• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Exportación de cobre y su impacto en la economía del Perú 2000 – 2007

Ugaz Mera, Segundo Aureliano January 2009 (has links)
En el presente proyecto se exponen los principales argumentos relacionados con el análisis de la relación entre la producción del cobre y su importancia en la exportación. Este proceso implica acelerar el crecimiento de la economía del país, a pesar de las oscilaciones de los precios en el mercado internacional. Asimismo, esta propuesta de investigación sirve para demostrar también la importancia metodológica para comprender esta temática desde la perspectiva económica, financiera y su contribución con el canon en beneficio de algunas regiones del país. / In this project sets out the main arguments related to the analysis of the relationship between copper production and export of its importance. This process involves accelerating growth of the country's economy, despite the fluctuations of prices in the international market. Also, this research proposal also serves to demonstrate the importance methodology to understand this issue from an economic perspective, and its financial contribution to the canon for the benefit of some regions of the country.
12

Prociclicidad de las políticas fiscales en contextos volátiles

Guzmán, Martín January 2007 (has links) (PDF)
El presente trabajo propone un modelo, inspirado en el análisis de las diferentes características de los ciclos económicos de distintas economías, que se basa en el marco de referencia de Talvi y Végh (2005), pero en el que introduciendo cuestiones de tipo agent-based se concluye que la política fiscal óptima no necesariamente es procíclica. En el capítulo 2 se analizan las propiedades del ciclo del producto en distintas economías. A partir de tal análisis se introduce una medida de complejidad macroeconómica que se utiliza posteriormente. En el capítulo 3 se presenta un modelo en el que los agentes pueden tener expectativas heterogéneas (en la línea de Brock y Hommes (1997)). En particular, en cada período cada agente puede tener “expectativas cuasi- racionales” (el concepto se define luego, pero el punto central reside en que puede acceder al valor de la observación que surge de expectativas racionales para un período, mientras que tener expectativas racionales completas implicaría conocer el valor las observaciones sin sesgos para todos los períodos), las cuales pueden ser “compradas” pagando un precio que depende positiva- mente de una medida de complejidad de la economía, o puede tener expectativas del tipo “seguir la tendencia”, que no tiene costo monetario pero pueden estar asociadas a errores de pronóstico. En equilibrio, se tienen expectativas heterogéneas. Luego se introducen tales resultados en el marco de Talvi y Végh (2005), y se prueba que el rol de la política fiscal no necesariamente debe ser el de evitar las presiones políticas, sino también el de reducir la volatilidad de la economía y generar previsibilidad (que en el modelo viene dada por la evolución de las tendencias de corto plazo respecto a la de largo plazo), lo que está asociado a una política fiscal contracíclica. En el capítulo 4 se proponen extensiones al análisis realizado en el capítulo 3: si la política fiscal óptima no es procíclica, entonces: ¿por qué es tal el resultado en la mayoría de los países en desarrollo? Allí se sugiere una hipótesis alternativa: así como en una economía de alta volatilidad e imprevisibilidad el sector privado encuentra complicado estimar el ingreso permanente, lo mismo puede ocurrirle al gobierno. Cuando las tendencias son difíciles de identificar, ex-ante el gobierno podría actuar pensando en ser contracíclico, mientras que la tendencia revelada ex-post revelaría que la política fue procíclica. Tal resultado no sería óptimo, pero dadas las expectativas del gobierno sería interpretado ex-ante como un equilibrio asociado a un comportamiento benevolente. El capítulo 5 ofrece las reflexiones finales. El Anexo 1 extiende los resultados sobre prociclicidad hallados por Talvi y Végh (op. cit) hasta el año 2005 (la muestra utilizada por Talvi y Végh contiene datos hasta el año 2000). El anexo 2 muestra los resultados de las estimaciones del modelo presentado en la sección 3.1 para ocho países.
13

Política cambiaria en Chile 1977-2007 : aplicación de la trinidad imposible a los regímenes cambiarios de los últimos 30 años

Clavero Díaz, Christopher, Villa Poblete, Fernando 11 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo tiene por objetivo evaluar el argumento de la Trinidad Imposible en los regímenes cambiarios presentes en nuestro país desde 1977 a la fecha. Para ello, definiremos el marco teórico en que centraremos nuestra investigación, identificando los distintos regímenes cambiarios existentes y además, definiendo el argumento de la trinidad imposible. El ensayo consta además de una revisión histórica de los esquemas cambiarios durante estos últimos 30 años, para en cada uno explicitar los sacrificios en que debió incurrir la autoridad monetaria de la época, al adoptar el régimen cambiario respectivo. Finalmente, se desarrollarán las conclusiones finales, mediante un debate generar sobre lo ocurrido en estas tres décadas de regímenes cambiarios en Chile.
14

Hipótesis de fragilidad financiera y sus implicancias en política económica : una alternativa a la síntesis neoclásica

