• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 13
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de polinizadores y caracterización del efecto de polinizadores para las variedades de cerezo Kordia y Regina en la localidad de Panguipulli / Evaluation of cross pollenizers and caracterisation of pollinators effect in Kordia and Regina sweet cherry in the Panguipulli area

Cortez Pastenes, Ignacio Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / En el sur de Chile los huertos de cerezos han presentado permanentes problemas de rendimiento, una de las razones, producto de las bajas temperaturas primaverales y lluvias predominantes en la zona, que reducen la efectividad de los agentes polinizadores y pueden separar la época de floración en variedades que requieran polinización cruzada. Los objetivos de este estudio fueron determinar variedades de cerezo con un buen desempeño como polinizantes para ‘Kordia’ y ‘Regina’ durante la temporada 2013-2014, además de caracterizar el efecto del uso de dos agentes polinizadores, que incluyeron abejas, abejorros y abejas con la incorporación de polen en las piqueras, durante la temporada 2012-2013, en un huerto de la localidad de Panguipulli, Región de la Araucanía. Para el primer objetivo, se polinizaron las flores manualmente con polen de distintas variedades y luego se evaluó la cuaja mediante el conteo de flores y frutos para cada variedad. Para el segundo objetivo se determinó el nivel de cuaja en tres sectores distintos según su cercanía a los polinizadores. Para las condiciones de la localidad de Panguipulli durante la temporada 2013-2014, no se observaron variedades polinizantes que tuviesen un mejor comportamiento en la cuaja de las variedades Kordia y Regina, aunque alcanzaron niveles satisfactorios de cuaja. ‘Katalin’ y ‘Skeena’ lograron cerca de un 20% de cuaja de frutos en ‘Regina’, mientras que ‘Summit’ alcanzó sobre un 24% de cuaja de frutos y mostró tener un buen traslape en la floración con ‘Kordia’. Por otro lado, en el ensayo dirigido a la caracterización de los efectos de los agentes polinizadores, se observó la presencia tanto de abejas como abejorros volando sobre toda la superficie del cuartel, independientemente de su cercanía a las colmenas, por lo que no fue posible comparar visualmente los sectores por el efecto que pudiese tener el agente polinizador, sin embargo, es importante mencionar que aun así, se observaron diferencias entre los sectores, por lo que existen más factores que influyen en la cuaja final de un huerto y que pueden variar incluso a nivel de un mismo cuartel. / In the south of Chile, sweet cherry fields have presented constant yield problems, one of the reasons are because of low spring temperatures and prevalent raining on the zone, that reduce pollenisers effectiveness and could separate flowering time between cultivars that requires cross pollination. The aims of this study were to determinate sweet cherry cultivars with a good performance as ‘Kordia’ and ‘Regina’ pollenizers during the 2013-2014 season, and also, characterize the effect of two pollinators, that included bees, bumblebees and bees with pollen at runner beehives, in an orchard located in Panguipulli, Araucanía Region. For the first aim, flowers where hand pollinated with pollen of different varieties and after, fruit set were evaluated through flowers and fruits counting. In the case of the second aim, fruit set was assessed in three sectors which differ in their proximity to pollinators agents: beehives, bumblebees and bees with pollen at runner beehives. For the given conditions in Panguipulli during 2013-2014 season, no cultivars were found with better performance as pollenizers on ‘Kordia’ and ‘Regina’, although satisfactory fruit set levels were reach. ‘Katalin’ and ‘Skeena’ reached fruit set close to 20% on ‘Regina, while ‘Summit’ showed over 24% fruit set and good overlap with ‘Kordia’. In reference to the pollinators effects assay, the presence of both bees and bumblebees flight was observed all over the field, regardless of its proximity to the hives, so it was not possible to compare sectors visually by the pollinator effect, however, there were diferences in fruit set between sectors anyway, so there are more factors that impact on the orchards final fruit set that can vary even in the inside of one sector.
2

Determinación de polinizantes apropiados para cerezos de las variedades kordia y Regina en la localidad de Angol

