• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 20
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Concepción de mundo y expectativas de dos generaciones contemporáneas de comuneros en el marco de la nueva ruralidad — El caso de la Comunidad de Campos Jahuel, comuna de Santa María, V región de Valparaíso

Galecio Contreras, Bernardita January 2008 (has links)
No description available.
22

Observaciones del envejecimiento desde la ruralidad chilena: El caso de Malalcahuello, IX región

Vogel Domínguez, Natalia Marcela January 2010 (has links)
No description available.
23

Ansiedad estado-rasgo en madres del programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito de Chiclayo y de la zona rural del distrito de Lambayeque, 2013

Delgado Silva, Elizabeth January 2015 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia de ansiedad estado-rasgo en madres del programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito de Chiclayo y de la zona rural del distrito de Lambayeque, 2013. Se seleccionó una muestra probabilística estratificada constituida por 170 madres de la zona urbana y 108 de la zona rural. El instrumento que se utilizó fue el inventario de Ansiedad Estado–Rasgo (STAI). Se encontró que existe diferencia en ansiedad estado en ambos grupos de estudio y no se encontró diferencia en ansiedad rasgo. También se halló un nivel medio de ansiedad estado y un nivel bajo para la ansiedad rasgo en las madres de la zona urbana, a diferencia de las madres de la zona rural que muestran niveles bajos de ansiedad estado–rasgo.
24

Modificando prácticas en salud ambiental a través del modelo de Nola Pender en la comunidad educativa Ricardo Palma, Mórrope 2011-2012

Carrasco Fernández, Juver Augusto January 2013 (has links)
La presente investigación mixta tipo concurrente, con enfoque metodológico acción participación, tuvo como objetivo modificar las prácticas en salud ambiental de una comunidad educativa primaria rural a través del modelo de Nola Pender, 2011 - 2012. Las bases conceptuales se sustentan en: Rengifo (2011) para salud ambiental y Nola Pender (2011) para promoción de la salud. La muestra fue probabilística causal de 32 estudiantes entre el 4to y 5to grado de educación primaria, asimismo los sujetos de estudio fueron 5 docentes. Los instrumentos de recolección de datos fueron: el cuestionario tipo likert a los alumnos y la entrevista semiestructuada a docentes; se consideraron los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista. Las modificación de las prácticas en salud ambiental, se inició estableciendo los comportamientos insalubres de los escolares de zonas rurales provocadas por las barrera e influencias interpersonales y situacionales que condicionan la adopción de las mismas, estas fueron catalogadas como deficiente 41 %, e insuficiente 59 %. Después de la intervención de 2 años utilizando el modelo de Nola Pender se obtuvo: gestión para las prácticas en salud ambiental mediante la aplicación del diseño curricular por los docentes, generando beneficios de autoeficacia percibidos y compromiso con la adquisición de prácticas en salud ambiental por parte de los escolares, evidenciada por el 59 % de aceptable y 29 % sobresaliente. Por tanto el modelo permitió la modificación de las prácticas en salud ambiental con escolares en zonas rurales del Perú, siendo esto replicable a nivel nacional.
25

Cuidado de enfermería al niño andino hospitalizado, Chiclayo 2011

Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz January 2012 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, asumió como objetivos: describir y analizar los cuidados que brinda la enfermera(o) al niño andino hospitalizado en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Sus bases teóricas se sustentaron en Leininger, Hiebert, entre otros. El escenario lo conformó el servicio de pediatría, participando en el estudio 8 enfermeras y 4 padres de familia de los niños andinos aplicándose una entrevista semiestructurada a profundidad. La muestra se obtuvo por saturación, con precedente de consentimiento informado. El tratamiento de los datos se realizó por análisis de contenido temático, utilizándose los principios éticos de Sgreccia y de rigor científico según Lincon y Guba; formándose las siguientes categorías: predominio del modelo biologísta en el cuidado al niño andino con las subcategorías: cuidado direccionado al tratamiento y separación en el cuidado emocional: discriminación cultural. Resistencias culturales entre cuidado enfermero y la cosmovisión andina con las sub categorías: dicotomía entre las creencias culturales y exigencias del cuidado, conflicto idiomático con insociabilidad durante el cuidado, educación a la familia del niño andino: conflicto y reto, y reflexionando sobre el cuidado transcultural. Como última categoría: formación para la interculturalidad en el cuidado enfermero. Llegando a las consideraciones finales: las enfermeras durante el cuidado al niño andino reconocen la existencia de vacíos referidos a la afectividad por ser un cuidado bajo el modelo biologista; los niños andinos, sus padres y enfermeras no logran entenderse por ser ellos quechua hablantes y poseer una cosmovisión arraigada, falencias existentes en una adecuada interculturalidad del cuidado, especialmente cuando las enfermeras tienen que cuidar al niño en situaciones críticas, enfrentándose a costumbres, hábitos , valores y creencias que obstaculizan el cuidado para que sea integral.
26

Proyecto de desarrollo local : promoviendo prácticas saludables en las familias de Salabamba - Cutervo - Cajamarca

