Spelling suggestions: "subject:"biolítica pública"" "subject:"biolítica ública""
41 |
Avaliação Orçamentária da Política Pública de Ciência, Tecnologia e Inovação: o Caso do Espírito SantoSALLES, F. C. 30 May 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2018-08-01T23:39:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1
tese_8233_195-Felipe Cunha Salles.pdf: 2187873 bytes, checksum: eeae3a9e44c227b9c22e453414d8bbed (MD5)
Previous issue date: 2016-05-30 / Avalia a política pública de Ciência, Tecnologia e Inovação do Governo do Estado Espírito Santo, no período 2012 2015, por meio da elaboração e execução orçamentária, a partir de uma visão sistêmica do processo inovativo. O Estado atua no Sistema Regional de Inovação através da execução de seu orçamento, com ações de financiamento e incentivo, na articulação entre os diversos atores, etc. Os indicadores de inovação, em conjunto com o planejamento estratégico governamental, são ferramentas essenciais para a construção de intervenções de governo efetivas. A partir de um diagnóstico do campo de C,T&I no Espírito Santo, as políticas estaduais são avaliadas do ponto de vista de sua eficácia, comparando seus objetivos declarados no PPA e nas leis orçamentárias com a situação ilustrada nos indicadores de ciência, tecnologia e inovação e nos planos estratégicos governamentais. O desempenho financeiro dos programas e ações de C,T&I são avaliados de forma a identificar os eixos prioritários de atuação da política estadual, sua adequação aos objetivos propostos, sua priorização e execução em termos orçamentários. Por fim, é realizado um comparativo entre os gastos em C,T&I do Espírito Santo com os demais estados.
|
42 |
Do pensar ao agir: a participação na ¨teia¨ para a (re)construção da política pública cultural no município de OlindaSILVA, Ana Beatriz Nunes da January 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T15:05:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2
arquivo1148_1.pdf: 1307264 bytes, checksum: 832b3a19f80a0642133fca8e0617fdb1 (MD5)
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
Previous issue date: 2007 / Essa dissertação tem como objetivo analisar se os atores organizacionais do município de
Olinda identificam a importância de sua participação na configuração de uma rede visando a
(re) construção da política pública cultural do município de Olinda. Inicia-se o trabalho com a
contextualização da política pública no Brasil desde os primórdios até a Constituição de 1988,
em seguida aborda-se a política pública cultural em ação, participação social como base da
política pública cultural olindense e para finalizar abordagens de rede. A pesquisa, de caráter
qualitativo, tem como sujeitos atores organizacionais, governamentais e não governamentais,
diretamente ligados ao processo de (re)construção de políticas públicas no município de
Olinda. Como instrumentos de coleta de dados foram utilizados a entrevista não diretiva, a
observação direta e a pesquisa documental, o que possibilitou o emprego de triangulação dos
dados para uma melhor compreensão do fenômeno analisado. Como resultado de tal pesquisa
foi possível comprovar que os atores organizacionais do município de Olinda, identificam a
importância de sua participação na formação de uma rede visando a construção da política
pública cultural do município de Olinda, embora tal rede ainda não esteja totalmente formada
|
43 |
Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas con consumo problemático de drogas / Análisi crítico desde la experiencia práctica en el Centro comunitario de salud mental (COSAM) de ConchalíLobos Palacios, María de los Angeles. January 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación, de carácter bibliográfico y práctico, tiene como objetivo central analizar las políticas públicas chilenas sobre drogas. Para ello se revisó el marco legal vigente y las Estrategias Nacionales de drogas y alcohol elaboradas por el Servicio Nacional de prevención y rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol.
El análisis se centró en los tratamientos de rehabilitación, tomando como base la experiencia práctica de la investigadora en el programa de adicciones del Centro de Salud Mental de Conchalí. Éste fue analizado desde la perspectiva del biopoder de Michel Foucault.
Se constató que las políticas públicas referentes a drogas se enmarcan dentro de un enfoque prohibicionista. Como consecuencia de este paradigma se han implementado una serie de dispositivos de control sanitario-penal, entre ellos el espacio de tratamiento que termina articulándose más como un instrumento educativo y normalizador que como un espacio terapéutico
|
44 |
Motores recientes y cuellos de botella del crecimiento económico en el PerúZumaeta Valencia, César Alberto Francisco 01 1900 (has links)
Se realiza una breve investigación sobre los cuellos de botella del crecimiento del Perú. Se concluye que los cuellos de botella relevantes con respecto al crecimiento están vinculados a (i) el déficit de capital humano (ii) la carencia de un entorno de innovación y diversificación productiva, (iii) la carencia de un sistema de justicia que sea eficaz y haga cumplir la ley (iv) una política fiscal sesgada a manejar ineficientemente la ejecución del gasto público, en particular, las políticas públicas orientadas a la inversión privada, lo cual desanima a los inversionistas en su toma de decisiones.