Casassa Chighizola, Vittorio Jean Franco January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / En la Zona Sur de Chile los cerezos han ido desplazando cultivos tradicionales con variedades de maduración tardía, de las cuales ‘Kordia’ y ‘Regina’ son las variedades autoincompatibles más importantes y de mayor interés comercial, tanto por su tolerancia a la partidura, buena firmeza y calidad organoléptica, como por su cosecha tardía, alcanzando los mejores precios en los mercados internacionales. En el Sur de Chile y en particular en la localidad de Angol estas variedades han presentado bajos rendimientos, esto debido, en parte, a la falta de polinizantes que coincidan en las floraciones y que sean compatibles. Debido a la falta de información de estas variedades en el país se hace necesario determinar polinizantes apropiados para incluirlos en los huertos comerciales y en los diseños de nuevas plantaciones con el fin de aumentar los rendimientos. El objetivo de este estudio fue determinar la intensidad del cuajado de frutos de ‘Kordia’ y ‘Regina’, polinizadas con distintas variedades compatibles en la localidad de Angol (IX Región). Se realizaron tres ensayos, uno para ‘Kordia’ y dos para ‘Regina’ donde se utilizaron como polinizantes las variedades Sam, Staccato, Summit, Sunburst, Schneider y además Kordia y Regina entre sí, donde se evaluó la intensidad del cuaje, la concordancia de los estados fenológicos y la viabilidad del polen utilizado. ‘Sunburst’ se comportó como un buen polinizante de ‘Kordia’ con un 37% de cuaje y con una coincidencia completa en la floración, presentando diferencias significativas con ‘Sam’ (4,9% de cuaje). Otras variedades tuvieron coincidencias completa y parciales en la floración, pero con bajo porcentaje de cuaje. En ‘Regina’, las variedades utilizadas presentaron una coincidencia parcial con la floración y un cuaje bajo a muy bajo, no presentando diferencias significativas entre los tratamientos.
3

Época de colecta de polen y oportunidad de polinización sobre la efectividad de cruzamientos dirigidos en uva de mesa / Effect of pollen collection time and pollination timing on the effectiveness of controlled crossings in table grape

Ramos Valenazuela, Valeska January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma. Mención Fruticultura / En el mejoramiento genético de uva mesa, es fundamental determinar los momentos apropiados de recolección del polen y de la polinización artificial. Con el propósito de aumentar la eficiencia del proceso se realizaron dos ensayos en campo y en laboratorio en dependencias del Centro Regional de Investigación INIA la Platina. El objetivo del ensayo 1 fue evaluar la viabilidad del polen in vitro en 10 variedades de uva de mesa, para ello se recolectaron flores a los 7 y 4 días antes de la floración, y en el momento de la floración, con el propósito de determinar el momento oportuno de colecta del polen. Los resultados para este ensayo no fueron concluyentes, dado que no se obtuvo germinación del polen para ninguno de los momentos de colecta, realizándose una revisión descriptiva del proceso, y concluyendo que se hace necesario llevar a cabo más estudios que determinen un protocolo único que permita el control de factores determinantes de la viabilidad del polen. El objetivo del ensayo 2, consistió determinar el momento oportuno para la polinización artificial, en inflorescencias emasculadas de 3 variedades de uva de mesa (Perlette, Crimson Seedless y Thompson Seedless) utilizadas como planta madre. Estas plantas fueron polinizadas 2, 4, 6 y 8 días después de la emasculación con polen de otras 3 variedades (Superior, Princess y Autumn Royal). Por los resultados se concluye que el momento oportuno para la polinización artificial depende conjuntamente de la variedad utilizada como planta madre y también del día en que se realice la polinización artificial, con lo que se obtuvo un mayor número de bayas por racimo y un mayor número de semillas rescatadas por racimo, permitiendo aumentar el número de plantas finales que posteriormente podrán ser evaluadas como posibles nuevas variedades de uva de mesa. / In table grape breeding it is essential to determine the appropriate timing of pollen collection and artificial pollination. In order to increase the efficiency of these processes, two trials (field and laboratory) were performed at La Platina Regional Research Center belonging to the National Agricultural Research Institute (INIA). The objective of Trial 1 was to evaluate the in vitro pollen viability in 10 grape cultivars, for which flowers were collected seven and four days before flowering, and at flowering to determine timely collection of pollen. The results for this test were inconclusive as no pollen germination was obtained for any of the collection times. After a descriptive review of the process it was concluded that it is necessary to conduct further studies to determine a single protocol that enables the control of determinant factors for pollen viability. The objective of Trial 2 consisted determining the appropriate timing for artificial pollination in emasculated inflorescences of three cultivars of table grapes (Perlette, Crimson Seedless and Thompson Seedless) used as mother plants. These plants were pollinated 2, 4, 6 and 8 days after emasculation with pollen from three other cultivars (Superior, Princess and Autumn Royal). From the results obtained it is concluded that timely artificial pollination depends on both the cultivar used as mother plant and the day when artificial pollination is performed, with which a greater number of berries and more seeds per bunch were obtained. This allowed to increase the number of final plants to be subsequently evaluated as potential new table grape cultivars.
4

