• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 21
  • 19
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Variaciones del salario en función del área de trabajo para las carreras de ingeniería comercial y contador auditor : estudio de las variaciones del salario en las carreras de ingeniería comercial y contador auditor controlando por área de trabajo, puntajes de prueba de selección universitaria y condiciones socioeconómicas

González Pacheco, María Paz, Rubio Salinas, María Catalina January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / En esta investigación se estiman las diferencias en las remuneraciones dependiendo del área de trabajo de la carrera en la cual se desempeña el individuo. Este estudio se realizó únicamente para las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor. También se revisa el valor agregado de incluir características educacionales y socioeconómicas en contraste con el modelo tradicional de Mincer de retorno a la educación. Para este efecto se utilizaron regresiones lineales de la ecuación de Mincer en su versión más simple y una regresión de Mincer más completa. De los resultados se obtienen ranking de remuneraciones por área de trabajo, además se concluye que, contrastando las distintas carreras, la valoración de las características de los individuos es distinta y su principal diferencia se encuentra en las características asociadas a un nivel socioeconómico alto son significativas sólo para Ingeniería Comercial mientras que las variables que hacen referencia al esfuerzo y habilidad son significativas sólo para Contador Auditor. Por último, se demuestra que la regresión simple no sólo es pobre respecto de la información que entrega, sino que además incurre en problemas de sesgamiento al sobreestimar la experiencia.
12

La Dirección del Trabajo en el marco de la administración del trabajo en Chile

Vergara Melihuén, Julio Ignacio January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente Memoria de Grado se desarrolla sobre la base de dos conceptos primordiales: la Administración del Trabajo, entendida por la Organización Internacional del Trabajo como “la actividad de la administración pública en el ámbito de la política nacional de trabajo” y, la institución tal vez más característica de ella, la Inspección del Trabajo. Al comenzar el estudio, se intenta contextualizar con conceptos básicos empezando por el de Derecho Laboral y su función en la actualidad, como rama del Derecho, pero vista no solo en forma individual sino que relacionándola con otras materias como la política y la economía, todo con la finalidad de crear una base teórica sobre la cual avanzar. De este modo, se llega a una de las premisas de este trabajo: el Derecho Laboral tiene un rol eminentemente protector, y para su mejor comprensión y aplicación debe entenderse integrado al resto de otras materias de índole social, como la economía y la política. Como corolario de lo anterior es que se llega al concepto de Administración del Trabajo, noción que engloba la acción de las políticas públicas en la sociedad junto a la necesidad de determinar un cierto marco, tanto normativo como institucional, para lograr un desarrollo integral de cada país. En forma paralela, se analizan conceptos claves en el mundo de hoy, como son el de Globalización y Trabajo Decente, toda vez que ellos constituyen pilares fundamentales sobre los cuales se desarrolla nuestra realidad actual y, específicamente, el Derecho Laboral. La Globalización, en cuanto determina la mayoría de las relaciones sociales en la actualidad, tanto a nivel personal como en el ámbito local, regional e internacional. El Trabajo Decente como un objetivo que pretende dar cierto equilibrio a las relaciones laborales y productivas estableciendo un piso seguro sobre el cual los trabajadores puedan desenvolverse en condiciones de igualdad, libertad y dignidad. Todo lo anterior nos lleva finalmente a preguntarnos el sentido que debemos darle a todos los conceptos anteriores y la forma en como se complementan, es decir, ¿Qué función tiene el Derecho Laboral?, ¿Qué importancia tiene la Administración del Trabajo?, ¿en qué influyen conceptos actuales como el de Globalización, Trabajo Decente y Diálogo Social?. Así al terminar el Primer Capítulo obtendremos nuestra premisa básica: el Derecho Laboral tiene como función la protección de los trabajadores para equilibrar las relaciones productivas que se producen en condiciones de inequidad en nuestra sociedad. La Administración del Trabajo, actúa en este contexto, a través de la acción del Estado creando normas e instituciones para equilibrar dicha situación y promover la paz social. La forma ideal en que lo anterior debería desarrollarse es a través del Diálogo Social, con la participación de todos los actores sociales involucrados y teniendo como objetivo principal el alcanzar un “Trabajo Decente”, para todos, situando a los trabajadores en un esfera de igualdad y, sobre todo, dignidad
13

