• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 21
  • 19
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Las sombras del camino inca : la paradoja entre las políticas públicas de turismo y los derechos laborales, años 2008-2015

Villar Vargas, Elizabeth Antuanet 14 March 2017 (has links)
El turismo es la segunda actividad generadora de divisas en el Perú1. El Cusco y el santuario de Machu Picchu, en particular, concentran buena parte de los ingresos del sector; por ello que, nace la siguiente pregunta: ¿cómo es que se distribuyen esos ingresos? La evidencia muestra que existe una fuerte desigualdad en la distribución de los beneficios que reciben las personas que se dedican a esta actividad ¿Por qué? De otro lado, existen estándares de responsabilidad social que se han extendido al sector turismo ¿Contamos realmente con un turismo responsable? Por ejemplo, ¿Bajo qué condiciones laborales se desarrolla el turismo en el Perú? Es poco lo que existe escrito en cuanto a este tema. El objetivo de esta investigación es evaluar la condición laboral en la que se encuentran las personas dedicadas a la actividad turística y contrastarla con el diseño de las políticas públicas construidas en los últimos años para proteger a los trabajadores del sector turismo, en particular, a los más vulnerables; así como, el cumplimiento de las leyes derivadas de dichas políticas. En el Perú, a partir de los años noventa, el papel del Estado es concebido como un promotor y no como un supervisor de la actividad turística. Esta investigación analiza, además, la presencia de actores económicos- del sector turismo- que influyen sobre la política, privilegiando intereses particulares sobre el papel principal del Estado: velar por la seguridad e integridad de sus ciudadanos. Para ello se utiliza una metodología cualitativa, el estudio de caso, que permite analizar la condición laboral de los trabajadores del sector turismo en Cusco, específicamente, los porteadores del Camino Inca, entre los años 2008 al 2015. Del mismo modo, se analiza el papel de los actores vinculados al sector turismo en el diseño del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), presentándonos una contradicción entre los objetivos del discurso a favor del turismo sostenible en el Perú; que por un lado incluye a la población de la región de Cusco en la actividad turística (brindándoles trabajo) en una de las principales atracciones del país, pero descuidando ostensiblemente las normas mediante las cuales se debe llevar a cabo esta labor.
22

Programas de empleabilidad juvenil y Política Nacional de Empleo Decente

Condori Sucari, Judith Marleny 21 January 2022 (has links)
El presente documento recopila mi experiencia laboral como consultora para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Como parte de esta experiencia, participé del diseño de propuestas de programas para mejorar la empleabilidad juvenil, y fui parte del equipo que consolidó la formulación de la Política Nacional de Empleo Decente (PED) y diseñó los contenidos e instrumentos para su implementación y seguimiento. Así, mi experiencia se sitúa en dos grandes campos de la Economía como son la economía laboral y economía pública; y de manera más aplicada, en el diseño de programas y en la formulación de políticas, siendo el primero importante porque busca tomar acciones ante un problema existente que amerita una intervención por parte del Estado, y el segundo porque brinda un marco de acción y lineamientos para enfrentar problemas de interés nacional como es el caso del déficit de empleo decente, involucrando la participación de diversos actores. Las actividades principales abarcaron la elaboración y redacción del diagnóstico del mercado laboral a través del cálculo y análisis de indicadores laborales, cálculos de población objetivo, revisión de literatura, diseño de metodologías para el análisis de ocupaciones, elaboración de propuestas de herramientas de seguimiento y sus indicadores.
23

Mecanismo de ajuste de la remuneración mínima en el Perú, 2013 -2015

García Salas, Carolina 02 September 2023 (has links)
El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) es un mecanismo de diálogo social tripartito en el que participan organizaciones sindicales, gremios empresariales y funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Entre sus principales funciones se encuentra el participar en la regulación de las remuneraciones mínimas en el país, y para cumplir con ello, el CNTPE conforma la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos (CEPSM). El 23 de agosto 2007, en su Sesión Extraordinaria N° 25, el Pleno del CNTPE aprobó la fórmula y metodología del ajuste de la Remuneración Mínima (RM), que sirvió de base para futuros incrementos. El presente trabajo tiene como objetivo exponer mi experiencia laboral como especialista en economía en la CEPSM del CNTPE, para el periodo 2013 – 2015, en el cual participé del debate, negociación y estimación de los criterios de un contexto adecuado, así como de los diferentes escenarios en los que se evaluó el ajuste de la RM, y que sirvió de insumo para que el Ejecutivo, mediante Decreto Supremo N° 006-2016, incremente la RM de S/. 750 a S/. 850 soles.
24

El diálogo social tripartito en el Perú y la eficacia del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo como mecanismo para alcanzar el trabajo decente

