• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis: en la búsqueda del reconocimiento del estado para el ejercicio de su derecho a la Libre Determinación y Autonomía

Valdivia Palomino, Virna Brinne 16 May 2024 (has links)
En la relación entre el Estado peruano y los Pueblos Indígenas el diálogo se entorpece reiteradamente, cuando las diferentes medidas de gobierno y de estado implementan políticas públicas (poco explícitas, ausentes o nulas) sobre el patrimonio de territorio indígena amazónico: los recursos naturales. En esta zona gris, convenientemente para intereses particulares, es evidente la afectación a su cultura indígena, su entorno y sus derechos. En este contexto surge en el 2015 una de las primeras experiencias de gobierno autonómico, gestionado por ellos mismos: el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), que intenta recomponer la relación con el estado a través de la recuperación de reglas y principios de su propia cultura y que construyen institucionalidad en la conducción de su territorio indígena, luego de un proceso reflexivo a partir de su propia experiencia, para luego ser reconocidos como interlocutores en la recuperación de su derecho a la libre determinación y autonomía indígena. La experiencia Wampis, incorpora dos conceptos desarrollados por el lenguaje académico y gubernamental: Interculturalidad y Gobernanza Indígena, para enfrentarse a los numerosos retos de su organicidad y del entorno global, cada vez más interesado por una economía verde. El GTANW se enfrenta a un escenario sociopolítico que, en el discurso, reconoce sus derechos adquiridos, en la práctica se ve obligado a limitar su derecho de autonomía y libre determinación, tutelado por el estado. La experiencia crece a nivel nacional, hay nueve experiencias autonómicas en crecimiento y fortalecimiento, en esa búsqueda de autogestión de su territorio y de acercamiento al estado peruano.
12

El sistema previsional de los suboficiales de la Policía Nacional: problemas y soluciones para mejorar su implementación

Olivero Chumpitaz, Luis Alberto 17 February 2017 (has links)
La seguridad social es concebida como un deber de los Estados para con las personas y las sociedades. Su finalidad fundamental es ayudar a afrontar cualquier riesgo. En la Constitución Política del Perú, en su artículo 10, se establece que el Estado peruano reconoce el derecho universal y progresivo que tiene todo ciudadano a la seguridad social, como parte de su protección frente a las contingencias y mejorar su calidad de vida.
13

La influencia de las redes transnacionales de sociedad civil en la implementación de la política de formalización de territorios indígenas en la Amazonía peruana. El caso de la cooperación noruega

Huamani Mujica, Suyana 02 August 2017 (has links)
Una de las principales demandas de los pueblos indígenas es el reconocimiento y seguridad jurídica de sus territorios. En Perú se realiza a través del otorgamiento de títulos a comunidades nativas, política que se viene dando desde la década de los setenta, pero que a la fecha no ha culminado, existiendo todavía una demanda considerable de comunidades nativas por titular. La presente investigación estudia cómo las organizaciones indígenas amazónicas peruanas han logrado influenciar en las políticas nacionales de reducción de deforestación para implementar el proceso de titulación de comunidades nativas. Para ello se estudia a las redes transnacionales de advocacy formadas para este fin, quienes siguiendo el patrón boomerang , emplean la presión a organismos internacionales y otros Estados como Noruega, los cuales a su vez generan influencia, para lograr cambios en las políticas domésticas. Así, los pueblos indígenas amazónicos se posicionaron en las discusiones internacionales sobre la reducción de la deforestación y el cambio climático, generando redes transnacionales que les permiten tener influencia a nivel nacional e internacional, y fueron exitosos en conseguir recursos financieros de la cooperación internacional climática para culminar los procesos de titulación de las comunidades nativas en el país.
14

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún. / Tesis
15

En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú

Acevedo Rojas, Jorge Luis 13 October 2017 (has links)
La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica. / Tesis
16

Desarrollo para la Salud: un análisis etnográfico del Impacto Sociocultural de la Intervención de Comunidad, Vivienda y Familias Saludables en la Comunidad de Parpacalle (San Salvador, Cusco)

