• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 61
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 42
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Plan de promoción de la carrera de formación docente en EIB para enfrentar el déficit docente con formación EIB en las escuelas de EIB de Loreto

Escudero Ciancas, Patricia Roxana 22 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación ante el problema del déficit docente con formación en educación intercultural bilingüe (EIB) en las escuelas de EIB de Loreto. Para llevar a cabo este proyecto se revisaron fuentes bibliográficas para conocer la realidad de la educación para estudiantes bilingües en las escuelas de EIB en Loreto. Asimismo, normativas e instrumentos y se realizó una entrevista a un servidor que ha trabajado el tema de educación intercultural, quien detalló las posibles causas y la situación que enfrentan los estudiantes que postulan o se encuentran formándose en la carrera EIB. Con ello, se pudo revisar las posibles alternativas de solución que permitió crear la propuesta de innovación a través del Plan de la carrera de formación docente en EIB en Loreto. Finalmente con base a las fuentes utilizadas se asumió los supuestos de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto. / Trabajo de investigación
52

Análisis de la implementación del plan para la mejora de los aprendizajes en 15 instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana 2017

Montoya Gutierrez, Rosemary Fátima 11 August 2020 (has links)
La presente investigación explora las aristas más destacadas de la percepción de los actores involucrados en el Plan para la Mejora de los Aprendizajes (PLAMA) ejecutado el 2017 en 15 instituciones educativas de Lima Metropolitana, y a partir de este reconocimiento, propone perseguir objetivos que beneficien a la comunidad educativa e impacten positivamente en la sociedad. El análisis del PLAMA, de acuerdo con las evidencias obtenidas en la implementación 2017, señala que se focalizaron las instituciones educativas de nivel secundaria de Lima Metropolitana, representando el 75 % del total de colegios; esto se debe a que se tomó como referente los bajos resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) aplicada por la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes del Minedu. El PLAMA implementó mecanismos de monitoreo; acompañamiento de la gestión institucional y pedagógica; el fortalecimiento de las competencias de los directores y los docentes; el reforzamiento y nivelación escolar, y el involucramiento de las familias en el mejoramiento de la calidad del desempeño académico de los estudiantes. El contexto de esta investigación implica a los 2 218 635 estudiantes concentrados en Lima Metropolitana, que representan el 26 % de la población escolar nacional, compuesta por 8 474 958 estudiantes. Asimismo, incluye a los 125 188 docentes que atienden a esta población, distribuidos en 16 324 instituciones educativas. Lima centraliza al 26 % de los docentes de todo el país, el 15 % de las instituciones educativas y el 22 % del presupuesto de educación, según información del Censo Escolar 2014 del Ministerio de Educación (Minedu). Se entiende, con estas cifras, el impacto que el servicio educativo ofertado en la capital genera en el desarrollo económico, social y cultural del país. El presente trabajo de investigación se ha planteado una serie de objetivos e hipótesis; estas últimas se pretenden confirmar en el transcurso de la investigación, cuando se desentrañen las actividades y las estrategias puestas en marcha por el PLAMA, y las percepciones y resultados que estas han producido en los actores que participaron directamente en ellas. Para ello, se ha trabajado la aplicación de instrumentos y el procesamiento de la información a partir de un diseño metodológico cualitativo. En este escenario, se ha utilizado el estudio de casos para dar una mirada en profundidad al PLAMA, implementado en la DRELM en el 2017. Este plan de desarrollo educativo aplicado a los principales actores del sector busca mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de secundaria a través de una eficiente gestión escolar de los directores; una formación y acompañamiento de los docentes en servicio, y la participación activa de los padres de familia en las actividades escolares. En esta investigación se encontrarán conclusiones, recomendaciones y una propuesta de mejora del PLAMA o planes similares, en relación con los aspectos relevantes detectados en el plan (que podrían mejorar una intervención), entre tanto que planteen estrategias para la mejora de los aprendizajes o que de alguna manera busquen la participación de los principales actores de la educación. El propósito de esta investigación, desde la perspectiva de la gerencia social, es proporcionar herramientas de análisis y control que acompañen el diagnóstico de la situación educativa encontrada con el Plan de Mejora de Aprendizaje en Lima Metropolitana en el 2017, y que ofrezcan información crítica sobre el curso de las acciones emprendidas, la gestión de los recursos y la rentabilización de las experiencias hasta ahora conocidas. / The research explores the attitudes of the perception of actors involved in the Plan for the Improvement of Learnings, focused on Metropolitan Lima 2017. It is from this recognition that they intend to pursue goals that benefit the educational community and that their impact will result in society. The analysis of the learning improvement plan, as we know, focused its implementation on 75 % of secondary schools in Metropolitan Lima, taking as a reference the results of the ECE 2014 applied by the UMC of Minedu. This program implemented monitoring mechanisms, institutional management accompanying and pedagogical accompanying, strengthening the competencies of principals and teachers, reinforcement and school leveling and the involvement of families in improving the quality of students' academic performance. The context of this research is defined by 2 218 635 students concentrated in Metropolitan Lima (8 844 958 students nationwide), a figure that represents 26 % of the national population. These are attended by 125 188 teachers distributed in 16 324 Educational Institutions: Lima centralizes 26 % of teachers throughout the country, 15 % of Educational Institutions and 22 % of the education budget, according to information from the 2014 Scholar Census by Ministry of Education (Minedu). Then, It is understood that impact generated by the educational service offered in the capital, both for the economic, social and cultural development of the country. Likewise, the present research has set out objectives and hypotheses, which try to be discovered in the course of the investigation by unraveling the activities and strategies implemented with the PLAMA, and the perceptions and results that these efforts have produced in the actors that have participated directly in the program. For this, the application of instruments and information processing has been worked on, under a qualitative methodological design, using the case study method since it seeks to have an in-depth look at a Program implemented in the 2017 DRELM called PLAMA considering that as a PROGRAM OF EDUCATIONAL DEVELOPMENT applied to the main actors of the sector seeks to improve the learning outcomes of secondary school students, through efficient school management of principals, training and accompaniment of teachers in service and with the active participation of parents of family in school activities. In addition, we will find conclusions, recommendations and a proposal for improvement of the PLAMA or similar plans, in relation to the relevant aspects detected in the plan (which could improve an intervention), in the meantime that they propose strategies for the improvement of learning or that somehow seek the participation of the main actors in education. The purpose of this research, from the perspective of social management is to provide analysis and control tools that accompany the diagnosis of the educational situation found with the Learning Improvement Plan in Metropolitan Lima 2017, which provides critical information on the course of the actions undertaken, the management of resources and the profitability of experiences known up to now. / Tesis
53

