• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 3
  • Tagged with
  • 113
  • 62
  • 54
  • 40
  • 37
  • 19
  • 17
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Desarrollo y aplicación de modelo de simulación basada en agentes a gran escala para la ciudad de Santiago

Camus Cayul, Leonardo Humberto January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil / La evaluación de políticas de transporte requiere de herramientas que permitan predecir cómo reaccionarán los usuarios del sistema frente a diversos estímulos. El objetivo de este trabajo es el desarrollo y aplicación de una nueva forma de modelar al sistema de transporte de la ciudad de Santiago de Chile en donde cada usuario es representado por un objeto denominado agente que utiliza la infraestructura vial existente e interactúa con los demás a través de simulación. El modelo utilizado en esta ocasión es MATSim, el cual hace uso de una base de datos denominada escenario que contiene la información del sistema de transporte y características de las personas del área de estudio. El trabajo se dividió en tres etapas secuenciales: mejoramientos al escenario básico desarrollado originalmente por Kickhöfer et al. (2016), calibración de los escenarios mejorados y finalmente aplicación de éstos para la evaluación de esquemas de tarificación por congestión de tipo cordón. En la primera etapa, la población sintética fue mejorada a través de técnicas de relativa sencillez, utilizando datos públicamente disponibles. En ella, se aumentó el tamaño de la población de forma que representara a un 1% y 10% del total, y se agrego variabilidad a los horarios de inicio de los viajes y localización de las actividades de los agentes. Finalmente, se incluyeron las tarifas de las autopistas concesionadas, lo que está asociado a características de la red del escenario. El principal aporte de esta etapa es el dejar públicamente disponible un escenario que, si bien resulta ser más cercano a la realidad en términos de sus inputs, sirva como punto de partida para continuar con futuros desarrollos. Posteriormente, en la segunda etapa ambos escenarios mejorados (1% y 10 %) fueron calibrados con una metodología ad-hoc, con el objetivo de contar con escenarios útiles para evaluar políticas de transporte. En ésta, se demuestran las ventajas y desventajas de dicha metodología, en conjunto con el efecto del escalamiento en los indicadores analizados durante el proceso de calibración, encontrándose que tanto la evolución del puntaje promedio en las simulaciones sin re-planificación como los tiempos de viajes por kilómetro se ven afectados por dicha técnica. Finalmente, se incluyeron dos esquemas de tarificación de tipo cordón a los escenarios, con el objetivo de demostrar la utilidad de este enfoque de modelación y cuyos resultados se compararon de manera ilustrativa con aquellos obtenidos con el modelo estático ESTRAUS. De manera general, se observa que ambos escenarios muestran sensibilidades distintas con respecto a los esquemas de tarificación. En conjunto con esto, se encuentra que los escenarios de MATSim poseen variaciones porcentuales mayores en todos los indicadores analizados con respecto a sus análogos encontrados con ESTRAUS.
62

Planificación integrada mina-concentradora-relaves

Caro Pineda, Gonzalo Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo consiste en el estudio de los efectos en el negocio debido a la implementación de un modelo conceptual de negocio minero, que considera de manera integrada las variables claves relacionadas con: i) la ley de cobre, ii) el porcentaje posible de recuperación del mineral mena en planta concentradora, y iii) el porcentaje de recuperación de agua desde los relaves al ser sometidos a un proceso intensivo de recuperación de agua tal como un espesamiento de alta densidad, pasta o filtrado. Esta integración de variables, considerando incluso a los relaves, se denomina en este trabajo como Planificación Integrada Mina-Concentradora-Relaves y se identificará con el acrónimo PIMCR. Para el desarrollo del trabajo, primero se contextualiza la necesidad que tiene la industria minera actualmente (y mayormente en el futuro) de optimizar el uso del agua de proceso. Debido a nuevas restricciones ambientales y comunitarias -para operaciones actuales y por sobre todo para proyectos a futuro- las empresas mineras están considerando procesos intensivos de recuperación de agua desde los relaves, que les permita minimizar la reposición de agua desde fuentes externas. Esto se suma además, a los objetivos que la minería se ha planteado a futuro sobre una minería verde, sustentable y con el propósito de agregarle un valor, e incluso dejar de ser un commodity, a través de la diferenciación por valor agregado. Dentro del mismo contexto, se explican las alternativas de procesamiento de relaves que existen actualmente para la optimización de la recuperación de agua. Finalmente, se describe la forma de la planificación minera comúnmente utilizada, que está enfocada principalmente a la variable única de ley de cobre, y las tendencias de modernizar este tipo de planificación incorporando otras variables de proceso tales como porcentaje de recuperación en planta, capacidades de tratamiento, entre otras. Este trabajo se desarrolla tomando parámetros e información real de la mina de la División Radomiro Tomic de Codelco (DRT). Se consideran los parámetros de los relaves que genera y podría generar a futuro la DRT y el proceso de espesamiento de alta densidad. Se desarrolla un modelo conceptual de PIMCR y se compara con el modelo de planificación basada en leyes de corte y otra que integra sólo el porcentaje de recuperación mineral en planta. El resultado demuestra que la PIMCR tiene ventajas en varios aspectos, se logra una mayor cubicación de mineral posible de tratar en planta y tanto el porcentaje de cobre fino recuperable como el valor económico pueden llegar a ser mayores.
63