|
45 |
Plan estratégico de comunicaciones y proceso de inclusión de actores, para la formulación de la política pública para las familias de SantanderQuintero Muñoz, María Vanessa January 2014 (has links)
El trabajo es una propuesta de planificación de comunicación estratégica e inclusión de actores sociales en la formulación de la política pública para las familias de Santander, Colombia. El trabajo está fundamentado en toda la filosofía y teoría Plangesco, dando altos grados de participación real a la ciudadanía.
|
46 |
¿Superación de la pobreza un asunto de territorio? Una mirada desde la gestión de los gobiernos locales en el PerúMárquez, Marycela January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Existen variadas intervenciones de política pública, con el propósito de superar la pobreza en un determinado territorio, que han tenido resultados positivos. Estos programas son, principalmente, iniciativas de los gobiernos nacionales ejecutadas sin participación de los gobiernos territoriales locales o, inclusive, cuando les son asignadas responsabilidades, éstas son de carácter uniforme sin tener en cuenta las capacidades institucionales diferenciales que tienen las administraciones en el nivel local.
Los comportamientos positivos generados en la población beneficiaria de tales intervenciones con el paso del tiempo van decreciendo o desapareciendo, sin que se produzca una ruptura de las trampas de pobreza. A su vez, los propios gobiernos locales, con las limitaciones que su territorio les impone, despliegan una serie de esfuerzos para el diseño y puesta en marcha de programas y proyectos que también tienen como finalidad atender a la población pobre. Al actuar cada nivel de gobierno de forma aislada, se pierde la posibilidad de alcanzar un mayor impacto con las iniciativas que cada uno pone en marcha. Es por ello que se considera fundamental la incorporación de los gobiernos territoriales en la implementación de estrategias integrales para la superación de la pobreza. Sin embargo, la participación de éstos a la vez está condicionada por las capacidades que tengan para hacerse cargo de las responsabilidades que le sean asignadas, por lo que debe plantearse un modelo que considere dichas diferencias.
En ese sentido, esta investigación se centra en el análisis de las capacidades de los gobiernos locales para incorporarlos en la estructura operativa de los programas integrales de superación de la pobreza. Para ello, se observan las municipalidades, provincial de Huanta y distrital de San Jerónimo, ambas ubicadas en regiones de alta incidencia de la pobreza en el Perú.
Metodológicamente este estudio es de tipo descriptivo y exploratorio. Para las municipalidades observadas se realizó una caracterización de su contexto, para entender las condiciones territoriales con que operan, esto es, sus restricciones y posibilidades de desarrollo. Posteriormente, se analizaron las capacidades de gestión del desarrollo que poseen las administraciones municipales, siguiendo el enfoque sistémico del PNUD.
Los resultados muestran que las localidades analizadas presentan un importante rezago en su nivel de desarrollo respecto del contexto nacional, inclusive a nivel regional. Hay diferencias marcadas en su interior, dándose resultados disimiles entre las zonas urbana y rural. El déficit de capacidades de los individuos y el poco desarrollo del territorio también limitan las posibilidades de acción de los gobiernos locales.
Según lo observado en este estudio de caso, las municipalidades provinciales, con una estructura funcional más grande y con mayor acceso a recursos, tienen un mejor desarrollo de sus capacidades, sin embargo, la brecha respecto a las municipalidades distritales no es muy pronunciada. En el tema de capacidades técnicas para desarrollar y articular programas de superación de la pobreza, son las municipalidades provinciales las que exhiben mejores capacidades para participar activamente en el desarrollo de estrategias y programas integrales de superación de la pobreza.
Se concluye, que aunque son localidades ubicadas en territorios marginados se puede decir que sus gobiernos locales han ido desarrollando un conjunto de capacidades que les permiten atender las competencias que les han sido otorgadas, por tanto es necesario romper con el paradigma que se tiene de considerar a los gobiernos locales como incompetentes para participar en la implementación de los programas para combatir la pobreza.
|
47 |
Alianza público-privada en el caso de la gestión patrimonial de la ciudad de ValparaísoMoura, Emilie January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso pretende analizar críticamente el caso de la gestión del patrimonio material porteño designado como tal por la decla-ratoria de la UNESCO con fecha del 2003. Tal tema se aborda desde el ángulo de las alianzas entre el sector público y los diferentes entes priva-dos que actúan en pro de la restauración y mantención del patrimonio.
La metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo se caracteriza por un análisis cualitativo de la realidad porteña referente a su patrimonio inmueble, análisis cualitativo que consiste en una serie de entrevistas semi-estructuradas a profesionales porteños - académicos, funcionarios públicos e inversionistas privados y lecturas de fuentes secundarias. Un análisis de los stakeholders involucrados con el panorama patrimonial viene a complementar las herramientas metodológicas.
El análisis de la situación del patrimonio de Valparaíso enfocado a través del panorama de las alianzas público-privadas nos lleva a darnos cuenta de una acción dirigida hacia varios objetivos según el tipo de actor: las entidades públicas suelen elaborar e implementar iniciativas directamente vinculadas con el patrimonio, su teorización, restauración y mantenimien-to así como hacer de su gestión algo sustentable y coherente con los planteamientos que motivaron la nominación de la ciudad en los años anteriores al 2003. Mientras que los actores privados suelen tratar el patrimonio como un pretexto para darle a sus negocios, generalmente vinculados con el turismo, un ángulo ad hoc con la demanda por bienes culturales. Se trata entonces de ver cómo se pueden combinar estos dos puntos de vista para hacer del patrimonio porteño un objetivo común, consecuente con los lineamientos de la UNESCO y que respete además lo que la sociedad civil entiende por patrimonio.
|
48 |
Factores que determinan la viabilidad en la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en instituciones públicas: el caso de la creación de las unidades de género en Nicaragua en el periodo 2007-2013Martínez, Alejandra de los Angeles January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Qué factores hacen viable la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en las instituciones públicas? Esta es la pregunta central que motiva y orienta el presente estudio de caso, la cual se procura responder a través de inquietudes más específica relacionadas con ¿Qué capacidades se requieren desarrollar para incorporar la perspectiva de género en las instituciones públicas?, ¿Cómo incide la asignación de recursos en la conformación y fortalecimiento del proceso de transversalización de género? y ¿De qué manera incide la configuración organizacional presente en las instituciones públicas en la aceptación de nuevas estructuras especializadas de género?. Para acercarnos a responderlas, se seleccionó como experiencia singular la creación de Unidades de Género en instituciones públicas de la República de Nicaragua acotándolo al periodo 2007-2013 por concentrarse los eventos relacionados con el desarrollo de la experiencia bajo estudio.
La metodología utilizada se basa en la guía práctica para la elaboración de estudios de caso , desarrollada por Michael Barzelay y Juan Carlos Cortázar (2004), que implicó entrevistar a diez Coordinadoras de las Unidades de Género de distintas instituciones públicas del Estado y revisión de documentos para construir el relato del caso. Luego se realizó un análisis a la luz de las funciones gerenciales, llegando a conclusiones, entre las cuales destacan: el contar con lineamientos claros, pero sobre todo con la disposición de recursos financieros, personal estable y capacitado mayormente en gestión de instituciones públicas, transversalización de género y negociación de conflictos- son condiciones que marcan profundamente el desarrollo de los procesos de implementación de políticas públicas. Más aún la gestión del entorno político interno y la configuración que adquieren las instituciones junto con las reglas y rutinas presentes, marcaran la apertura o bloqueos a las nuevas iniciativas de políticas públicas, sobre todo las que consideran la creación de nuevas estructuras especializadas en materia de género.
Se llega a comprender también, que la sola creación de una Unidad de Género no asegura la transversalización de este enfoque en las instituciones, pues el éxito de esta depende de factores como la preparación profesional de las/los encargados, la voluntad o apertura política de los funcionarios y personal operativo/técnico que son los que al final implementan y concretan las disposiciones políticas. Otro elemento es, que el Estado al asignar recursos a nuevas iniciativas le conviene pensar en la sostenibilidad de las acciones a largo plazo, sobre todo cuando la cooperación externa dispone recursos, pero luego estos fondos se terminan y con ello aparece la necesidad de financiarlos desde el presupuesto público, es evidente entonces pensar en la capacidad del Estado para sostenerlas pues los recursos son escasos y este distribuye según sus prioridades más inmediatas.
|
49 |
Participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas locales, el caso del Distrito VI del Municipio de Managua, (2007-2013)Morales Torres, Rodolfo Javier January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio de caso analiza los procesos de participación ciudadana que se han implementado en el Distrito VI del Municipio de Managua, por considerarse uno de los distritos más grandes de la capital, con mayor importancia demográfica, económica y por su rol de representación y proximidad con la ciudadanía, tratando de destacar los aspectos relevantes, extraer las experiencias valiosas y recoger las recomendaciones planteadas por los ciudadanos, líderes y funcionarios entrevistados para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas y la gestión municipal.
