Spelling suggestions: "subject:"biolítica gubernamentales"" "subject:"citolítica gubernamentales""
291 |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado
“Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la
discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la
Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a)
Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a
una red de soporte.
Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más
aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las
estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias,
3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron
contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los
destinatarios en relación al estigma y la discriminación.
Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas
semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un
universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades
presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la
población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA,
así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios.
Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del
grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación,
el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y
marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador
del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal
concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima.
Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el
Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor
posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró
que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las
familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática
de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero
su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso
a nulo (73%).
Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad
cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de
autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de
aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una
percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas.
Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las
personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de
los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto
valedero sobre las futuras políticas sociales en el país.
Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos
conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre
poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una
condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un
efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis
|
292 |
Implementación de la política publica de fortalecimiento de la función criminalística en la policía: problemas y soluciones (2013-2016)Gamarra Chávarry, Luis Miguel 27 September 2017 (has links)
La presente investigación explica los problemas que se presentaron en el diseño y la implementación de la política pública, para el fortalecimiento de la función criminalística en la PNP (2013 – 2016). Se parte de la siguiente pregunta ¿Cuáles son las causas que impiden una adecuada implementación de la política pública de fortalecimiento de la función criminalística en la PNP?. El objetivo principal es describir y hallar las causas por las cuales no se está implementando adecuadamente la política pública destinada a fortalecer la función de criminalística de la PNP, también explicar cómo fue el proceso de su diseño. La metodología utilizada ha sido el uso de la técnica del Informante clave, mediante entrevistas a personas que han participado en el diseño y la implementación de esta política pública, ya sea de manera directa e indirecta. Las conclusiones que se desprenden de esta investigación, apuntan a que los problemas que conllevaron a retrasar la implementación de la política pública, ha sido la no reglamentación del Decreto Legislativo N°1152, debido a una serie de sucesos como la injerencia del Poder Ejecutivo en tratar de desnaturalizar la norma original, a través de su reglamentación; es decir, se quiso aprovechar el momento político para incluir en el reglamento aspectos no considerados en la norma. Asimismo que ésta norma se formuló
apuradamente, sin la participación de los especialistas, algo que los asesores
ministeriales trataron de corregir con una norma de menor nivel (el reglamento). Después, el Poder Ejecutivo, aprovechando que el Congreso de la Republica le dio facultades para legislar en materia de seguridad ciudadana y lucha contra la criminalidad organizada, rediseñó la política pública y se incluyeron otros aspectos importantes que respondían a la necesidad de atención pericial e investigación científica.
|
293 |
Implementación de una Política de Protección a Víctimas de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Lima Metropolitana en el Marco del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016González Luna, María Alejandra 25 May 2018 (has links)
La presente investigación es un análisis institucional, en el que la preocupación central es
si está implementada o no una política adecuada para la protección de las víctimas de
trata de personas con finalidad de explotación sexual en Lima Metropolitana, sobre la
base del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016.
Es preciso señalar que la trata de personas es uno de los delitos más crueles y
denigrantes que pueden existir, puesto que reducen a la persona a un objeto que puede
comprarse y venderse. Como se trata de un objeto, no importa su voluntad, solo la oferta
y la demanda. Para el caso que nos ocupa, la trata de personas con finalidad de
explotación sexual, la convierte en un objeto sexual.
En el Perú, de acuerdo a las cifras oficiales, la víctima de trata de personas es
principalmente mujer entre 14 y 18 años, la mayor forma de explotación es con finalidad
sexual, y la mayor cantidad de casos se han registrado en Lima.
En ese sentido, la presente tesis realizada desde la Gerencia Social, definida como la
orientación y adaptación de bienes públicos y semipúblicos que cogestionan de manera
intersectorial o intrasectorial, y que buscan garantizar una cooperación racional que
produzca beneficios selectivos y compartidos entre los actores miembros de la
colectividad en la cual se ejecuta el programa1; investiga qué está haciendo el Estado
para que las víctimas de trata de personas puedan volver a ser “personas” y dejar de ser
“objetos”, qué recursos han sido destinados para ello, qué bienes públicos y semipúblicos
se han orientado para producir los beneficios esperados en las víctimas de trata de
personas desde los diferentes sectores que deben estar involucrados en este proceso de
acuerdo al Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, con la
finalidad de que las víctimas dejen de ser víctimas.
Finalmente, se proponen medidas para la implementación de una adecuada política de
protección de víctimas de trata de personas con la finalidad de explotación sexual, a fin de
contribuir con su readaptación a la sociedad y puedan tener una vida digna. / Tesis
|
294 |
Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, PerúBarriere García, Renata Melany 16 September 2021 (has links)
En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa
DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado.
El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva.