Villafuerte Wilson, Valeria 20 September 2017 (has links)
Desde hace dieciséis años, la Vivienda ha sido reconocida por la Organización Panamericana de la Salud como espacio primigenio para el desarrollo comunal, familiar e individual. Por esta razón, en el Perú, al igual que en otros países, los programas de Saneamiento Básico y Vivienda Saludable tienen cada vez mayor alcance. En este contexto, el distrito de San Salvador fue el escenario donde se aplicó por primera vez la estrategia del Proyecto de Saneamiento Básico Ambiental para la Sierra Sur (SANBASUR) que tuvo como objetivo proveer de agua y desagüe a la población, y, más adelante, promover modificaciones en el modelo de vivienda para reducir los riesgos de enfermedad en niños y adultos. La Tesis es una aproximación etnográfica a la vivencia de una de las comunidades del distrito de San Salvador, Parpacalle. Siendo su principal objetivo conocer los impactos sociales y culturales que la intervención de comunidad, Vivienda y Familia Saludables ha tenido sobre este espacio en tres dimensiones: comunal, familiar e individual. Cabe resaltar que esta etnografía no pretende ser una evaluación del resultado de la intervención, por el contrario, busca conocer cómo es que la iniciativa incide en la vida cotidiana y el imaginario de las personas implicadas en su aplicación. Consta de cinco capítulos, los dos primeros presentan el componente teórico metodológico que acompañó el desarrollo de la investigación. Los siguientes capítulos presentan los hallazgos según los tres objetivos específicos de la etnografía. El tercer capítulo, muestra la trayectoria de la intervención, se evidencia que la implementación de la iniciativa se establece como una arena política, en la que interactúan dos grupos de agentes: promotores y receptores. El cuarto capítulo se enfoca al análisis de las estrategias de adaptación que la población tiene respecto a la intervención, desde tres dimensiones. El capítulo final, busca aproximarse a los efectos que la intervención tiene sobre la localidad y la experiencia de vida de la población. Se concluye que, si bien hay cambios básicos, indispensables y efectivos en la comunidad, la sostenibilidad de ellos depende de la existencia permanente de un aparato de desarrollo local que se encargue de vigilar a los implicados. Contrariamente a lo propuesto en un inicio, se deja de apostar por la autonomía de los implicados.
17

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún.
18

Evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y su implicancia en la Política Pública de Seguridad Ciudadana

Rodríguez Valles, Oscar Alexis 10 August 2017 (has links)
La fase de ejecución del proceso presupuestario es una de las más importantes por el significado y trascendencia que tiene dentro del logro de los objetivos de toda entidad del Estado; sin embargo, es la menos explotada y la de menor interés dentro de dicho proceso. La presente investigación estuvo orientada al estudio de caso de la evaluación de la ejecución presupuestal de la Policía Nacional del Perú y la forma en que esta repercute en la política púbica de seguridad ciudadana. El análisis de la ejecución presupuestal en la Policía Nacional del Perú es un área poco estudiada, casi imperceptible, y menos su implicancia en la política pública de seguridad ciudadana; partiendo del tema que de la adecuada ejecución y eficiente gasto público, debidamente planificados, beneficiará la operatividad de la organización, que, si se aúna al hecho de una decisión política de priorizarla para hacerla sustancial a los intereses del gobierno como instrumento insertado en su agenda y como parte del gran plan nacional de desarrollo como política de Estado, que le permita ser implementada en toda su magnitud, se lograrían resultados sorprendentes, llegando, incluso, a disminuir sustancialmente el problema público de inseguridad que es uno de los grandes desafíos pendientes para cualquier gobierno. Se ha establecido que la coordinación de los actores del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del Perú responsables de la programación, formulación, aprobación y ejecución del presupuesto asignado a la Policía Nacional del Perú para su aplicación en la política pública de seguridad ciudadana, se desarrolló de manera desarticulada, con invasión y superposición de funciones y competencias, con falta de personal técnico capacitado y apoyo logístico, así como sin respetar los avances normativos o metodológicos.
19

En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú

Acevedo Rojas, Jorge Luis 30 June 2018 (has links)
La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica.

Page generated in 0.0764 seconds