Implementación de un Sistema de Gestión de la información de las intervenciones públicas en Instituciones Educativas a nivel nacional por los órganos de línea del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)

Chumacero Ponte, Fabio Arturo, Ortega Pino, Alonso Ysmael 28 February 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general aportar un proyecto de innovación, desde la investigación, al campo de la Educación en el Perú. Y, como objetivo específico se plantea una herramienta de ayuda a la gestión pública que mejore los procesos de gestión de la información de la infraestructura educativa en el PRONIED. Como metodología de investigación, se recurrió a la consulta de fuentes secundarias como recursos bibliográficos físicos y digitales. De igual manera, se recurrió a herramientas de recojo de información primaria del tipo cualitativa como entrevistas a funcionarios del PRONIED y a expertos en el tema de investigación. Asimismo, se utilizaron a herramientas de recojo de información primaria del tipo cuantitativa como encuestas abiertas al público en general y funcionarios del PRONIED. Los principales hallazgos del trabajo de investigación evidencian que el PRONIED, en su necesidad de atender sus objetivos institucionales, debe gestionar gran cantidad de información. Para ello, ha desarrollado diversas herramientas o sistemas de información que poseen diversos niveles de desarrollo y trabajan de forma desarticulada generando dificultad en sus labores a sus funcionarios y en los ciudadanos que quieran acceder a la información relacionada a la infraestructura educativa. Para ello, se plantea un Sistema de gestión de la información que integre las diversas herramientas y sistemas de información del PRONIED a fin de agilizar los procesos internos de la institución, promoviendo la accesibilidad y trasparencia de la información hacia el interior y exterior, en línea con las políticas públicas actuales.
54

La política de las reformas en el Perú: contextos adversos, liderazgo y estrategias políticas para la aprobación de la Ley Universitaria

Flórez Hernández, Diego Augusto 27 January 2021 (has links)
En junio de 2014, después de meses de debate, el Congreso de la República aprobaba la nueva Ley Universitaria (Ley N° 30220), documento que, principalmente, contemplaba la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria como órgano regulador autónomo de todo el sistema universitario. Esto sucedía, además de en un país con un modelo de libre mercado aún muy marcado, después de una férrea oposición por parte de universidades, prensa, y políticos aliados a intereses lucrativos. ¿Cómo, entonces, tuvo éxito la propuesta de reforma universitaria? Esta investigación, consiguientemente, busca comprender qué recursos de poder utilizaron ambos bandos en el transcurso del debate, cómo los utilizaron y cómo se terminó por construir una ventana de oportunidad más propicia para los promotores de la política. Como hipótesis, se sostiene que fue gracias al liderazgo de Daniel Mora y las estrategias que desarrolló, antes y después de la introducción del proyecto en la agenda, para neutralizar las condiciones políticas desfavorables iniciales. Esta afirmación se sustenta sobre un marco teórico sobre recursos de poder de actores del proceso de formulación de política, etapas de un proceso de reforma y condiciones políticas que facilitan su éxito. El caso de estudio propuesto guarda relevancia por su atipicidad, por su contribución al entendimiento de reformas sociales en el país y porque constituye una actual política de estado. La conclusión que deviene el trabajo es que las reformas son posibles en tanto el liderazgo político busque socializar la propuesta de política antes de y durante el debate.
55

