, como son niños y adultos mayores, los cuales no son considerados dentro del diseño de la ciudad, lo cual imposibilita su participación en la toma decisiones y en la planificación de los espacios. Asimismo, el deficiente manejo del agua en la gran mayoría de ciudades ha generado dos grandes problemas. El primero tiene que ver con la escasez del agua, lo que, se ve reflejado sobre todo en la carencia de áreas verdes.
El segundo problema, se da en las ciudades donde existen fuertes precipitaciones, que sumados con la mala gestión del agua producen inundaciones. Esto genera que los espacios públicos queden completamente inundados, dificultando su uso y afectando al mobiliario urbano.
En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo establecer estrategias de diseño en el espacio público que favorezcan la cohesión social, junto con la inclusión de niños y adultos mayores, al mismo tiempo generar un sistema que permita reducir la vulnerabilidad ante el deficiente manejo del agua. De esta manera se pretende utilizar al espacio público como un elemento capaz de promover la resiliencia desde el ámbito social y físico.
|
23 |
Bosque Urbano Las Malvinas: nueva convivencia entre lo comercial y lo naturalRivera Blas, Abigail Lucero 15 April 2021 (has links)
Las Malvinas es un lugar comercial que se encuentra congestionado y contaminado por los
vehículos y transporte de carga pesada, lo cual aísla el espacio verde central de su entorno
comercial. Entonces, el proyecto se encarga de articular lo verde urbano presente con lo
comercial repensando el espacio público de Las Malvinas como un Bosque Urbano que, además, contrarreste la alta contaminación en Las Malvinas, los pocos espacios públicos
verdes y la poca biodiversidad en el centro de una Lima desertificada y de concreto. Asimismo,
el proyecto potenciará una movilidad más sostenible, un espacio con más confort climático y
biodiversidad, y extenderá lo vegetal hacia las estructuras comerciales lo cual permitirá una
conexión directa con el bosque. Así, se transformará Las Malvinas en un gran Bosque Urbano
que plantee una nueva convivencia entre lo comercial y lo natural.
|
24 |
El límite como dispositivo programadorCastro Peralta, Ernesto 26 May 2021 (has links)
El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.
|
25 |
[Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del CallaoTello Flores, Patricia Arlett 25 May 2021 (has links)
Basándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en
la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola,
puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las
características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los
criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello,
el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo
del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como
lo es Barracones del Callao.
A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el
barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de
la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos
grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y
reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos
es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao.
A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través
del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las
familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros,
enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin
poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de
ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus
hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no
tienen con quien dejar a sus hijos.
A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía
construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir
todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío
urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica
que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano.
La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto
como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje
longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la
vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los
grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya
sea ampliando o reduciendo sus propios espacios.
En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una
sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad,
sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas
situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el
tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.
|
26 |
Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, LimaCarrasco Saravia, Hayley Macyuri 23 December 2020 (has links)
El origen de San Cosme se remonta al año 1946 cuando se produce el traslado de los mercados mayoristas y minoristas al territorio próximo al cerro en mención como una necesidad de establecerse cerca la nueva plataforma económica y el terreno libre en el centro de la ciudad fue el origen de la primera invasión. La ocupación del cerro San Cosme fue parte de la consolidación de las barriadas en terrenos de pendiente pronunciada, los cuales no fueron especulación territorial previamente.
Desde sus inicios, este asentamiento humano se caracterizó por su autogestión desde el trabajo colectivo de sus propios recursos para luego gestionar el acceso a servicios básicos. Asr en ausencia del Estado, surgió un modelo de vida orgánico propio de una barriada con ausencia de equipamiento y espacios públicos que permitan desarrollar un sentimiento de ciudadanía y pertenencia. Por el contrario, se generaron una serie de problemas como la delincuencia, el hacinamiento que lo convirt'leron en un gueto aislado en medio de la ciudad con un imaginario negativo del mismo.