Diseño de plan de negocios para la innovación en el desarrollo de proyectos mineros mediante la modularización

Calderón Henríquez, León Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 09/11/2023
64

Cuantificación experimental y análisis estadístico de variables que inciden en la formación de colgaduras en minería de Caving

López Díaz, Sebastián Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Minería / Las colgaduras son un problema operacional de minas de caving que presentan fragmentación gruesa, estas interrumpen el flujo normal de mineral en los puntos de extracción, causando la disminución de la disponibilidad de área para extraer y, en consecuencia, lograr con la producción diaria del sector se transforma en un desafío. Además, existen problemas indirectos, como las interferencias operacionales propias del proceso de descuelgue o los problemas de ingreso temprano de dilución o barro a los puntos de extracción producto de la extracción desuniforme que genera la menor disponibilidad de área. En esta investigación se busca determinar la relación que existe entre la granulometría, la geometría de la batea, tipo de roca y extracción de mineral en la formación de colgaduras a través de la realización de experimentos en un modelo físico a escala y análisis de una base de datos de colgaduras a escala mina. La metodología se dividió en dos etapas; en la primera se construyó un modelo físico a escala 1:50 para el cual se definió un plan experimental donde se realizaron experimentos en tres bateas geométricamente distintas y utilizando distintas granulometrías. En segundo lugar, se analizó una base de datos mina de colgaduras, realizando un análisis exploratorio de datos para determinar las variables que tienen relación con la formación de colgaduras y luego se utilizó la regresión logística para determinar el peso de cada una de las variables con el fenómeno en estudio. Los principales resultados de esta investigación mostraron que la granulometría gruesa es el principal factor que aumenta la formación de colgaduras, sin embargo, tanto el largo como el ángulo de batea pueden llegar a variar en un 80% el promedio de la masa entre colgaduras. Por otro lado, el tonelaje extraído acumulado está relacionado con la disminución de la fragmentación, y en consecuencia, de las colgaduras, pero esto solo se observó en el tipo de roca menos competente, en el tipo de roca más competente se observó que a medida que la extracción aumenta la formación de colgaduras se mantiene prácticamente constante. Finalmente, la uniformidad es una variable a considerar, sobre todo respecto a la extracción de un punto de extracción y su vecino dentro de la batea, en particular, se observó que a mayor uniformidad ocurre una menor formación de colgaduras. Finalmente, como principal conclusión, las colgaduras se producen por la relación existente entre la granulometría y el ancho efectivo de salida del mineral. En consecuencia, aquellas variables que definen la granulometría que se presenta en el punto de extracción, tal como el tipo de roca, la frecuencia de fracturas o vetillas y el tonelaje extraído acumulado se relacionan con las colgaduras. A su vez, las variables que están relacionadas con el ancho efectivo salida del mineral, como el ancho del punto de extracción y las dimensiones de la batea afectan también la formación de arcos de roca.
65

Plan estratégico de Enel generación para enfrentar nuevo reglamento de servicios complementarios

Padilla Muñoz, Milko Jonathan January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 14/09/2022
66

Modelamiento del plan anual de preparación minera de la División El Teniente utilizando el modelo de optimización Udess