¿Cómo se gestiona el sistema educativo?: Un estudio comparado de la gestión educativa de los niveles intermedios en las provincias de Chota, Celendín y San Marcos

Vásquez Cabrera, Karen Andrea 03 March 2022 (has links)
En los últimos años, ha habido una tendencia en Latinoamérica por expandir la cobertura educativa y mejorar la calidad de aprendizajes. Para ello, se han implementado una serie de políticas educativas con miras hacia esos objetivos. Sin embargo, se ha dejado de lado un elemento central: la gestión educativa a través de los niveles intermedios del sistema educativo. Estos son entendidos como “actores estatales (individuales u organizacionales) que operan entre las escuelas y el nivel de elaboración de las políticas” (Grivtz & Dufour, 2008, p.15). Partiendo de ello, el diseño de investigación pretenderá posicionar la importancia de los niveles de intermedios para alcanzar los objetivos propuestos desde el nivel central, pues este ámbito representa las correas de trasmisión entre las decisiones de política educativa y lo implementado en las escuelas. A pesar de sus capacidades limitadas, estas instancias son determinantes en la fase de implementación en el territorio. Por ello, este diseño de investigación identifica los factores que explican por qué algunas niveles intermedios del sector educativo implementen sus funciones más eficazmente que otros. Especialmente, en jurisdicciones complejas, con altos índices de pobreza y desafío territorial, Comprender de qué se apoyan al momento de implementar sus funciones es un elemento central que no ha sido lo suficientemente estudiado. Para ello, en primer lugar, la investigación revisará las principales tendencias de política educativa en la región. En segundo lugar, se revisará las principales políticas educativas adoptadas en el Perú, enfatizando su relación con la gestión de los niveles intermedios del sistema peruano. En tercer lugar, se presentará el marco teórico de la investigación orientado al marco de análisis de implementación de políticas públicas. En cuarto lugar, se discuten las hipótesis. Por último, se discutirá la metodología de selección de caso, la estrategia de investigación y se presentan las conclusiones.
56

Problemas en la implementación de la política pública “Aprendo en Casa”: caso de la UGEL Puno en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020

Curmilluni Carrasco, Juan Carlos 04 March 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal describir los problemas en la implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020, específicamente la UGEL Puno. El presente documento es una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. La modalidad consistió en el estudio de caso. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias. El estudio se centró en el ámbito de la UGEL Puno, por ser el centro meridional y representativo de la región Puno. Se escogió tres Instituciones educativas secundarias de distintos contextos: urbano, periférico y rural. La herramienta que ayudó a recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada. Los actores que han sido entrevistados fueron, el director regional de educación de Puno, el director de la UGEL Puno, así como directores de las Instituciones Educativas, estudiantes y padres de familia por cada contexto. Este estudio tiene tres ejes fundamentales: i) Características e implementación normativa de la estrategia Aprendo en Casa (AeC); ii) la implementación operativa de la estrategia AeC; y finalmente, iii) problemas de implementación y oportunidades de mejora de la estrategia AeC. Se demuestra que no se logró con los objetivos previstos de la educación a distancia por diversos problemas entre los que se identifican: i) la falta de planificación; ii) limitada conectividad; iii) la calidad educativa fue limitada; iv) problemas económicos en las familias; v) profesores y estudiantes no estaban preparados en el uso y acceso de los entornos virtuales; vi) falta de motivación, estrés y salud afectada de la comunidad educativa; y, vii) el control no fue eficaz. Finalmente, se sugiere hacer un estudio de impacto de la estrategia AeC 2020 y que se elabore políticas en favor de los estudiantes y profesores, para cerrar las brechas existentes en conectividad, infraestructura y educación digital con la finalidad de tomar decisiones y brindar un mejor servicio educativo.
57

Relaciones intergubernamentales entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales: coordinación y articulación para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa, en el marco de la emergencia sanitaria nacional 2020