La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestas
|
295 |
Sistema integral de apoyo al adulto mayor militar de la Fuerza Aérea del Perú a nivel nacionalUrteaga Linares, Alfredo Enrique, Mendieta Mendieta, Ivan Claudio 03 May 2021 (has links)
La carencia de un sistema sostenible de alojamiento integral para el adulto mayor militar
de la Fuerza Aérea del Perú, se ha convertido en un problema de gran incidencia; al
incrementarse, año tras año, el número de adultos mayores militares de la Fuerza Aérea,
y el aumento de la esperanza de vida a nivel mundial y nacional, lo que ha sido
corroborado con información estadística y debidamente cuantificada para el desarrollo del
presente proyecto de innovación; permitiendo así, atender un producto requerido por
parte de una porción considerable de la población, que se viene desenvolviendo dentro
del marco del sector público en el ámbito de la defensa nacional. Producto y sus
correspondientes servicios que beneficiarían al personal militar en situación de retiro,
considerado dentro de la categoría de adulto mayor o personas de la tercera edad;
población integrada por personas que han puesto lo mejor de sus vidas al servicio de la
patria, en cualquier situación, circunstancia, lugar y momento que el país lo haya
requerido o necesitado, con el fin de salvaguardar los intereses nacionales dentro del
marco constitucional. / The lack of a sustainable system of integral accommodation for the military senior citizen
of the Peruvian Air Force has become a problem of great incidence; by increasing, year
after year, the number of military seniors of the Air Force, and the increase in life
expectancy worldwide and nationally, which has been corroborated with statistical
information and duly quantified for the development of this innovation project draft; thus
allowing to meet a required product by a considerable portion of the population, which has
been developing within the framework of the public sector in the field of national defense.
Product and its corresponding services that would benefit the military personnel in a
situation of retirement, considered within the category of elderly or senior citizens;
population composed of people who have put the best of their lives at the service of the
country, in any situation, circumstance, place and time that the country has required or
needed, in order to safeguard national interests within the constitutional framework.
|
296 |
Los mecanismos sociales de la innovación en la era de la información y su relación con los fines y medios en china contemporánea (1978-2017)Rodríguez Urbina, Francisco Clemente 06 September 2017 (has links)
El propósito de la tesis es averiguar de qué manera los países en la actual era de la información obtienen y desarrollan tecnologías (medios) para el logro de una serie de objetivos establecidos por una doctrina política (fines). La Innovación consiste en la relación temporalmente determinada que existe entre medios y fines, ya que los fines de una doctrina política dan lugar a la consecución de medios adecuados para lograr los primeros. La tesis argumenta que un país como China ha venido desarrollando desde 1978 un Sistema Nacional de Innovación (SNI) conformado a su vez por otros subsistemas económicos y de producción tecnológicos entre otros con el propósito
de procesar, comprender y recibir información de una red global de información que ha surgido a finales de los años sesenta. Este mismo SNI le permite comprender las nuevas tecnologías, procesarlas y producir nuevos medios de diversa índole así como asimilar y entender las tecnologías que otros países con su respectivo SNI crean. Existe por tanto una relación interdependiente en la creación de conocimiento que implica la obtención de conocimientos y tecnologías de otros países. Por ende, a medida que China ha ido conformando y modernizando su SNI su comportamiento en la región del Mar del Sur de China, zona importante para Beijing en términos políticos, económicos y estratégicos, se ha vuelto más asertivo.
|
297 |
El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna MásArriaga Ulloa, Paula Jessica 27 February 2017 (has links)
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y
cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente
notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la
adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada;
no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y
niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante
valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0
y los 3 años.
Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera
infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades
en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas.
Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la
propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en
línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa
de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar
a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de
su aplicación en las políticas públicas.
La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que
la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en
esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano
(familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el
aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la
vida del ser humano.
|
298 |
Sistematización de la experiencia del diseño del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata de Personas en Bolivia y aportes para su implementación entre los años 2010 y 2012Cavero Mogollón, Giovanna María 17 August 2018 (has links)
La Trata de Personas es un delito presente en la mayoría de los países del
mundo y también en Bolivia. Según datos del Ministerio Público boliviano,
desde el año 2012 hasta junio de 2015 se registraron 1.340 casos de Trata,
siendo el 73% de las víctimas niños, niñas y adolescentes.
El Estado Boliviano, en el año 2012, promulga la Ley Integral contra la Trata y
el Tráfico de Personas No. 263, que incluye tres componentes clave:
prevención, protección y persecución, siendo la protección a la víctima el
componente menos impulsado por el Estado.
Ante este vacío la sociedad civil, mediante una acción de incidencia, impulsa
al Gobierno a construir un Protocolo Único de Atención a Víctimas de Trata y
Tráfico de Personas, convirtiéndose en un instrumento oficial de aplicación
obligatoria; sin embargo, este instrumento aún no logra ser aplicado.
La presente Tesis hace una sistematización del proceso de construcción del
Protocolo de Atención con el propósito de identificar las buenas prácticas y
desafíos resultantes del proceso de su elaboración, a fin de contribuir con
recomendaciones para la adopción de estrategias y mecanismos que faciliten
su aplicación.
La investigación se apoya en una metodología cualitativa, siendo las técnicas
de recolección las entrevistas semiestructuradas y la revisión documental.