Las razones de la vigencia del Plan Laboral en el ordenamiento jurídico chileno : antecedentes históricos y sociopolíticos

Cifuentes Fernández, Carmen Victoria., González Ahumada, Leonardo Antonio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación aborda desde una perspectiva crítica la identificación de los factores que explican la vigencia en nuestro ordenamiento jurídico de aspectos normativos establecidos en 1979 por el denominado Plan Laboral, y en tres aspectos fundamentales de la regulación que hasta el día de hoy definen el sistema de relaciones laborales colectivas del país, como es la amplia pluralidad sindical, sin reconocimiento de la titularidad de los sindicatos como la organización preponderante de los trabajadores, la negociación colectiva obligatoria radicada en la empresa, y las restricciones al ejercicio de la huelga, particularmente con la figura del reemplazo de trabajadores en huelga. Para la identificación anotada, hemos partido de la premisa que los elementos normativos se han incorporado al ordenamiento jurídico a través de la producción jurídica que implementó el régimen de facto que gobernó nuestro país entre septiembre de 1973 y marzo de 1990, en consecuencia, la normativa en estudio posee en principio problemas de juridicidad la que intentamos rastrear desde el origen de la legislación social en Chile, buscando antecedentes que permitan establecer comparativamente las circunstancias que permitieron su surgimiento, modificación y actual vigencia. Por otra parte, se utiliza como parámetro de esta investigación el principio rector de la disciplina del Derecho Colectivo del Trabajo, esto es, la Libertad Sindical, entendida esta como un derecho humano fundamental que el Estado de Chile se ha comprometido a respetar y promover al ratificar los convenios que gobiernan la materia. Con un claro énfasis histórico-jurídico, esta investigación intenta aportar antecedentes que permitan al lector verificar si la fuerza se ha constituido, al menos, en ésta área del derecho, como un mecanismo válido de producción jurídica.
14

Influencia del régimen laboral en el nivel de satisfacción de las enfermeras que trabajan en hospitales de Essalud Chiclayo 2012

Alvarado Bustamante, Paola Teresa, LLactahuaccha Flores, Leydi Diana January 2014 (has links)
La investigación es cuantitativa, descriptiva, correlacional de corte transversal, el objetivo general fue: determinar la influencia de los regímenes laborales con el nivel de satisfacción de enfermeras que laboran en los diferentes hospitales de Essalud Chiclayo, y específicos: determinar el nivel de satisfacción laboral de las enfermeras de los hospitales de Essalud pertenecientes a: regímenes laborales Nº: 276, 728 y 1057 respectivamente. Se planteó la hipótesis: los regímenes laborales influyen significativamente con los niveles de satisfacción laboral de las enfermeras que laboran en los hospitales de Essalud, Chiclayo; la muestra fue de 165 enfermeras, determinada por fórmula de correlación entre dos variables; 55 por cada régimen laboral, el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta: nivel de satisfacción, validada por Palma 2006 y adaptada a los objetivos de la investigación. Los datos fueron procesados en el Programa SPSS-20.0 y análisis de varianza. Las conclusiones: existe influencia significativa entre los regímenes laborales y el nivel de satisfacción de las enfermeras trabajadoras de Essalud-Chiclayo; así, 85.5% de las enfermeras del régimen Ley N° 728 muestran un nivel de muy satisfechas el 78.2%; las del régimen DL N° 276 muestran nivel de satisfacción laboral: muy satisfecho; y 61.8% de las enfermeras del régimen DL N° 1057: medianamente satisfechas. Este trabajo estuvo tutelado por los principios de Bioética Personalista de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de Polit.
15