Análisis y mejora de los principales parámetros biológicos relacionados con la cría artificial de Eristalinus aeneus y Eristalis tenax (Diptera, Syrphidae) para su uso como polinizadores

Campoy, Andrés 19 February 2021 (has links)
Los sírfidos eristalinos (Syrphidae, Eristalinae: Eristalini) son importantes polinizadores en su estado adulto, tanto en ecosistemas naturales como antropizados, pudiendo actuar de manera conjunta o complementaria a la de los himenópteros. Además de este importante servicio ecosistémico, los hábitos saprófagos de su fase larvaria en medios líquidos o semisólidos hace que jueguen un papel relevante como biodescomponedores de la materia orgánica, así como útiles bioindicadores ambientales. Sin embargo, su utilización a gran escala está actualmente limitada por la escasez de métodos de cría en cautividad capaces de satisfacer su demanda a nivel industrial. Es por ello, que el objetivo fundamental de la presente tesis doctoral es profundizar en el conocimiento de aspectos básicos del ciclo biológico y morfología funcional larvaria de los sírfidos eristalinos, así como el análisis estandarizado de su cría artificial. Para ello, se han seleccionado las especies Eristalinus aeneus (Scopoli, 1763) y Eristalis tenax (Linnaeus, 1758) como representantes de los dos géneros de eristalinos con mayor potencial como agentes polinizadores a nivel comercial. De este modo, la tesis queda organizada en cuatro secciones y ocho capítulos, descritos a continuación. En la Sección I se describe por vez primera la morfología de las fases preimaginales de dos especies de los géneros Eristalinus y Eristalis con potencial para su cría artificial de manera complementaria a las especies objetivo de esta tesis. Mediante el uso de microscopía electrónica (SEM y cryo-SEM), se incluyen claves de identificación taxonómica de todas las especies de ambos géneros cuya morfología preimaginal es actualmente conocida. Por un lado, en el Capítulo 1 se describen las fases preimaginales (huevo y tercer estadio larvario) de Eristalis fratercula (Zetterstedt, 1838), una especie con distribución Holártica característica de climas predominantemente fríos del norte de Europa y América. Entre otros caracteres, destaca la presencia de espículas ramificadas en los labios laterales de la región antero-ventral del tórax como carácter diagnóstico de esta especie. Por otro lado, el Capítulo 2 recoge las descripciones del huevo, estadios larvarios, pupario y el esqueleto cefálico de Eristalinus punctulatus (Macquart, 1847) como potencial agente polinizador endémico de Australia. La larva posee proyecciones carnosas (lappets) en el segmento anal como característica distintiva, mientras que el pupario presenta un patrón específico en los espiráculos que lo diferencia de otras especies del género. Los objetivos de la Sección II están enfocados en conocer tanto la dinámica poblacional y características biológicas del ciclo de vida de las dos especies objetivo de esta tesis, como en la búsqueda de dietas larvarias alternativas a las actualmente conocidas. Para ello, se emplean herramientas que monitoreen cada uno de los individuos que conforman una población o cohorte mediante la metodología de tablas de vida: “age-stage, two-sex life table”. En el Capítulo 3 se comparan los ciclos de vida de E. aeneus y E. tenax usando avena fermentada como medio de desarrollo larvario. En general, los ciclos de vida de E. aeneus y de E. tenax se extendieron una media de 65,12 y 46,06 días respetivamente. Los resultados indican que, de manera general, con E. aeneus se obtienen mejores resultados de longevidad, tiempo de maduración y tasa de crecimiento poblacional en las condiciones de cría utilizadas. Adicionalmente, se identifican como los principales cuellos de botella de la cría artificial de ambas especies: la elevada mortalidad en los primeros días de desarrollo larvario, y el extenso tiempo que requieren las hembras para madurar sexualmente (especialmente E. tenax). En el Capítulo 4 se comparan varios medios alternativos a los granos de avena fermentados para optimizar la producción de E. aeneus. Entre los resultados obtenidos, destaca el efecto positivo del medio basado en yogur con probióticos sobre la fecundidad y longevidad de las hembras, proponiendo su aplicación como aditivo en futuros medios de