Específicamente se examina, cómo funciona y se operativiza el marco del nuevo modelo de participación ciudadana (Gabinetes de la Familia la Comunidad y la Vida) implementado por decreto presidencial 112 -2007, y la manera en que éstos contribuyen desde el distrito a los diseños de políticas públicas locales. Desde esta perspectiva, esta investigación se propuso de manera general, analizar el proceso de participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas locales y las interrelaciones de la ciudadanía con el Distrito VI del municipio de Managua, en el periodo 2007-13.
Esta investigación corresponde a un caso único y fue desarrollada a partir de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo en tanto se propuso conocer, analizar y extraer aprendizajes del proceso de la participación ciudadana desarrollados en el Distrito VI, del municipio de Managua con énfasis en la formulación de las políticas públicas.
A la luz de los resultados obtenidos se vislumbra un proceso de participación que se construye desde las bases territoriales, con una organización relativamente joven y en evolución, que funcionan más como un mecanismos de articulación y gestión institucional para adecuar la oferta pública a las necesidades de las comunidades, cuyos alcances están orientados a apoyar la auto gestión de las comunidades, en la búsqueda de un ciudadano cada vez más propositivo y no demandante y de un gabinete que coordina y articule con la comuna los temas que atribuyen al desarrollo de su comunidad. En este sentido se reconoce el aporte de la participación ciudadana y la idea de un gobierno relacional, que implica a la ciudadanía en las decisiones ya que ellos dentro de la comunidad son los que mejor saben lo que acontece en su territorio y por lo mismo pueden formar parte de las propuestas de la solución a sus problemas. No obstante las evidencias encontradas mediante las entrevistas, muestran que pese al involucramiento de la ciudadanía en los temas sociales, está aún se ubica en el nivel de información y consulta, puesto que los gabinetes comunitarios funcionan como facilitadores de información y los insumos para que la alcaldía tome su mejor decisión. La limitación más importante de estos procesos participativos es que están fuertemente concentrados en la fase de información de la política pública, lo cual indica una tendencia a utilizar estos mecanismos en las fases previas de información y planificación.
|
50 |
Los desafíos de la coordinación intersectorial: un análisis de la implementación del programa de apoyo al recién nacidoOpazo Quezada, David Alexanders January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El estudio de caso analiza la incorporación de valor público en los procesos de diseño de políticas orientadas a la protección social de la infancia chilena, que tienen como particularidad el que buscan brindar respuestas integrales a realidades complejas y multidimensionales. Específicamente, se examina la generación de valor público mediante la implementación y la coordinación de Programas intersectoriales en los que participan distintos sectores, tanto gubernamentales como del ámbito privado.
Con este fin, la investigación aborda un caso único, desarrollado a partir de un enfoque descriptivo, que a partir del análisis documental y análisis de entrevistas, se propone conocer, analizar y extraer recomendaciones sobre el énfasis de valor público en el diseño de políticas públicas. Se analiza el caso del Programa de Apoyo al Recién Nacido, es parte de las prestaciones del Sistema Integral a la Infancia de Chile Crece Contigo y es de cobertura universal para todos los niños y niñas que nacen en cualquier establecimiento de la red pública de salud, independiente del lugar o previsión. Se basa básicamente en la entrega a las familias de apoyo en elementos prácticos y educativos a través de un set de implementos, brindando un espacio cómodo y elementos que favorecen el apego durante la crianza. El set se entrega a las familias al momento que el niño o niña obtiene el alta médico y está compuesto por tres elementos, a saber, un paquete cuna corral, un paquete apego y vestuario y un paquete de cuidados básicos y estimulación. La investigación analiza las características que adquiere la implementación y la coordinación intersectorial de un programa social, destinado a igualar las oportunidades de desarrollo entre los niños y niñas que nacen en Chile.
A partir del análisis del Programa desde el modelo organizacional Top Down y se recurre al modelo teórico propuesto por el canadiense Henry Mintzberg, se establecen los principales fallos o cuellos de botella que interfieren en los procesos de implementación y coordinación del Programa que afectan directamente sobre su capacidad de generar valor público.
La investigación permite concluir que los principales fallos están asociados a una mejora de la gestión del PARN y no a cambios en su estructura organizacional, como el fortalecimiento del componente educativo del programa, la protocolización de roles, funciones y formas de contratación que desestimulen la rotación de personal y contar con un sistema informático y de registro potente que no admita brechas en la información. Por otra parte; se establecen como principales recomendaciones potenciar el módulo educativo fortaleciendo los talleres prenatales, contar con personal a nivel de la Red Hospitalaria directamente asociado al Programa e implementar un sistema de registro y gestión que permita superar las brechas de información y fortalecer la totalidad del Programa.
|
Page generated in 0.0422 seconds