• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 1
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 32
  • 28
  • 19
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Fiscal policy and the level of economic activity from 2000-2019

Machare Alva, Pedro Manuel 02 February 2022 (has links)
Desde que se estudia la efectividad de la política fiscal, las conclusiones son diversas, de acuerdo al marco temporal en análisis, el país, la situación y el modelo empírico. Por esa razón, nos enfocamos en analizar el Perú durante el proceso de consolidación fiscal y las nuevas reglas para la política fiscal del 2000 al 2019. En este sentido, nuestra investigación usa como modelo teórico uno con las características macroeconómicas para la economía Peruana. Asimismo, el modelo empírico un vector estructural autoregresivo (svar) incluye tres (3) variables fiscales y otras relacionadas al modelo teórico. También, incluimos la variable inversión pública relacionada a la regla de equilibrio fiscal en el Perú. Por esa razón, predecimos que la política fiscal tiene un efecto significativo en la actividad económica, resaltado por la inversión pública. Concluimos que el gasto de inversión tiene un efecto positivo y significativo en la actividad económica, mientras que los ingresos tributarios tienen un efecto menor y no significativo.
52

Impacto sobre la inversión y los ingresos fiscales, ante un cambio en la tasa del impuesto a la renta empresarial y el impuesto a los dividendos: aplicación de un modelo de equilibrio general dinámico para el caso peruano.

Valles Ruiz, Iracema Maria Luz, Ortega Triveño, Juan Lucio 24 May 2021 (has links)
Este trabajo de investigación evalúa la respuesta de los agentes económicos ante cambios simultáneos y opuestos en la tasa impositiva de la renta empresarial y el impuesto a la renta de los dividendos. El estudio se centra en el efecto sobre la inversión privada y los ingresos fiscales. El escenario de análisis es el resultante de la implementación de dichos cambios impositivos establecidos en el Perú el año 2014. Se utilizaron datos trimestrales del periodo 2004 al 2014 de las estadísticas del BCRP y de la Sunat. Se propone un modelo de equilibrio general dinámico en tiempo discreto, que incluye las decisiones de financiamiento de inversión, los costos de agencia, el ratio de endeudamiento, el costo de capital, el impuesto a la renta empresarial y el impuesto a la renta de los dividendos. Se efectúa la calibración para el caso peruano. Los resultados indican que no existe un efecto positivo sobre la inversión privada ante la reducción de la tasa del impuesto a la renta empresarial en 2 pp. y en simultáneo el incremento de la tasa del impuesto a la renta de los dividendos en 2,7 pp. Por su parte, los ingresos fiscales enfrentan un retroceso. Se obtiene, además, que la inversión privada crece ante un choque impositivo negativo de renta empresarial, si éste es implementado de forma individual. Y de aplicar únicamente el choque impositivo positivo de renta a los dividendos, la inversión privada disminuye.
53

La devolución de impuestos a los generadores de renta de trabajo como incentivo para la recaudación y formalización tributaria en Lima

Herrera Carrasco, Isabel Sofia 06 September 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar si la devolución de impuestos por la deducción de gastos para la determinación de la renta de trabajo influye en la recaudación y formalización tributaria en Lima. Dicho objetivo se fundamenta en el análisis de si la deducción adicional de gastos para la determinación de la renta de trabajo influye en la decisión de solicitar el comprobante de pago electrónico, el análisis de si dicho mecanismo de devolución de impuestos contribuye a que sea utilizado de forma oportuna; y, el análisis de si las normas legales que regulan a dicho mecanismo contribuyen a su aplicación efectiva. Este tema resulta relevante en tanto busca satisfacer el interés profesional y público de conocer cómo funciona dicha devolución y de cuál es el impacto e influencia que tiene en la recaudación y formalización tributaria en el Perú; ello sumado al objeto de validar, por parte de la Administración tributaria, si dicho mecanismo cumple con fin principal de las normas tributarias y su utilización permite que se genere una aplicación efectiva permitiendo una conexión entre la administración tributaria, la persona natural y el beneficio de deducción de gastos con la posterior devolución de impuestos. La investigación realizada califica como una investigación explicativa- causal con un diseño metodológico descriptivo correlacional a través del uso de las técnicas de la revisión bibliográfica y encuestas. La expectativa del plan de investigación a través de encuestas es que brinde los aportes necesarios a los profesionales, instituciones, a la Administración tributaria y sobre todo al público que genera rentas de trabajo para validar que dicho mecanismo creado es eficiente y genera resultados positivos en términos de recaudación tributaria.
54

“Cargos, recargos y tarifas establecidos por ley administrados por OSINERGMIN que no constituyen ingresos para quienes los cobran ¿tributos, recursos parafiscales o qué?“

Loayza Camacho, Ernesto Javier 04 December 2017 (has links)
En el sector de energía existen cargos, recargos y tarifas que se cobran con ocasión de la prestación de servicios públicos o de la venta o importación de determinados hidrocarburos. Estos se caracterizan por haber sido creados a través de normas jurídicas (principalmente con rango de ley), ser de carácter obligatorio, no ingresar al presupuesto nacional ni a fondos públicos, no constituir ingresos para los sujetos que los recaudan y ser administrados y/o regulados por el Organismo Supervisor de la Inversión en la Energía y la Minería. La presente investigación analiza, mediante el estudio de casos, la naturaleza jurídica de nueve de estos cargos, recargos o tarifas contrastándolos con los conceptos de tarifa de servicios públicos, tributo y de recursos parafiscales. Dado el escaso desarrollo del concepto de parafiscalidad en la doctrina y la jurisprudencia peruana, se construye una definición operativa a partir de la experiencia comparada (Francia, España y Colombia) y la regulación nacional existente. La investigación concluye que, en la mayoría de los casos, dado que lo recaudado no constituye ingreso para quien lo recauda ni constituye ingreso público, estos no tienen naturaleza de tarifa ni de tributo sino que son recursos parafiscales. Ello cuestiona la posición tanto del sector de energía y minas como del organismo regulador según la cual estos cargos, recargos y tarifas tienen naturaleza tarifaria. / In the energy sector there are charges, surcharges and fees that are charged for the provision of public services or the sale or import of certain hydrocarbons. These are characterized by being created through legal rules (mainly with the rank of law), be mandatory, do not enter the national budget or public funds, do not constitute income for the subjects who collect and be administered and / or Regulated by the Supervisory Body for Investment in Energy and Mining. The present study analyzes, through the case study, the legal nature of nine of these charges, surcharges or rates in contrast to the concepts of public service tariff, tribute and parafiscal resources. Given the limited development of the concept of parafiscalism in Peruvian doctrine and jurisprudence, an operational definition is constructed based on comparative experience (France, Spain and Colombia) and existing national regulation. The investigation concludes that, in most cases, since the proceeds do not constitute income for the person who collects it and does not constitute public income, they are not tax or tax nature, but rather are parafiscal resources. This challenges the position of both the energy and mining sector and the regulatory body that these charges, surcharges and tariffs are tariff-based.
55

“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco

Flores Soria, Carlos Roberto 19 June 2018 (has links)
La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación. / Tesis

Page generated in 0.1024 seconds