desarrollo. La utilización del bagazo de cerveza artesanal arrojó resultados cercanos al medio basado en avena fermentada en cuanto a supervivencia y tiempo de desarrollo. Sin embargo, su utilización presenta mayores perspectivas de mejora, así como diversas ventajas asociadas, dado que se trata de un subproducto derivado de la producción de cerveza, permitiendo que sea un medio más rentable de obtener al formar parte una economía circular, lo cual conlleva además beneficios medioambientales. Con el fin de profundizar en el conocimiento de las estructuras relacionadas con la alimentación larvaria se plantearon diversos objetivos en la Sección III. Para ello, se llevó a cabo un estudio funcional para conocer el rango de partículas que eran capaces de ingerir las larvas a lo largo de su crecimiento. Además, se obtuvieron imágenes mediante el uso de SEM, cryo-SEM y Microscopía Confocal Láser de Barrido (CLSM). Esta sección se divide en dos capítulos enfocados en cada una de las especies objetivo: E. aeneus (Capítulo 5) y E. tenax (Capítulo 6). En cada capítulo se describe la morfología de la superficie preoral y del esqueleto cefálico de los tres estadios larvarios. La comparación entre ambas especies apunta a que las mayores diferencias se encuentran en el grado de esclerotización y número de crestas y cerdas de los lóbulos mandibulares; longitud de los cuernos dorsales del esclerito basal, y número y longitud de los filamentos del cibario. Estas diferencias indican que el esqueleto cefálico de E. aeneus es relativamente menos restrictivo, permitiendo la entrada de un mayor volumen de alimento, así como de partículas de mayor tamaño (80–100 μm) que el de E. tenax (70–80 μm). Este hecho podría explicar los mejores resultados de cría de esta especie frente a E. tenax. Por otro lado, se analizan las principales diferencias intraespecíficas entre los diferentes estadios de desarrollo larvario de ambas especies. En el primer estadio se observa un menor número de crestas en el cibario (2 frente a 9 en el tercer estadio), la ausencia de cerdas en las crestas del lóbulo mandibular; el labio y labro poco esclerotizados y no completamente fusionados al esclerito basal, siendo este último la estructura encargada de romper el corion del huevo durante la eclosión. A lo largo de la Sección IV se aborda el estudio del desarrollo intrapuparial de E. aeneus y E. tenax con objeto de desarrollar técnicas que permitan ejercer un mayor control sobre el momento de emergencia de los adultos. En concreto, se analiza el almacenamiento de las pupas a baja temperatura en diferentes momentos de su desarrollo, alargando el tiempo de emergencia del adulto y permitiendo su sincronización conforme a su demanda como polinizadores. De esta manera, en el Capítulo 7, se describe el desarrollo intrapuparial con el fin de detectar y caracterizar los principales cambios morfológicos que tienen lugar desde la formación del pupario hasta la emergencia del adulto. Se observa que ambas especies pasan por cuatro fases de desarrollo a lo largo de 189 ± 4 horas en E. aeneus y 192 ± 3 horas en E. tenax: prepupa, pupa criptocefálica, pupa fanerocefálica y adulto farado. Esta última fase constituye el 81% del total del desarrollo intrapuparial. En el presente estudio se describe, por vez primera en la familia Syrphidae, la esclerotización de la cutícula de la pupa sobre la región cefálica (“mascara pupal”) de ambas especies durante la fase de adulto farado. Posteriormente, en el Capítulo 8 se expusieron pupas de ambas especies a 5 ºC durante diferentes periodos de tiempo (5, 10, 15, 20 y 30 días) y en dos momentos distintos de su desarrollo (al comienzo y al final). Los resultados apuntan a que una exposición al comienzo de la fase de pupa (48 horas) resulta menos perjudicial que al final de esta fase. Además, E. tenax resultó ser algo más sensible al frío, mostrando porcentajes relativamente menores de supervivencia, así como un tiempo máximo de exposición más reducido que E. aeneus. Los resultados apuntan a que el momento de emergencia de los adultos podría alargarse en torno a 18 días en el caso de E. tenax y 23 en el caso de E. aeneus. Superado esos periodos, el número de malformaciones se incrementa y la tasa de supervivencia desciende, siendo próxima al 0% tras la exposición continuada al frío durante 30 días.
5