Chanamé Fernández, Deysi Rosmery January 2018 (has links)
El hogar es el espacio central de nuestras vidas, un lugar cómodo y seguro, un refugio del mundo exterior. Pero también puede ser un escenario propicio para la transmisión de infecciones infectocontagiosas y comportamientos que puedan afectar la salud. Motivo por el cual se planteo realizar el proyecto de desarrollo local planteado para Promover prácticas saludables en las familias de Salabamba - Cutervo – Cajamarca, permitirá mejorar la calidad de vida de las familias a través de intervenciones locales, proporcionar conocimiento de tecnologías renovables, implementar una eficiente cultura sanitaria y promover el interés de la comunidad para el desarrollo de las practicas saludables. Para ello se realizarán las coordinaciones pertinentes con los líderes de la comunidad, personal de salud y autoridades de la municipalidad distrital. Los beneficiarios del proyecto serán 50 familias de la comunidad de Salabamba del distrito de Cutervo. Al final del proyecto se habrá desarrollado los conocimientos en las familias a través de un programa de capacitación sobre prácticas sanitarias, desarrollado en las familias adecuadas prácticas de higiene y se habrá fortalecido la organización comunal para la implementación de adecuadas prácticas sanitarias. Para ello se realizarán, actividades como: sesiones educativas, talleres demostrativos a las familias, visitas domiciliarias con la finalidad de evaluar los cambios de comportamientos y adecuadas prácticas saludables de las familias. El Costo total del proyecto asciende a S/. 8.376.80.
27

Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La Libertad

Alonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú. Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura, Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31 interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto (2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs.
28

Arquitectura inflable para la innovación social en los centros rurales del Perú

Vasquez Borja, German Andre January 2023 (has links)
La diversidad cultural y los diferentes estilos de vida presentes en las comunidades rurales del Perú van de la mano con una marcada exclusión social. Factores económicos, educativos, de salud, ambientales, políticos y sociales contribuyen a esta situación. En este contexto, la innovación social se plantea como una estrategia para abordar los problemas de calidad de vida en estas zonas. En esta tesis, se lleva a cabo una investigación aplicada con enfoque cualitativo que analiza las interacciones y dinámicas sociales para proponer una arquitectura inflable, factible e innovadora, que promueva dicha innovación social y el desarrollo de actividades relacionadas. Para ello, se realiza una revisión histórica de proyectos arquitectónicos que han fomentado interacciones sociales en espacios no convencionales. Se exploran alternativas inflables, efímeras y utópicas, así como diversas estrategias sociales implementadas en dichos proyectos. Los resultados destacan la identificación de tipologías y estrategias de diseño y construcción que, a través de la innovación social, contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales, superando la exclusión y la desarticulación comunitaria. Esta investigación propones soluciones arquitectónicas que ofrecen experiencias y espacios diferentes, caracterizados por la imaginación, el placer, la diversión, el hedonismo y la satisfacción social. Estos hallazgos son fundamentales para el diseño de espacios colectivos que promuevan la interacción social y mejoren la vida en los centros rurales del Perú.
29

Diseño geométrico y estructural para el mejoramiento de los caminos vecinales de los centros poblados: Repertor (to) km 0+000 a km 2+540 y Magnal (to) km 0+000 a km 2+350, del distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2020

Escobedo Soberon, Cesar Andres January 2023 (has links)
En nuestro país los Caminos Vecinales representan alrededor del 60% de Km. de la red vial nacional y nos interconectan con las zonas más alejadas de nuestras ciudades, su ejecución, rehabilitación y el mejoramiento generan un gran impacto social por sus múltiples beneficios en nuestro confort y economía. Los Caminos Vecinales que se desplazan por los Centros Poblados de Repertor y Magnal del Distrito de Reque, se encuentran en malas condiciones de serviciablilidad, en todo su trayecto que es de alrededor de 4.89 km. de longitud aproximadamente; se aprecia que no tiene una superficie de rodadura adecuada ya que no existe base, con hundimientos, baches, anchos inadecuados, sistemas de drenaje incompletos, entre otros, los cuales dificultan el tránsito normal de los vehículos que circulan, lo que generan sobrecostos y mayores tiempos de viaje. Precisamente la motivación al desarrollo del trabajo de investigación se enfoca a efectuar un diseño geométrico y estructural para el mejoramiento de estos Caminos Vecinales dentro del marco normativo dado en el Manual para el Diseño de Carreteras no Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para lograr mejorar las condiciones de transitabilidad.
30

Prácticas culturales en madres campesinas para prevenir la COVID-19 en Nuevo Huancas-Chachapoyas, 2022

Urquia Lopez, Aydee Cinthya January 2023 (has links)
Durante esta pandemia por la COVID-19, la comunidad campesina Nuevo Huancas de Chachapoyas tuvo un mínimo de casos positivos y ningún fallecido. Objetivo: Describir y comprender las prácticas culturales en madres campesinas para prevenir la COVID-19 en Nuevo Huancas-Chachapoyas, 2022. Método: Investigación cualitativa descriptiva exploratoria, los sujetos de estudio fueron 13 madres de familia que viven en la comunidad campesina Nueva Huancas en Chachapoyas. El tamaño de la muestra fue determinado por la técnica de saturación y redundancia de datos. Para recolectar la información se usó una guía de entrevista semiestructurada que fue validada por juicios de expertos, luego fueron procesadas mediante el análisis de contenido. Resultados: Surgieron tres categorías: a). Adopción de las medidas de prevención ante la COVID-19 impartidas por el Estado en relación a su cultura: Aislamiento social, desplazamiento a la chacra y participación de las rondas campesinas, uso de mascarilla quirúrgica y de tela, lavado de manos y desinfección del hogar y dificultades para aplicar las medidas preventivas e impacto económico b). Costumbres alimentarias para prevenir la COVID-19 y c). Uso de plantas medicinales oriundas de la zona para prevenir la COVID-19. Conclusiones: La Comunidad Nuevo Huancas, hizo uso de sus conocimientos ancestrales para protegerse de la COVID-19, reforzado con la adopción de medidas preventivas dictadas por el estado, aislamiento social, desplazamiento a la chacra, organización de las rondas campesinas, costumbres alimentarias y el uso de plantas medicinales oriundas de la zona, según sus creencias.

Page generated in 0.0534 seconds