Trabajo decente : implementación de Plan Nacional de Trabajo Decente en el Perú

Quijano Camacho, Adria del Rosario 13 February 2018 (has links)
En el Perú, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) acordó en mayo de 2010 la formulación del Plan Nacional de Trabajo Decente, que promueva empleo productivo y sostenible, así como trabajo decente para todos los peruanos. De modo que en diciembre de 2010, el Consejo acordó definir sus comisiones técnicas permanentes sobre Trabajo, Empleo, Formación Profesional y Seguridad Social, con el objetivo de que desarrollen una propuesta de Plan o Programa Nacional de Trabajo Decente, durante el periodo 2011 – 2015, dicho Plan, debiera estar vinculado a lo establecido por Organización Internacional del Trabajo, esto es, hacia el cumplimiento de las directrices establecidas por la Agenda 2030, que conllevan al desarrollo sostenible, contribuye a promover políticas orientadas al desarrollo de actividades productivas que permitan no sólo la creación de empleo decente, sino, lograr un empleo pleno y productivo, garantizando un trabajo para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, que es lo que se pretende hacia el año 2030. A pesar de ello, a la fecha, sólo se han aprobado las estrategias y líneas de acción vinculadas al empleo y formación profesional, diálogo social y protección social. Existiendo, aún la ausencia de implementación de la misma.
16

La inspección sociolaboral en la micro y pequeña empresa del sector informal laboral: hacia la aplicación de la medida de formalización laboral por los inspectores de trabajo y la implementación de los planes de formalización para los empresarios

Córdova Fernández, José Guillermo 17 October 2017 (has links)
El D.S. N° 019-2006-TR, Reglamento de la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, contiene dos artículos que hablan sobre el denominado Plan de Formalización, el cual, se encuentra destinado preferentemente a la micro y pequeña empresa y es de aceptación voluntaria por el empleador. El Reglamento establece que el Plan de Formalización, debe “incluir medidas de promoción, capacitación de trabajadores, asesorías al empleador, participación en programas estatales para las micro y pequeñas empresas, entre otras”. No obstante, desde su promulgación en el 2006, ningún Plan de Formalización se ha implementado. Esta inaplicación jurídica, se contrapone ante más de un 70% de trabajadores que en el Perú se encuentran laborando en el sector informal laboral; y donde el sistema de inspección, y en particular sus normativas, deben estar diseñadas para reducir los altos índices de informalidad laboral. Por ello, es importante analizar si el Reglamento ha sido adecuadamente redactado y si es suficiente para implementar, con nuestra legislación actual, un Plan de Formalización. Para ello, debemos analizar los principios del sistema inspectivo, el cumplimiento de estos principios por el sistema de inspección peruano y comparar experiencias puntuales en América Latina. Lo que, nos llevará a reflexionar sobre la naturaleza jurídica de los Planes de Formalización y permitirá encontrar su insuficiencia jurídica. Para luego, afirmar que el Plan de Formalización, debe ser un instrumento jurídico que principalmente pueda acompañar una nueva medida aplicable por los inspectores de trabajo que agregue un componente mediante el cual, el empleador y trabajadores puedan directamente beneficiarse de las medidas inspectivas, no sólo evitando una multa o ingresando a planilla respectivamente; sino por la mejora de algún aspecto de la gestión, administración empresarial o mejora en la vida cotidiana del trabajador. Esto permite crear escenarios de cumplimiento perdurable; y al ser utilizados por el sistema de inspección del trabajo, como una herramienta jurídica para la formalización, antes, durante y después de un procedimiento inspectivo y en un escenario de política nacional, permita desde el sistema de inspección del trabajo, reducir notablemente los niveles de informalidad laboral.
17

Balance of the Labor Policy of the Current Government / Balance de la Política Laboral del Gobierno Actual

Gamarra Vílchez, Leopoldo 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes the employment policy of the current Peruvian government. We begin with some considerations on the economic and social context of the period 2011-2015 and specifically on the concept of precariousness in employment. Then we analyze the most important changes in labor and social security matters; finally, we will discuss some proposals for concrete measures regarding the search for solution of the problems addressed. / El presente trabajo se propone analizar la política laboral del actual Gobierno peruano. Empezaremos con algunas consideraciones sobre el contexto económico y social del período 2011-2015 y específicamente sobre el concepto de la precariedad en el empleo. Luego, analizaremos los cambios más importantes en materia laboral y previsional; finalmente, expondremos algunas propuestas como medidas concretas respecto a la búsqueda de solución de los problemas tratados.
18