Polinización y polinizadores de colza y especies espontáneas de Brassicaceae : su incidencia en la producción

Marinozzi, Luciano Alberto 17 November 2023 (has links)
Entre todas las especies de brasicáceas, la de mayor importancia es Brassica napus L. (colza), que se destaca por su elevada participación en la producción mundial de aceites comestibles. Muchas especies de brasicáceas, cultivadas y silvestres, no sólo tienen importancia en la alimentación humana, sino que han sido mencionadas como fuentes de polen y néctar. Es decir, que el solo hecho de formar parte de la comunidad vegetal aumenta las posibilidades de alimento para un gran número de polinizadores y visitantes florales. La presencia de visitantes florales de brasicáceas en el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina) fue evaluada en parcelas de colza y en parches de brasicáceas espontáneas ubicados en la localidad de Tres Arroyos, en la Chacra Experimental Integrada Barrow (-38.319305, - 60.239380). Para realizar los muestreos se utilizaron redes entomológicas, trampas de agua de colores y el método de observación directa. Además, con el objetivo de determinar el efecto de los polinizadores sobre el rendimiento y sus componentes, en las parcelas de colza se colocaron jaulas excluidoras de polinizadores. Otra parte del trabajo se realizó en dependencias del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur con el fin de evaluar la germinabilidad in vitro del polen expuesto a condiciones ambientales de la colmena. Para esto, se seleccionaron colmenas de Apis mellifera L. y se colocaron en su interior muestras de polen de colza que se obtuvieron de plantas cultivadas en macetas de 10 litros. En la zona de estudio se comprobó que numerosas especies de insectos, de diversas familias y órdenes, visitaron el cultivo de colza al igual que los parches de especies espontáneas. Todas las especies capturadas se encontraron tanto en el cultivo como en las malezas aledañas. Esto indica que los polinizadores utilizan ambos recursos. Las zonas con vegetación espontánea aledañas a las parcelas de colza presentaron una floración más extensa, brindando recursos a los visitantes florales antes, durante y después de la floración del cultivo. Los resultados de este trabajo muestran que la visita de insectos polinizadores en el cultivo de colza mejora la producción de semilla y esto se traduce en un mayor rendimiento, que es, en definitiva, el objetivo de todo productor. También se demostró que el aumento de rendimiento de semilla tuvo implicancia directa sobre la producción de aceite por hectárea, dado que la visita de los polinizadores mejoró la cantidad de semilla y no generó variaciones significativas en el tenor de materia grasa. Por otro lado, se demostró que las condiciones ambientales dentro de la colmena de Apis mellifera son adversas para la germinabilidad de los granos de polen de colza, independientemente de las condiciones ambientales externas. Las zonas de cría son las de mayor temperatura y en 24 h no se registraron granos de polen con capacidad de germinar. A partir de las 48 h la capacidad de germinabilidad del polen disminuyó significativamente y el bajo porcentaje que germinó presentó tubos completamente atrofiados. Aunque el polen que se ubicó alejado de las zonas de cría mantuvo más tiempo su capacidad de germinar, sólo lo hizo por menos de 72 h. Los resultados de este trabajo respaldan una reducción sustancial del tiempo de carencia que exigen las empresas semilleras y abren la posibilidad de que se utilice una misma colmena en dos servicios de polinización consecutivos sin riesgo de contaminación por polen no deseado. / Among all the species of brassicas, the most important one is Brassica napus L. (rapeseed), which stands out for its significant contribution to the global production of edible oils. Many species of brassicas, both cultivated and wild, are not only important for human consumption but have also been mentioned as sources of pollen and nectar. In other words, simply being part of the plant community increases the food possibilities for a large number of pollinators and floral visitors. The presence of brassica floral visitors in the central-southern region of Buenos Aires Province (Argentina) was evaluated in rapeseed plots and patches of spontaneous brassica plants located in Tres Arroyos, at the Chacra Experimental Integrada Barrow (- 38.319305, -60.239380). Entomological nets, colored water traps, and direct observation methods were used for sampling. Additionally, exclusion cages were placed in the rapeseed plots to determine the effect of pollinators on yield and its components. Another part of the study was conducted at the Department of Agronomy, Universidad Nacional del Sur, to assess the in vitro germinability of pollen exposed to hive environmental conditions. Honey bee (Apis mellifera L.) colonies were selected, and samples of rapeseed pollen obtained from plants cultivated in 10-liter pots were placed inside the hives. The study in the area confirmed that numerous insect species from different families and orders visited both the rapeseed crop and the patches of spontaneous species. All captured species were found in both the crop and the surrounding weeds, indicating that pollinators utilize both resources. The areas with spontaneous vegetation adjacent to the rapeseed plots exhibited more extensive flowering, providing resources for floral visitors before, during, and after the crop's flowering period. The results of this study demonstrate that the visitation of pollinating insects in the rapeseed crop improves seed production, ultimately resulting in higher yields, which is the goal of every farmer. It was also shown that the increased seed yield directly impacted oil production per hectare, as pollinator visitation improved seed quantity without generating significant variations in fat content. On the other hand, it was demonstrated that the environmental conditions within the Apis mellifera hive are unfavorable for the germinability of rapeseed pollen grains, regardless of external environmental conditions. The brood areas have the highest temperatures, and within 24 hours, no pollen grains capable of germinating were recorded. From 48 hours onward, the germination capacity of the pollen significantly decreased, and the low percentage that did germinate exhibited completely atrophied tubes. Although pollen placed away from the brood areas maintained its germination capacity for a longer period, it did so for less than 72 hours. The results of this study support a substantial reduction in the required waiting time demanded by seed companies and open up the possibility of using the same hive for two consecutive pollination services without the risk of contamination by undesired pollen.
6

Estudio biosistemático de las abejas de la tribu Xylocopini (Hymenoptera: apidae) de interés agronómico en Argentina