Calvo Tuesta, Mariela Esther 22 January 2020 (has links)
El diálogo social tripartito es un proceso que se gesta por la necesidad de enfrentar las problemáticas laborales desde la perspectiva de los actores involucrados en las relaciones de trabajo: trabajadores, empleadores y gobierno, ante los efectos de la globalización y las implicancias que demarca el futuro del trabajo, siendo además un pilar esencial de la concepción del trabajo decente, promovido por la OIT y que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En el Perú adquiere relevancia el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo como instancia de diálogo social en materia laboral para la legitimación, institucionalización y sostenibilidad de políticas laborales.Si bien, el nivel de resultados -de un análisis realizado tomando como fecha de referencia su reinstalación en el año 2001 hasta el 2018- no ha sido sostenible en el tiempo, no puede soslayarse el potencial y la oportunidad que representa si se presentaran las condiciones adecuadas, que podrían afirmarse con la definición de una política pública que desarrolle estrategias y líneas de acción en materia de diálogo socio laboral quer contribuyan a la formulación de iniciativas que fortalezcan el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo; así como, la articulación, promoción y seguimiento del diálogo socio laboral a nivel nacional, como herramientas efectiva para la formulación de políticas públicas, y para ello el fortalecimiento de la capacidad de propuesta de los actores socio laborales que permita un debate dinámico y con resultados.
25

El modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre 1992 y 2015

Mejía Alvites, Carlos Enrique 13 November 2018 (has links)
La presente investigación busca describir y analizar el proceso de cambios en el modelo de relaciones laborales en la industria de la construcción del Perú entre los años 1992 y 2015. Identificando las decisiones de los actores (trabajadores, empresarios y Estado) en el sector económico estudiado, que han permitido el tránsito de un modelo restrictivo a un modelo democrático de relaciones laborales. Se trata de una investigación aplicada que trabaja con una metodología cualitativa. La misma que consiste en el análisis de un conjunto de entrevistas semi estructuradas realizadas a representantes gremiales de los trabajadores, de los empresarios y del Estado; así como el análisis de la información cuantitativa sobre las relaciones laborales y la industria de la construcción recopilada a través de diferentes bases datos nacionales e internacionales. El tema de investigación resulta pertinente pues permite disponer de mejores herramientas en el análisis de las relaciones laborales y en el diseño de las políticas laborales. El establecimiento de un marco de relaciones laborales más equilibrado es de una importante relevancia social, pues se consolida la institucionalidad democrática. De esta manera se benefician tanto los trabajadores como los empresarios. El resultado de la investigación identifica en el periodo de 1992 y 2015 cuatro “decisiones estratégicas” tomadas por los actores que permiten establecer la eficacia de la negociación colectiva por rama. La misma que ha logrado desarrollarse durante once años consecutivos y resolverse en trato directo; siendo además la base para la elaboración de una “agenda sectorial” para la industria de la construcción en donde participan empresarios y trabajadores y tienen al Estado como contraparte, siendo esta una experiencia única en el ámbito de las relaciones laborales del país. / This research seeks to describe and analyze the process of changes in the model of labor relations in the construction industry of Peru between 1992 and 2015. Identifying the decisions of the actors (workers, employers and the State) in the economic sector studied, which have allowed the transition from a restrictive model to a democratic model of labor relations. It is an applied research that works with a qualitative methodology. Which consist of the analysis of a set of semi-structured interviews made to union representatives of workers, employers and the State; as well as the analysis of quantitative information on labor relations and the construction industry compiled through different national and international data bases. The research topic is relevant because it allows for better tools in the analysis of labor relations and in the design of labor policies. The establishment of a more balanced framework for labor relations is of significant social relevance, since democratic institutions are consolidated. In this way, both workers and employers will be benefited. The result of the research identifies in the period of 1992 and 2015 four "strategic decisions" taken by the actors that allow to establish the effectiveness of collective bargaining by branch. The same that has managed to develop during eleven consecutive years and be resolved in direct contact; being also the basis for the elaboration of a "sectoral agenda" for the construction industry in which entrepreneurs and workers participate and have the State as a counterpart, this being a unique experience in the field of labor relations in the country. / Tesis
26

Efectos del cambio en el salario mínimo sobre la duración del empleo en Lima Metropolitana. Un análisis sobre los años 2011, 2012 y 2016

Vegas Del Castillo, David 11 January 2024 (has links)
El presente trabajo investiga el efecto de cambios en el salario mínimo sobre la duración del empleo. Para ello, utilizando una metodología de análisis de supervivencia desde una aproximación semi-paramétrica y paramétrica, se utilizan los paneles rotativos de re-entrevista a 3 meses de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) para revisar dicho efecto sobre la población en Lima Metropolitana. Considerando los dos cambios de RMV del 2011, el cambio en 2012 y el cambio en 2016, se construyen modelos individuales sobre cada uno de estos, además de un pool de datos con la información de todos para verificar la influencia de la RMV tanto por distancia de salario al punto de corte como por diferencias sobre los mismos. Los resultados indican que salarios cercanos alrededor del salario mínimo tienen un efecto significativo de al menos 2 p.p., considerándose un efecto faro. Sin embargo, este se ve opacado si el individuo se encuentra en micro o pequeñas empresas, o al no tener estudios superiores (universitarios o no universitarios), puesto que se da una reducción relativa del salario. Se realiza una revisión de efectos heterogéneos para los sectores formal e informal y se aprecian efectos similares sobre el sector formal, mientras que en el sector informal se ve un efecto contraproducente en rangos no tan cercanos a la RMV.
27