A dinâmica política da redistribuição de renda no Chile e no Uruguai nos anos 2000 / La dinámica política de la redistribución en Chile y Uruguay en los años 2000

Florencia Antía Aguñin 21 November 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A capacidade de redistribuição de renda das políticas públicas é fundamental para enfrentar o problema da desigualdade socioeconômica que caracteriza os países da América Latina. Este estudo explica a variação no escopo e nas trajetórias percorridas pelas propostas de reformas tributária e trabalhista durante os governos de centro-esquerda no Chile e no Uruguai, nos anos 2000. Para explicar os diferentes trajetos de reforma, o estudo fornece um quadro analítico que enfatiza a importância do equilíbrio do poder político, condicionado pela estrutura da desigualdade socioeconômica. Quando as elites econômicas têm um poder político e econômico desproporcional e sem contrapeso, os governos de centro-esquerda têm pouca chance de aprovar reformas progressistas que aumentem os impostos sobre as elites econômicas ou expandam os direitos coletivos dos trabalhadores. No entanto, esta assimetria pode ser compensada quando a correlação de forças sociopolíticas inclui atores coletivos organizados que expressam os interesses dos sectores médios e baixos, de modo de contrabalançar o viés favorável às elites. No Chile, onde os recursos de poder estão altamente concentrados, a redistribuição teve um papel marginal na agenda de reformas dos governos da Concertación (2000-2010). As condições de trabalho e os impostos experimentaram apenas alterações marginais. Isto levou ao que neste estudo chama-se de um "sistema distributivo restritivo". No Uruguai, onde a correlação de forças sociopolíticas era mais equilibrada, os governos de centro-esquerda liderados pelo Frente Amplio (2005-2014) promoveram uma agenda de redistribuição ambiciosa, que resultou em um "sistema distributivo amplo". O estudo foi baseado em um extenso trabalho de campo que incluiu a coleta de dados primários em todas as áreas de política pública e em cada país para o período 2000-2013. Fontes de dados primários incluíram entrevistas com informantes qualificados, o levantamento da imprensa e o seguimento do processo parlamentar, juntamente com uma ampla consulta de fontes secundárias. O estudo contribui para a literatura sobre a democracia e a redistribuição na América Latina, visto que especifica as condições em que os governos de esquerda podem estender a capacidade de redistribuição do Estado através da política tributária e da política trabalhista. O trabalho fornece uma compreensão complexa da combinação de variáveis que interagem para gerar diferentes padrões de redistribuição de renda em duas sociedades específicas. Contudo, o marco teórico e metodológico desenvolvido oferece ferramentas de ampla aplicação para o estudo dos processos políticos de redistribuição em sociedades democráticas. / El aumento de la capacidad redistributiva de las políticas públicas resulta crucial para abordar el problema de la desigualdad socioeconómica que caracteriza a los países de América Latina. Este estudio explica la variación del alcance y el derrotero de las propuestas de reformas tributarias y laborales durante los gobiernos de centro-izquierda de Chile y Uruguay en los años 2000. Para dar cuenta de las diferentes trayectorias de reforma, el estudio provee un marco analítico que destaca la importancia del balance de poder sociopolítico, condicionado por la estructura de desigualdad socioeconómica. Cuando las élites económicas disponen de un poder político y/o económico desproporcionado y sin contrapeso, los gobiernos de centroizquierda tienen pocas posibilidades de impulsar reformas progresivas que aumenten la tributación sobre las élites económicas o que expandan los derechos colectivos de los trabajadores. En cambio, esa asimetría puede verse compensada en los casos en el que el balance de poder sociopolítico incluya actores colectivos organizados que expresen los intereses de los sectores medios y bajos, y logren balancear el sesgo proélite. En Chile, donde la distribución de recursos de poder se encuentra sumamente concentrada, la redistribución tuvo un papel marginal dentro de la agenda de reformas de los gobiernos de la Concertación (2000-2010). Las políticas laborales y tributarias experimentaron sólo cambios marginales. Ello derivó en lo que en este estudio denomino como un régimen distributivo restrictivo. En Uruguay, donde el balance de poder sociopolítico mostró mayor equilibrio, los gobiernos de centro-izquierda comandados por el Frente Amplio (2005-2014) impulsaron una agenda redistributiva más ambiciosa, que dio lugar a un régimen distributivo amplio. El estudio se basa en un extenso trabajo de campo y recolección de datos primarios en cada área de política pública y en cada país en el período 2000-2013. Las fuentes de datos primarios incluyeron la realización de entrevistas a informantes calificados, el relevamiento de prensa y de actas parlamentarias, junto a una amplia consulta de fuentes secundarias. El estudio contribuye a la literatura de la democracia y la redistribución en América Latina, al especificar las condiciones en las que las izquierdas gobernantes pueden ampliar la capacidad redistributiva del Estado a través de la política tributaria y la política laboral. De esa forma, provee un entendimiento complejo de la combinación de variables que interactúan para generar diferentes patrones de redistribución en dos sociedades determinadas. Asimismo, el marco teórico y metodológico desarrollado ofrece herramientas de amplia aplicación para el estudio de los procesos políticos de redistribución en las sociedades democráticas contemporáneas.
19