Manrique Campos, Oriele Samantha 01 June 2022 (has links)
La presente investigación está dirigida a conocer y analizar las relaciones intergubernamentales desarrolladas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales para la implementación de la estrategia Aprendo en Casa durante el año 2020. El contexto de emergencia sanitaria a causa del COVID- 19, generó el cierre masivo de las escuelas, poniendo en riesgo el derecho de los estudiantes a acceder al servicio educativo. Esto motivó al Ministerio de Educación a crear una estrategia de educación a distancia, denominada Aprendo en Casa. Con Aprendo en Casa se busca llegar a todos los niños, niñas y adolescentes del país a través de la difusión por radio, televisión e internet, de diversos contenidos pedagógicos de acuerdo con cada nivel y modalidad educativa. Sin embargo, en su desarrollo e implementación son varias las brechas y dificultades que se presentan para lograr esta cobertura masiva, así como el aprovechamiento pedagógico de los recursos. En este marco, las relaciones de coordinación y articulación establecidas entre el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales cobran un cariz distinto, marcado por la situación de emergencia, las brechas preexistentes en el sistema educativo y las dificultades en el relacionamiento mismo. El análisis de las dificultades presentadas en este proceso de relacionamiento intergubernamental, las demandas presentadas, el grado de participación de los gobiernos regionales en las diversas fases del ciclo de la política en mención, así como los aportes desde los mismos gobiernos regionales y sus actores en el territorio para lograr la implementación de Aprendo en Casa, son el objeto de la presente investigación, la cual pretende a través de los hallazgos que se presentarán a continuación, contribuir al debate en torno a la implementación de políticas públicas en el marco de la descentralización y en contextos de incertidumbre.
58

Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015 : La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno - Perú

Carreón Cuba, Nataly Yamilé, Cornejo Falcón, Elva Luz 13 July 2017 (has links)
La presente tesis analiza la implementación de la política en Educación Intercultural Bilingüe – EIB, a través de una de sus estrategias de intervención: las redes educativas rurales, desarrollada por el Ministerio de Educación bajo el liderazgo técnico y metodológico de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA. La intervención en redes educativas rurales (y la aplicación del modelo pedagógico EIB) es considerada por el Ministerio de Educación como una importante estrategia para la atención en zonas rurales a nivel nacional; por lo que, la tesis se centra en aquellas acciones y toma de decisiones que se dan en torno a este proceso de intervención, evidenciando aquellas prácticas que generan un valor público en la implementación de la política en EIB y con particularidad en aquellas enmarcadas en el enfoque de interculturalidad, por su contribución en la articulación de procesos de desarrollo social de pueblos andinos y amazónicos del Perú. / Tesis
59

Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, Perú

Ortega Rupay, José Carlos 25 March 2021 (has links)
Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial” (PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
60

"Según la capacidad intelectual de cada uno" : élites, estado y educación indígena a inicios del siglo XX.

Ccahuana Córdova, Jorge Alberto 04 March 2014 (has links)
La presente tesis analiza la política educativa indígena en el Perúa inicios del siglo XX. Haciendo uso de documentos oficiales de la época, así como de discursos y propuestas teóricas de los principales intelectuales que participaron en el Partido Civil, esta investigación pretende construir la relación entre el mundo académico y políticas educativas durante la llamada República Aristocrática. El objetivo de esta investigación es demostrar la existencia de una política educativa racializada a inicios del siglo XX, lo cual se constituyó en uno de los primeros proyectos inclusivos de las clases dirigentes en ser aplicados efectivamente. Hasta hace unos años, investigadores como Flores Galindo señalaron que el segundo civilismo, fundado en 1896, no contó con un proyecto de nación que incluyera a los demás sectores populares. Sin embargo, en Allure of Labor(2011) Paulo Drinot ha demostrado la existencia de proyectos nacionales inclusivos con los sectores populares por parte de la élite limeña durante la primera mitad del siglo XX. En esa línea, nuestra investigación sostiene que una joven generación de civilistas, que ingresaron en la vida política peruana en los primeros años del siglo XX, propició un discurso nacional que propugnaba un proyecto inclusivo a través de la expansión de educación en los sectores populares, aunque con un marcado criterio racista. Nuestra hipótesis es que las jóvenes generaciones del civilismo, adscritos a las teorías raciales del positivismo social, pretendieron modernizar la sociedad a través de la educación pública, pero tomando como referente los nuevos estereotipos que esta teoría asentaba científicamente para las razas “inferiores”, como la indígena, lo cual los llevó, sin ningún reparo,a la implementación de una educación limitada para esos grupos. Así, los tradicionales estereotipos acerca del indígena (radicalizados luego de la debacle de 1879) como la moderna teoría racial configuraron las políticas educativas con las cuales el estado inició el camino de inclusión del indígena en la sociedad civil en el siglo XX.

Page generated in 0.0839 seconds