El trabajo decente y sus determinantes: El mercado laboral de la región Ayacucho, periodo 2013-2017

Ascarza Pino, Diana Lucero 27 January 2022 (has links)
El trabajo decente es un concepto acuñado por la Organización internacional de trabajo (OIT) en 1999 e incluido en las agendas de los países, principalmente países en vías de desarrollo, ya que constituye el objetivo n°8 de los Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible (ODS). En el caso peruano, la presencia del trabajo decente es mínima y en algunos casos inexistente, lo cual se refleja en las condiciones precarias que observadas en el mercado laboral del país. Como consecuencia, esta característica de mercado laboral se puede observar a nivel departamental en todo el Perú, en especial en la Región Ayacucho, ya que esta muestra un índice de pesa poco alentador (33,8%) lo cual la ubica dentro de las 5 regiones con peor calidad de empleo a nivel nacional. En ese sentido, esta investigación tiene como propósito principal identificar los determinantes que explican la presencia de trabajo decente en el mercado laboral de la Región Ayacucho durante el periodo 2013-2017 a partir de un enfoque de logit ordenado multinomial. Del mismo modo, se pretende encontrar la relación entre la variable trabajo decente, el sector productivo y tamaño de la empresa, donde la variable de trabajo decente será cuantificada a través de un índice de carácter multidimensional basada en la metodología propuesta por Julio Gamero (2011).
28

Análisis de los factores facilitadores y restrictores para la producción de banano orgánico; en el marco del proyecto del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo: FONDOEMPLEO, en la provincia de Chepén - Región La Libertad, 2014 – 2017

Pérez Martel, Alberto 10 December 2020 (has links)
La presente tesis analiza los factores positivos y adversos del programa FONDOEMPLEO implementado en la provincia de Chepén en la producción del banano ecológico. Como sabemos FONDOEMPLEO es impulsado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con apoyo de la empresa privada. A su vez fue ejecutado por el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte (CEDEPAS). En esta tesis se analiza los momentos más importantes del proceso de producción del banano orgánico, desde la capacitación, plantación, cosecha y comercialización. Resaltando tres aspectos básicos, el desarrollo de capacidades, la asociatividad y la competitividad. La presente tesis, es un estudio de caso, de naturaleza cualitativa. Las variables a través de las cuales se ordena y se analiza la investigación han sido: la generación del empleo sostenido, el desarrollo de competencias y el enfoque de género. Este último es un aporte novedoso para los proyectos productivos y de empleo, que quieran mejorar los ingresos y disminuir las desigualdades. Los resultados favorables encontrados han sido, la generación del empleo y aumento de ingresos, el fortalecimiento de las familias y de las organizaciones a través de la asociatividad, la mejora del aprendizaje con la metodología de enseñar en la práctica “aprender haciendo” y a través de las pasantías. Los Aspectos limitantes han sido la escasa intervención de los gobiernos locales y regionales para darle mayor sostenibilidad, la informalidad de los capacitadores para cumplir los acuerdos respecto al seguimiento, la escasa articulación con otros actores ligados al proceso productivo, poco acceso al financiamiento; y la escasa modificación del funcionamiento de los roles al interior de las familias. Aspectos claves para continuar reforzando es hacer extensiva la experiencia a otras formas de producción agrícola que no están siendo rentables, la profundización y socialización del cuidado de la tierra, y el ahorro del agua. / This thesis analyzes the positive and adverse factors of the FONDOEMPLEO program implemented in the province of Chepén in the production of organic bananas. As we know, the Ministry of labor and employment promotion, with the support of private companies, promotes FONDOEMPLEO. In turn, it was executed by the North Ecumenical Center for Promotion and Social Action (CEDEPAS). This thesis analyzes the most important moments in the organic banana production process, from training, planting, harvesting and marketing. Highlighting three basic aspects, the development of capacities, associativity and competitiveness. This thesis is a case study, qualitative in nature. The variables through which the research is ordered and analyzed have been the generation of sustained employment, the development of competencies and the gender approach. The latter is a novel contribution for productive and employment projects that want to improve income and reduce inequalities. The favorable results found have been the generation of employment and increased income, the strengthening of families and organizations through associativity, the improvement of learning with the methodology of teaching in practice "learning by doing" and through internships. Limiting aspects have been the scant intervention of local and regional governments to give it greater sustainability, the informality of the trainers to comply with the agreements regarding follow-up, the scarce articulation with other actors linked to the production process, little access to financing; and the scarce modification of the functioning of roles within families. Key aspects to continue strengthening is to extend the experience to other forms of agricultural production that are not being profitable, the deepening and socialization of caring for the land, and saving water. / Tesis
29

Cambio y continuidad en las prácticas gremiales y sociales de la clase obrera en el Gran Buenos Aires

Schneider, Alejandro Miguel January 2001 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0776 seconds