A dinâmica política da redistribuição de renda no Chile e no Uruguai nos anos 2000 / La dinámica política de la redistribución en Chile y Uruguay en los años 2000

Florencia Antía Aguñin 21 November 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A capacidade de redistribuição de renda das políticas públicas é fundamental para enfrentar o problema da desigualdade socioeconômica que caracteriza os países da América Latina. Este estudo explica a variação no escopo e nas trajetórias percorridas pelas propostas de reformas tributária e trabalhista durante os governos de centro-esquerda no Chile e no Uruguai, nos anos 2000. Para explicar os diferentes trajetos de reforma, o estudo fornece um quadro analítico que enfatiza a importância do equilíbrio do poder político, condicionado pela estrutura da desigualdade socioeconômica. Quando as elites econômicas têm um poder político e econômico desproporcional e sem contrapeso, os governos de centro-esquerda têm pouca chance de aprovar reformas progressistas que aumentem os impostos sobre as elites econômicas ou expandam os direitos coletivos dos trabalhadores. No entanto, esta assimetria pode ser compensada quando a correlação de forças sociopolíticas inclui atores coletivos organizados que expressam os interesses dos sectores médios e baixos, de modo de contrabalançar o viés favorável às elites. No Chile, onde os recursos de poder estão altamente concentrados, a redistribuição teve um papel marginal na agenda de reformas dos governos da Concertación (2000-2010). As condições de trabalho e os impostos experimentaram apenas alterações marginais. Isto levou ao que neste estudo chama-se de um "sistema distributivo restritivo". No Uruguai, onde a correlação de forças sociopolíticas era mais equilibrada, os governos de centro-esquerda liderados pelo Frente Amplio (2005-2014) promoveram uma agenda de redistribuição ambiciosa, que resultou em um "sistema distributivo amplo". O estudo foi baseado em um extenso trabalho de campo que incluiu a coleta de dados primários em todas as áreas de política pública e em cada país para o período 2000-2013. Fontes de dados primários incluíram entrevistas com informantes qualificados, o levantamento da imprensa e o seguimento do processo parlamentar, juntamente com uma ampla consulta de fontes secundárias. O estudo contribui para a literatura sobre a democracia e a redistribuição na América Latina, visto que especifica as condições em que os governos de esquerda podem estender a capacidade de redistribuição do Estado através da política tributária e da política trabalhista. O trabalho fornece uma compreensão complexa da combinação de variáveis que interagem para gerar diferentes padrões de redistribuição de renda em duas sociedades específicas. Contudo, o marco teórico e metodológico desenvolvido oferece ferramentas de ampla aplicação para o estudo dos processos políticos de redistribuição em sociedades democráticas. / El aumento de la capacidad redistributiva de las políticas públicas resulta crucial para abordar el problema de la desigualdad socioeconómica que caracteriza a los países de América Latina. Este estudio explica la variación del alcance y el derrotero de las propuestas de reformas tributarias y laborales durante los gobiernos de centro-izquierda de Chile y Uruguay en los años 2000. Para dar cuenta de las diferentes trayectorias de reforma, el estudio provee un marco analítico que destaca la importancia del balance de poder sociopolítico, condicionado por la estructura de desigualdad socioeconómica. Cuando las élites económicas disponen de un poder político y/o económico desproporcionado y sin contrapeso, los gobiernos de centroizquierda tienen pocas posibilidades de impulsar reformas progresivas que aumenten la tributación sobre las élites económicas o que expandan los derechos colectivos de los trabajadores. En cambio, esa asimetría puede verse compensada en los casos en el que el balance de poder sociopolítico incluya actores colectivos organizados que expresen los intereses de los sectores medios y bajos, y logren balancear el sesgo proélite. En Chile, donde la distribución de recursos de poder se encuentra sumamente concentrada, la redistribución tuvo un papel marginal dentro de la agenda de reformas de los gobiernos de la Concertación (2000-2010). Las políticas laborales y tributarias experimentaron sólo cambios marginales. Ello derivó en lo que en este estudio denomino como un régimen distributivo restrictivo. En Uruguay, donde el balance de poder sociopolítico mostró mayor equilibrio, los gobiernos de centro-izquierda comandados por el Frente Amplio (2005-2014) impulsaron una agenda redistributiva más ambiciosa, que dio lugar a un régimen distributivo amplio. El estudio se basa en un extenso trabajo de campo y recolección de datos primarios en cada área de política pública y en cada país en el período 2000-2013. Las fuentes de datos primarios incluyeron la realización de entrevistas a informantes calificados, el relevamiento de prensa y de actas parlamentarias, junto a una amplia consulta de fuentes secundarias. El estudio contribuye a la literatura de la democracia y la redistribución en América Latina, al especificar las condiciones en las que las izquierdas gobernantes pueden ampliar la capacidad redistributiva del Estado a través de la política tributaria y la política laboral. De esa forma, provee un entendimiento complejo de la combinación de variables que interactúan para generar diferentes patrones de redistribución en dos sociedades determinadas. Asimismo, el marco teórico y metodológico desarrollado ofrece herramientas de amplia aplicación para el estudio de los procesos políticos de redistribución en las sociedades democráticas contemporáneas.
20