Estas técnicas fueron aplicadas a los actores que participaron en el proceso
de diseño del protocolo, servidores públicos y representantes de las ONG de
la sociedad civil. Los ejes temáticos abordados fueron: i) grado de
coordinación y colaboración entre actores, ii) capacitación y competencias en
el tema del marco legal y políticas nacionales sobre Trata, iii) percepciones
sobre el proceso del diseño del Protocolo de Atención, iv) control social.
Asimismo, se realizó el análisis documental necesario, además de revisar el
registro fotográfico de los eventos en que se diseñó el protocolo de atención.
3
Desde el campo de la Gerencia Social es importante el emprendimiento y
gestión en la aplicabilidad de las políticas públicas. En ese sentido, la Tesis
genera recomendaciones que permitirán al Estado y la sociedad civil facilitar
la implementación del Protocolo de Atención a Víctimas de Trata,
considerando que, hasta el presente, el Protocolo aún está siendo revisado
para su actualización. Asimismo, las recomendaciones buscan contribuir al
diseño de otras políticas públicas, en las que la participación de la sociedad
civil organizada no esté enfocada solamente en la fiscalización al quehacer
de la autoridad estatal, sino, por el contrario, que se constituya en una
participación propositiva, siendo un sujeto activo en el seguimiento a las
políticas públicas. Es decir, pasar de la confrontación a la asociación. / Tesis
|
299 |
Acceso y Participación del Adulto Mayor en el Centro Integral de Adulto Mayor de Huancayo-Junín, 2019Córdova Córdova, Ricardo 23 August 2021 (has links)
Las poblaciones mundiales, se hallan en una etapa denominada: “transición demográfica”, en la cual el
“envejecimiento” de las sociedades es una característica actual. Ante esta situación es necesario mejorar
las condiciones de vida de la “población adulta mayor” en el país a través de servicios, programas y políticas
de “envejecimiento”, “envejecimiento” saludable y activo. Es por ello que la investigación, tiene por objetivo:
Describir y entender la forma en la cual los “adultos mayores” acceden y participan en el “CIAM de
Huancayo”. Asimismo, busca conocer cómo se realizan las actividades de orientación de los “adultos
mayores” respecto a los servicios brindados por el CIAM. La metodología de investigación de esta tesis es
cuantitativa-descriptiva, y utilizó el análisis descriptivo para conseguir los resultados mostrados.
El estudio muestra que el 10.0% de los entrevistados opinan que fue difícil acceder o llegar al local del
CIAM. El 52.0% de los “adultos mayores” del CIAM fueron informados de la existencia del CIAM por sus
amistades. Además, se observa que el 68.0% de los encuestados de la muestra manifiesta que es
aceptable el tiempo esperado. En cuanto a las actividades de inscripción y admisión, se observa que, el
90.0% de los entrevistados fue tratado amablemente en la admisión y que el 84.0% de los encuestados
manifestó que les otorgaron la información solicitada cuando llegaron por primera vez al CIAM.
Respecto a la participación en las actividades del CIAM, el 24.0% manifestó que participa de las actividades
de “cuidado de la Salud”. El 92.0% de los “adultos mayores” participan en las actividades funcionales
deportivas. Las actividades de mantenimiento cognitivo son desarrollados por el 20.0% de los entrevistados.
También se observa que el 34.0% de los entrevistados participa en las actividades de mantenimiento o
mejoramiento del estado emocional. Cuando se consultó a los usuarios si recodaban la explicación del
personal sobre las actividades por desarrollar (antes de iniciar) en el CIAM, se observó que, el 78.0% de
los entrevistados señala que si hubo dicha explicación. Respecto al nivel de satisfacción, el 90.0% de los
usuarios sintieron satisfacción en la atención recibida. También se registró que el 86.0% de los
entrevistados precisa que recomendaría como buena la atención recibida.
|
300 |
La implementación de medidas de control migratorio, para la migración irregular en la frontera norte de Tumbes con Ecuador, en el período 2012-2014Parra Saldaña, Martín S. 09 March 2017 (has links)
La investigación trata sobre las acciones de control migratorio que
desarrollaron las autoridades peruanas competentes en la región norte de
Tumbes con Ecuador en el periodo 2012-2014, toda vez que en los últimos
años se registró en el Perú, el fenómeno de migración irregular en forma de
“ingresos clandestinos” por parte de miles de ciudadanos extranjeros que
ingresaron al territorio nacional, sin respetar las normas vigentes que rigen las
leyes migratorias. Dicha migración irregular, revela vulnerabilidad o deficiencias
en los sistemas de seguridad del Estado Peruano, toda vez que se burlan las
acciones de control migratorio que realiza la Superintendencia Nacional de
Migraciones con la colaboración de la Policía Nacional. Asimismo, incrementa
la inseguridad ciudadana, por cuanto muchos extranjeros con ingresos
clandestinos, resultaron implicados en la comisión de diversos delitos, como
tráfico ilícito de drogas, terrorismo, robos, homicidios, “sicariato”, trata de
personas, proxenetismo, entre otros.
El estudio realizado determina que existen diversas limitaciones en las
acciones de control migratorio, así como causas y efectos de dichas
limitaciones, que evidencian que el fenómeno de migración irregular es
complejo y de características propias de cada realidad.
|
Page generated in 0.0924 seconds