Lucía, Mariano 30 October 2011 (has links)
Las abejas constituyen un grupo de insectos ampliamente distribuidos que comprende aproximadamente 20000 especies descriptas alrededor del mundo. Son considerados los polinizadores más importantes de las Angioespermas y comprenden el grupo más diverso de los visitantes florales, de allí su importancia en los ecosistemas, tanto naturales como agrícolas. De las siete familias de abejas reconocidas en el mundo, sólo cinco se encuentran representadas en nuestro país. La familia Apidae es la más diversa e incluye tres subfamilias; particularmente la subfamilia Xylocopinae se encuentra dividida en cuatro tribus: Xylocopini, Ceratinini, Allodapini y Manuelini. La monotípica tribu Xylocopini, representada únicamente por las abejas solitarias del género Xylocopa Latreille, incluye aproximadamente 470 especies de distribución cosmopolita conocidas comúnmente como “abejas carpinteras” debido a su preferencia por la madera muerta como sustrato de nidificación. Las regiones tropicales y subtropicales presentan la mayor riqueza específica. Son a menudo confundidas con las especies sociales del género Bombus (Apidae: Bombini), ambas conocidas como “abejorros”, “mangangaes”, “mamangas” o “huanqueros”. La mayoría de las Xylocopa tienen hábitos solitarios, sin embargo existe una tendencia hacia el gregarismo y al comportamiento social facultativo. En general, las especies tropicales y sutropicales presentan bivoltismo, y sólo algunas multivoltismo, pudiendo tener cuatro o cinco generaciones por año. Las abejas carpinteras construyen dos tipos principales de nidos: no ramificados (lineal) y ramificados (> dos galerías), dependiendo del sustrato disponible; internamente los nidos constan de un sistema de galerías, conectadas con el exterior por medio de una entrada circular o elíptica. Dentro de las galerías construyen celdas de cría, cada una aprovisionada con una masa de polen sobre la cual la hembra deposita un único huevo. En general, las especies de este género no presentan especialización respecto del sustrato vegetal para la nidificación y pocas son las que emplean un sustrato específico. Gran parte de las Xylocopa son diurnas y visitan distintas flores a diferentes horas del día y presentan hábitos generalistas en relación a la fuente de néctar y polen. La base de la actual clasificación genérica y subgénerica de Xylocopini fue establecida por Hurd & Moure y posteriormente revisada por Minckley. Los estudios biosistemáticos sobre estas abejas en Argentina, son escasos y fragmentarios. Debido a los pocos aportes realizados hasta el presente y a su importancia agro-económica como polinizadores, se propuso como objetivo general de este trabajo el estudio sistemático y biológico de las especies de la tribu Xylocopini presentes en Argentina. Para lo cual se plantearon los siguientes objetivos particulares: identificar el material procedente de los viajes de campaña y aquel depositado en instituciones especializadas del país y del extranjero; redescribir los taxones conocidos empleando fuentes modernas de caracteres diagnósticos; describir aquellos que resulten nuevos para la ciencia; realizar todos los cambios nomenclaturales que sean necesarios; inventariar las especies y elaborar claves para facilitar su reconocimiento; actualizar, sobre la base del material disponible, sus áreas de distribución geográfica y ampliar los conocimientos biológicos, especialmente los referidos a la nidificación y a sus relaciones