Lo no saludable del intento: análisis de la capacidad de agencia de la Federación Médica Peruana en el marco de la reforma de la política salarial y laboral del sector salud en el período 2013-2014

Limay Castillo, Jimena Gisella 26 April 2019 (has links)
En el año 2013, siendo ministra de Salud Midori de Habich, se impulsó la Reforma del Sector Salud. Tras una extensa huelga realizada por la Federación Médica Peruana en rechazo de esta, se presentó una moción de censura en contra de la ministra y, tiempo después, De Habich anunció su renuncia. En este sentido, es posible considerar pertinente el siguiente cuestionamiento: ¿Qué factores influyen en la capacidad de agencia de dicho gremio? A fin de poder responder a la pregunta propuesta, la presente investigación tiene por objetivo analizar los factores que influyen en la capacidad de agencia del gremio médico en el contexto de la reforma del sector salud, para ello se toman en cuenta los siguientes: identidad corporativa del gremio, las características organizativas del mismo, las características organizativas del sector salud y el contexto político en el que ocurre la reforma. El análisis aplicado permite reconocer la existencia de componentes inherentes a la formación en la carrera médica que generan un pacto tácito de protección en el grupo profesional estudiado, falencias dentro de la estructura organizativa del gremio que generan cúpulas instauradas y el efecto negativo que tuvo la inestabilidad del partido oficialista. A su vez, se identifica un componente social que beneficia a la profesión médica por encima del resto de profesionales de salud que podría explicar el respaldo al gremio de parte de la sociedad civil.

Page generated in 0.1031 seconds