El proyecto pretendecamb1ar el roldel cerro en ténninos metropolitanos, brindándole un nuevo carácter social y simbólico en la ciudad a través de los nuevos usos planteados para transformar el tejido socio económico buscando eliminar el concepto de vida pobre en el AAHH San Cosme no en el sentido de pobreza sino de oportunidades.Se propone un sistema urbano que recoge las oportunidades y enfrenta la problemática a través de la integración de las nuevas dinámicas del cerro San Cosme a la ciudad.
Asimismo se reconoce una clara oportunidad de liberación de suelo la reubicación de las viviendas marcadas por el INDECI. La mayor cantidad de área que debe ser reconstruida se concentra en la cumbre: espacio en el que mi PFC se enfoca. Tomándolo como el punto donde convergen todas las redes del sistema urbano propuesto. La intención principal es generar una nueva plaza central como un nuevo hito de encuentro entre los habitantes de San Cosme y la ciudad. Asimismo, este nuevo centro
debe albergar diversos usos y actividades al entramarse con el barrio y la ciudad.
|
27 |
Epífita: conjunto habitacional Humedales de VentanillaGarcía Cisneros, Camila 26 April 2021 (has links)
El proyecto se formula como un ejercicio urbanístico producto de la búsqueda de una
mejor relación de la ciudad y la vivienda con el entorno natural que la rodea,
centrándose en su interacción con los cuerpos de agua con los que convive; interacción
que suele devenir en un deterioro del ecosistema como consecuencia, entre otros
factores, de la deficiente gestión de desechos y materiales contaminantes. La
propuesta se desarrolla en los humedales de Ventanilla, en el Asentamiento Humano
Defensores de la Patria, conjunto habitacional de viviendas de bajos recursos que se
posa prácticamente sobre el ecosistema vivo de un humedal, desprovisto de servicios
básicos y formado a partir de estructuras autoconstruidas. El objetivo del proyecto es
proponer un sistema de ocupación que, lejos de deteriorar el entorno natural del
humedal, se valga de este como recurso y no lo afecte de manera negativa, y que a su
vez aproveche los espacios intermedios fomentando la apropiación por parte de los
habitantes, desarrollando un sistema de intervención de bajos recursos que permita
una implantación adecuada en el entorno natural. Como propuesta, se desarrolla un
esquema de manzana que recupera el modelo de la quinta, lo reinterpreta, y lo adapta
al ecosistema del humedal. Asimismo, se resalta la importancia de la infraestructura de
tratamiento de aguas residuales como un componente esencial de cualquier ciudad,
infraestructura que se configura como una oportunidad de formar espacios públicos que
interactúen con el equipamiento urbano. En conclusión, el proyecto desarrolla una
lógica de emplazamiento urbano que, lejos de separarse del entorno natural, busca
integrarlo en la trama urbana para lograr una relación simbiótica, atendiendo una de las
problemáticas más relevantes en la actualidad como lo es el cuidado de los recursos
hídricos.
|
28 |
Una mirada territorial en la planificación sostenible de las ciudades urbano-rurales. Caso: el territorio de Lamas, región de San MartínValdivia Alatrista, Carla Marlene 01 September 2020 (has links)
La presente investigación analiza el proceso de planificación del territorio y la aplicación de sus instrumentos. Actualmente existen desarticulaciones territoriales que afectan a la población urbano-rural, debido a que no se ha logrado resolver eficazmente la exclusión en su interior. De esta manera, es importante identificar aquellos aspectos propios de una localidad, en este caso en el distrito de Lamas del departamento de San Martín, que configuran un territorio habitado y ocupado a partir del cotidiano de la población.
Para entender e identificar cuáles son estos aspectos propios de una localidad que configuran un territorio, se tomó como base teórica el enfoque de territorialidad. Su aplicación en las comunidades nativas que se ubican en el distrito de Lamas permite ir desde lo local, identificando sus principales características como ejes de planificación.