Favreau Negront, Nicole 03 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En el presente trabajo se exhibe un modelo económico alternativo, dentro del marco heterodoxo postkeynesiano, el cual pretende ser de ayuda para un entendimiento sistémico y completo de lo que son las economías capitalista. Para lo anterior se utiliza la Hipótesis de Fragilidad Financiera planteada por Hyman Minsky, la cual surgió de la necesidad de una explicación alternativa al entendimiento de la economía, debido a la rigidez y falta de realismo de la síntesis neoclásica. Este modelo, incorpora el sistema financiero dentro de la dinámica económica, recogiendo las ideas de Keynes acerca del rol incertidumbre, el dinero y las expectativas, en las decisiones de los individuos y la determinación de los niveles de inversión. El análisis de las principales herramientas de Política Económica utilizadas en Chile servirá para mostrar la necesidad de cambio del marco teórico utilizado en el diseño de Política Económica, lo que es clave en el desarrollo y crecimiento de un país.
15

Instituciones políticas, decisiones fiscales y resultados económicos : el caso de Argentina

Martínez, Cintia Karina 24 November 2015 (has links)
El vínculo entre las instituciones políticas, las decisiones fiscales y los resultados económicos ha sido materia de investigación desde hace unos años, especialmente a partir de los desarrollos teóricos relacionados, en primer término, con los modelos de crecimiento endógeno que dan espacio para las acciones de política económica y, posteriormente, con los aportes de la teoría de las decisiones públicas y del enfoque de la nueva economía institucional a las finanzas públicas. Las predicciones de la teoría son contundentes: las instituciones, ya sean políticas, económicas o fiscales, importan. Sin embargo, en el plano de la evidencia empírica los resultados son menos concluyentes y queda aún mucho camino por recorrer. Es posible encontrar, a nivel mundial, una vasta literatura acerca de estudios aplicados que verifican las afirmaciones de la teoría y otro tanto donde los resultados no se corresponden con lo esperado. Esta tesis pretende contribuir al esclarecimiento del problema señalado, al menos para el caso argentino, donde no abundan, hasta el momento, aplicaciones empíricas en el campo de las finanzas públicas, sus instituciones impositivas y el desempeño del país. Para ello, se estudia la estructura fiscal argentina, sus principales tributos, sus características y los posibles efectos de la misma sobre las decisiones de los agentes económicos que son, en última instancia, quienes definen los resultados económicos. Una vez concluido el diagnóstico del sistema fiscal, mediante el uso de modelos de vectores autorregresivos, se explora la relación entre las diferentes instituciones impositivas y el desempeño de Argentina durante los últimos ochenta años. / The connection between political institutions, fiscal decisions and economic results has been a subject of study during the last years, especially after the theoretical developments related first with endogenous growth models and, later, with the new paradigms of the Public Choice Theory and contributions of the New Institutional Economy to public finance. The theoretical predictions are sound: political, economic and fiscal institutions matter. Nevertheless, when it comes to empirical evidence, the results are less conclusive and there is still much research to be conducted. It is possible to find at a global scale, a large number of applied studies supporting the theory as well as a large number of studies disproving it. This thesis aims to contribute to the clarification of the aforementioned problem, at least for the case of Argentina where there are only a few empirical applications in the field of public finance, its tax institutions and the country’s economic performance. To achieve that goal, we study the Argentine fiscal structure, its principal taxes, characteristics and the possible effects on the economic agents decisions' that are, in the last instance, who define the economic results. Once the fiscal system diagnosis is obtained, we explore using vector autoregressive models the relation between the different tax institutions and the economic performance of Argentina in the last 80 years.
16

Análisis de factores de desarrollo económico entre Perú y Hong Kong 1971 - 2012

Bartra García, Gino Gárlik, Bazán Tejada, Carlos Armando, Cabana Huamaní, Henry, Bustamante Romaní, Rafael 29 November 2018 (has links)
Se ha realizado un análisis comparativo del crecimiento económico entre la Región Administrativa Especial (RAE) Hong Kong y Perú. Los dos primeros capítulos enmarcan la investigación en el entorno internacional y las teorías que se relacionan al desarrollo económico. En el capítulo I, se ha descrito la situación económica post segunda guerra mundial y la situación de los países denominados tigres asiáticos. En adición, se revisó los antecedentes de la formación de Hong Kong tomando en consideración algunas variables políticas, económicas, legales, sociales, culturales y religiosas. En el Capítulo II se ha desarrollado el marco teórico y se ha revisado seis teorías económicas (entre ellas, la teoría de los ciclos económicos, las teorías del crecimiento económico y la nueva teoría del comercio internacional), importantes para comprender los fundamentos del crecimiento económico de Perú y la RAE Hong Kong. En el Capítulo III se ha realizado un análisis comparativo histórico de Perú y la RAE Hong Kong, analizando las oportunidades de crecimiento que ambos países tuvieron. Asimismo, en este capítulo se ha complementado la revisión histórica analizando algunos parámetros económicos como el PIB, PIB per cápita, comercio, inversión directa extranjera e inversión en educación, en el periodo 1971 – 2012, logrando identificar qué factores fueron determinantes en el crecimiento económico de la RAE Hong Kong y Perú. Finalmente, el capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / A comparative analysis of economic growth between Hong Kong and Peru has been made. The first two chapters have framed the research in the international environment and the economic development theories. In Chapter I, it has been described the economic situation after World War II and the situation of the Asian Tigers countries. In addition, it has been considered the history of the formation of Hong Kong analyzing economic, legal, social, cultural, religious and political variables. In Chapter II has been developed the theoretical framework and a review of six economic theories has been made (including the theory of economic cycles, economic growth and the new trade theory), which have been fundamental for understanding the economic development of Peru and Hong. In Chapter III, a historical comparative analysis of Peru and Hong Kong has been done, analyzing the growth opportunities that both countries have had in their historical development. Also, a historical review has been made, for the period 1971 – 2012, analyzing some economic parameters such as GDP, GDP per capita, external trade, foreign direct investment and spent in education, identifying the influential factors for the economic growth in Hong Kong and Peru. Finally, Chapter IV presents conclusions and recommendations. / Tesis
17