con las plantas. En este trabajo se realizó un importante avance en el conocimiento de la tribu Xylocopini de Argentina. Se estudiaron 3485 ejemplares procedentes de diversas localidades de nuestro país recolectados en los diferentes viajes de campaña realizados entre los años 2004 y 2010, aquellos depositados en 16 colecciones nacióna-les y del extranjero, y el material tipo de la mayoría de las especies. Para Argentina estaban citados 38 nombres, correspondientes a especies de este género, como resultado de este estudio el número se redujo a 18, asignados a cinco subgéneros, una de las especies estudiadas resultó nueva para la ciencia. Se estableció una nueva sinonimia (X. jujuyensis = X. nigrocincta), se designó un lectotipo (X. ciliata) y se asignaron y describieron por primera vez, los machos de X. nigrocincta, X. eximia y X. simillima. Debido a que la mayoría de las descripciones originales son muy antiguas y poco claras, se elaboraron redescripciones de ejemplares de ambos sexos para todas las especies, ampliando de esta manera el número de fuentes de caracteres utilizadas tradicionalmente, como así también medidas y proporciones; elaborando además, cuadros comparativos. Se perfeccionaron las técnicas fotográficas empleando nuevos métodos de exposición y luminosidad, aplicadas al estudio sistemático; de este modo fue posible completar cada una de las redescripciones con adecuadas fotografías mostrando los principales caracteres morfoló-gicos utilizados para la identificación. Para los machos se presentan, por primera vez, fotografías de las cápsulas genitales tomadas con microscopía electrónica. Se confeccionaron por primera vez para Argentina claves dicotómicas ilustradas para el reconocimiento de los distintos subgéneros y otras para las especies incluidas en ellos. Se actualizó la distribución geográfica de todas las especies presentes en nuestro país; en todos los casos, se registraron, en mapas individuales, la de cada una de las especies, mostrando la información del material estudiado y de aquél citado en la literatura. Cabe hacer notar que para la mayoría sólo se conocían localidades o provincias aisladas. De las observaciones biológicas se pudo concluir que la mayoría de las especies de Xylocopa poseen hábitos polilécticos evidenciado por forrajear en 55 familias de plantas, sólo seis especies mostraron recursos alimenticios más restringidos. Se registraron 224 asociaciones florales de las cuales 65 son nuevos registros, confirmando además 37 especies de plantas ya citadas para especies de este género en nuestro país. Se observó y fotografió por primera vez en Argentina el comportamiento de deshidratación de néctar en cuatro especies de Xylocopa. Se amplió el conocimiento sobre asociaciones de estas abejas con otros insectos: dípteros parasitoides de larvas y adultos; himenópteros hiperparasitoides y cleptoparásitos de adultos y estados inmaduros, y coleópteros cleptoparásitos en nidos. Muchos de los registros de fauna asociada son citados por primera vez para estas abejas. Se estudió un total de 72 nidos recogidos en 19 localidades de diferentes provincias de Argentina que corresponden a 10 especies de Xylocopa. Para cada uno de ellos, se brinda nueva información de la estructura interna y para cuatro especies, se describen por primera vez. Respecto de la utilización y preferencia de sustratos para la construcción de los nidos se registraron 23 nuevos sustratos de nidificación correspondientes a 10 especies.
7