Un paso metodológico es realizar un análisis crítico al Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Lamas. Se trata de identificar las incongruencias que en él se plantean frente al enfoque de la territorialidad. Una de ellas, por ejemplo, el enfoque netamente urbano en las ciudades menores principales como Lamas, cuya característica principal es la estrecha relación con su ámbito rural.
El trabajo desarrolla una primera aproximación sobre la estructura territorial, identificada a partir de la multiescalaridad y la multidimensionalidad, las cuales se dan a partir de la organización, relaciones y recorridos en el territorio. / Trabajo de investigación
|
29 |
SESC-Chorrillos: Liberando espacio para la ciudadTejada Portal, María Katia 11 March 2021 (has links)
La liberación de espacios para el beneficio de la ciudad es la premisa que guía este
proyecto de fin de carrera. Lima presenta un déficit de áreas libres a lo largo de su
extensión debido a la falta de planificación en el crecimiento de la capital. En esta
línea también podemos encontrar como edificaciones militares, ubicadas en su
momento en la periferia; hoy son impedimento para la fluidez del tejido urbano. Se
decide proyectar en la Escuela de Guerra del Ejército para dotar de espacios
públicos a la zona de Chorrillos. A partir de la metodología de reciclaje, se plantea
resaltar los valores del edificio existente y sumar infraestructura en favor de la
población. En este caso, recobrando la geometría perfecta de la misma y sus
valores arquitectónicos previos a su reconstrucción tras el terremoto del 1940. Se
plantea que la nueva edificación sea enterrada, siguiendo la idea de la prexistencia
de un basamento sobre el cual se encuentra la Escuela, convirtiéndolo en un
volumen programático en la extensión del terreno; el cual alberga la masa
proyectual del nuevo programa cultural de mayor área, que el edificio actual no
pueda contener. Otra de las intenciones del proyecto es devolver al peatón la
prioridad que merece; más aún en este lado de la ciudad, que durante todo el año
está presente una población flotante debido a los equipamientos culturales y
educativos que existen en la zona. Finalmente, la idea de generar un parque
metropolitano, acompañando la ex infraestructura militar, que busca cubrir la
demanda de espacios verdes en la ciudad, y entrelazar nuevamente el lugar con el
tejido urbano; como una puerta hacia la desmilitarización del complejo y generar un
gran bolsón verde en beneficio de Lima.
|
30 |
Marcona Sostenible. Propuesta Urbana para el desarrollo de la ciudad de San Juan de MarconaPalacios Hurtado, Abelardo Tomas 03 February 2021 (has links)
El principal problema de la ciudad de San Juan de Marcona está representado por el crecimiento desmedido de la ciudad. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad propone la expansión de ésta para contener a la población en el año 2030. Esto representa un peligro para su territorio pues la expansión de la ciudad, en términos de dimensiones, representa un peligro para la sostenibilidad urbana. El proyecto propone para la ciudad de San Juan de Marcona un Desarrollo Urbano Sostenible que le permita crecer sin representar una amenaza para su territorio. Esto se logra aplicando los principios del Urbanismo Ecológico, planteado por Salvador Rueda, en donde se busca una ciudad que sea compacta y diversa y donde el peatón sea el principal actor. Asimismo, la propuesta busca otorgar espacios que permitan conectar a la ciudad con su paisaje y su clima. Se elabora un plan maestro para el desarrollo de la ciudad hasta el 2050 y se profundiza la primera fase de éste. Esta fase implica el desarrollo urbano de un sector de borde de la ciudad. Para lograrlo se plantean supermanzanas cuyas piezas urbanas son producto de la relación entre sol y aire con la ciudad. El espacio público, las redes viales, la vegetación y su ordenamiento en tres niveles es pensado para favorecer al peatón. De esta manera el plan maestro para esta zona logra reconectar la ciudad, diversificarla a través de un programa variado, y naturalizarla a partir de la implementación de una red de espacios públicos y productivos.
|
Page generated in 0.0676 seconds