Incidencia económica del impacto ambiental de los desechos sólidos de la provincia de El Oro del Ecuador, período 2010 – 2013

Vásquez Flores, José Alberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la correlación que existe entre las políticas económicas y el impacto ambiental que causan los desechos sólidos que se produce en la Provincia de El Oro del Ecuador; se expresó como problemática principal: ¿Qué políticas económicas han incidido en el impacto ambiental de los desechos sólidos de la Provincia de El Oro del Ecuador, período 2010 – 2013?; como objetivo principal se planteó Identificar las principales políticas económicas y como inciden en el impacto ambiental de los desechos sólidos de la provincia de El Oro del Ecuador. La investigación fue mixta: aplicada en la primera parte, luego explicativa, longitudinal y finalmente cuantitativa y correlacionada. Los resultados hallados fueron: de los datos estadísticos aportado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales de los cantones de la provincia de El Oro del Ecuador, presentados en forma global, los gastos ejecutados fueron mayores a los ingresos obtenidos por la tasa de recolección de basura, lo que generó un subsidio del presupuesto general del estado por 10 031 893,38 USD, es decir, se mantuvo un déficit presupuestario en el manejo de los desechos sólidos en un promedio del 41%, conforme lo demuestra la gráfica No. 5. En conclusión, de lo que nos muestran los cuadros No. 6 al 15, las hipótesis específicas han sustentado que es admisible bajar el riesgo del impacto ambiental negativo de la provincia, y que su impacto se convierta en positivo para el buen vivir. / Tesis
18

La política exterior de Vladimir Putin : búsqueda de reposicionamiento en el sistema internacional

Leiva Van de Maele, Diego January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales
19

Análisis del proyecto de Ley N° 2905/2013-CR, para la fijación de límites a las tasas de interés aplicables a operaciones activas en el sistema financiero peruano

Paucar Toranzo, Maria Rosa, Reinoso Flores, Maria Del Pilar 01 October 2016 (has links)
Realiza un análisis costo beneficio del Proyecto de Ley N°2903/2013-CR que proponía entre otros temas, el establecimiento de límites a las tasas de interés para operaciones activas en el sistema financiero nacional, a través de rangos establecidos por el Banco Central de Reserva del Perú, de conformidad con lo prescrito por el artículo 1243° del Código Civil. Con el objeto de abordar el tema descrito, se realiza una descripción del mercado financiero nacional, su funcionamiento y los diferentes agentes involucrados en el proceso. De igual manera, fue necesario conocer conceptos como los de precio, valor, interés y usura, así como la evolución de dichos conceptos a lo largo de la historia. La principal crítica al actual régimen aplicable a las tasas de interés para créditos dentro del sistema financiero nacional, yace en las denominadas altas tasas de interés aplicables a créditos de consumo y microempresa, por lo que, en atención a dicha crítica nace la propuesta contenida en el Proyecto de Ley N° 2903/2013-CR a través del cual un grupo de parlamentarios buscaba establecer límites a las altas tasas de interés para créditos otorgados dentro del sistema financiero. Sin embargo, en el proyecto mencionado no se realizó un adecuado análisis costo beneficio de la propuesta. En ese orden de ideas, a lo largo del presente trabajo se efectúa un análisis costo beneficio, que permitió determinar los costos y beneficios de la norma, clasificar los grupos afectados y realizar un balance general, a fin de determinar si la propuesta resulta beneficiosa o no.
20

Impacto de las exportaciones en el crecimiento económico de la región La Libertad: 2003-2013

Palacios García, Carlos Alfredo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el impacto de la política económica así como de las exportaciones de mercaderías sobre el crecimiento económico y la disminución de la pobreza en la región La Libertad durante el periodo 2003-2013. Se analizó la estructura de las exportaciones de mercaderías de la región La Libertad durante el período 2003-2013 según tipo de productos, según países de destino y según principales empresas; así por ejemplo se determinó que el oro era de lejos el principal producto de exportación tradicional de dicha región, mientras que las exportaciones de espárragos, en conservas y frescos, así como de paltas y alimentos para langostinos eran los principales productos de exportación no-tradicional. / Tesis

Page generated in 0.3611 seconds