González Ponce, Tomás Ernesto January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La planificación de la preparación minera es un proceso fundamental para dar sustento a los planes de producción de los proyectos mineros. En la División El Teniente de CODELCO, la Gerencia de Obras Mina es la encargada de construir los planes de preparación minera solicitados por la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollos en respuesta a los requerimientos de incorporación de área necesarios para mantener la producción de la división en cada uno de sus sectores productivos. Cada plan tiene un horizonte de planificación y de detalle diferente, uno de estos planes corresponde al Programa de Preparación Minera Revisión B (Rev. B), plan de horizonte anual, mensualizado, en el cuál se definen la totalidad de obras de preparación a realizar y controlar durante el periodo de ejecución. Dicho plan está sujeto a distintas restricciones tanto operativas, geomecánicas como de hitos a cumplir. Actualmente, el equipo de planificación de la Gerencia de Obras Mina no cuenta con una metodología establecida para la construcción del Programa Rev. B, es decir, el proceso de elaboración de los planes de preparación está sujeto principalmente al criterio de los expertos. Bajo este contexto, el presente trabajo busca definir una metodología de construcción del Programa Rev. B que, entre otras cosas, permita reducir los tiempos actuales de elaboración del programa y generalizar criterios de constructibilidad. El trabajo se enfoca en modelar y replicar el actual Programa Rev. B 2017 elaborado para el sector Esmeralda Sur de la Mina El Teniente. La metodología propuesta consta de dos etapas. En la primera, donde se realiza el modelamiento de las actividades de construcción, se incorporan restricciones de precedencia, restricciones operacionales y restricciones de hitos, para cada nivel de la mina. La segunda etapa de la metodología consiste en unir, a través de restricciones de precedencia o de recursos, los distintos niveles para finalmente obtener un modelo completo e integrado de la mina. Para realizar el agendamiento de las actividades se utiliza el agendador de actividades UDESS (Universal Delphos Sequencer and Scheduler), el cual a través de la implementación de un modelo de optimización es capaz de entregar resultados robustos minimizando el tiempo de ejecución del programa. Los resultados del agendamiento entregados por UDESS fueron validados por los planificadores de la Gerencia, obteniendo un 100% de cumplimiento en todos los hitos de obras estipulados para el periodo de evaluación. Además, el agendamiento en su conjunto logra establecerse dentro de los 12 meses disponibles, incorporando restricciones geomecánicas y operacionales. En conclusión, los resultados indican que fue posible establecer una metodología de modelamiento que permita la construcción del Programa Rev. B en UDESS, incorporando todas las restricciones que se requieren y utilizan actualmente. Además, la metodología permite disminuir considerablemente los tiempos de elaboración de los planes, permitiendo ganar tiempo de análisis de distintos escenarios antes de la ejecución del plan, agregando valor al proceso de planificación. / 24/01/2023
67

Análisis de iniciativas de disminución de tiempos no productivos en las empresas contratistas de preparación minera DET

Cañón Sagredo, Gonzalo Antonio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / 01/06/2023
68

Gestión técnica y comercial de un proveedor de equipos mineros subterráneos

García Poblete, Diego Alonso January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / 29/05/2023
69

Estimación de efecto de variables tácticas y desarrollo de modelo predictivo de participación de mercado en una empresa de bebestibles

Quinteros Saralegui, Iván Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / 16/05/2023
70

Diseño de un sistema de control de gestión de categorías para las tiendas propias de una empresa de tecnología

Carrasco Vásquez, Carolina Andrea January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Este proyecto de título se llevará a cabo en una empresa de tecnología reconocida a nivel mundial, que tiene una subsidiaria en Chile. Específicamente el proyecto se realizará en la gerencia de tiendas propias de la división IM, que maneja 4 categorías de productos, teléfonos, tablet, accesorios y wearables. Se desarrollará un sistema de control de gestión de categorías para las tiendas propias, debido a que presentan un crecimiento en el año 2016 y 2017 por la cantidad de nuevas tiendas que se están abriendo. Este plan de expansión hace que la información disponible sea mucho más grande y que los ejecutivos que se encargan de abastecer a las tiendas tengan menos tiempo, debido a la mayor cantidad de tiendas que atender, por lo que se necesita un sistema de control de gestión para ir monitoreando el rendimiento de las categorías y ver si cumplen con la estrategia de la empresa. El desarrollo de este sistema de control de gestión se basa en la administración de categorías, que forma parte de la gestión de retail. La metodología consiste en 8 pasos, donde los más importantes son entregarle a cada categoría un rol, que se obtiene de la información de ventas de las categorías. Estos roles son: destino, rutina, conveniencia y estacionalidad. Estos roles se identifican al realizar un gráfico de participación en boletas vs la participación en ventas. El rol destino fue asignado a la Serie 1 de teléfonos, que es la encargada de generar el tráfico en la tienda, debido a que es la que tiene más presencia en boletas y la más elevado participación en ventas. El rol de rutina corresponde a las categorías de carcasas de teléfonos, audífonos y cargadores. Este rol apunta a la gente que compra periódicamente para reponer estos artículos. El rol de conveniencia es para la Serie 3, que es la que entrega el valor agregado al consumidor, debido a sus especificaciones. El rol de especialidad es para el resto de las categorías. El siguiente paso, es elegir los indicadores relevantes para monitorear las categorías, se escogió como indicador estratégico las ventas, un indicador táctico para todas las categorías como el margen bruto y un indicador específico para cada una que tenga relación con la estrategia que va adoptar. El último paso, es desarrollar un panel de control simple para colocar esta información, que sea amigable para los usuarios. La aplicación de este sistema de control de gestión puede llegar a aumentar las ventas de las tiendas en un 4%.

Page generated in 0.0645 seconds