Efecte de la formiga argentina en la pol·linització de diverses espècies mediterrànies

Blancafort Pujols, Xavier 02 December 2005 (has links)
Les inflorescències on és present la formiga argentina reben menys visitants, a les zones envaïdes, a més, desapareixen la majoria d'espècies de formigues autòctones, algunes de les quals podrien ser pol·linitzadores d'algunes espècies vegetals. Aquest efecte repel·lent i la desaparició de formigues autòctones es tradueix en una menor producció de fruits en plantes com Euphorbia characias o Euphorbia biumbellata / Argentine ant effects on pollination of several mediterranean species
8

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MUTANTES DE TOMATE RELACIONADOS CON EL CUAJADO DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE DE POLINIZACIÓN

Ribelles Alfonso, Carlos 30 October 2018 (has links)
La tasa de cuajado es un factor determinante en la producción de un cultivar. Este proceso, regulado en gran medida por señales hormonales, representa la primera etapa del desarrollo de un fruto y depende del éxito de la polinización y de la fecundación. A pesar de su importancia agronómica, los mecanismos moleculares que regulan el proceso del cuajado del fruto son aún desconocidos. La identificación y caracterización de mutantes afectados en la tasa de cuajado es una de las mejores estrategias para lograr este propósito. En este trabajo de investigación hemos abordado la caracterización de tres mutantes insercionales de tomate afectados en la tasa de cuajado de fruto. Dos de estos mutantes, Lower fruit setting 2084 y 2448 (Lfs2084 y Lfs2448), identificados en el contexto de esta Tesis Doctoral, exhiben menor tasa de cuajado de fruto y presentan un patrón de herencia autosómica dominante. La caracterización de ambas mutaciones ha permitido descubrir que están asociadas a un fenómeno de letalidad del gameto masculino. La mutación Lfs2084 promueve la degeneración de los granos de polen que portan el inserto, pero también afecta al desarrollo reproductivo del ovario, lo que reduce de forma dramática la tasa de cuajado de fruto. El análisis del contenido endógeno de hormonas de este mutante parece indicar una alteración de la ruta del 2C-metil-Deritrol 4-fosfato (MEP), responsable de la síntesis de fitohormonas, pigmentos fotosintéticos y moléculas de defensa. Los menores contenidos de GA1 en Lfs2084, la giberelina activa más importante en el inicio del desarrollo del fruto de tomate, podrían estar asociados con una mayor actividad del enzima catabólico SlGA2ox2. Estos resultados, junto con los cambios en los perfiles de expresión de SlARF7 y TAG1, son coherentes con el fenotipo de menor tasa de cuajado observado en el mutante. La mutación Lfs2448 también promueve la degeneración de los granos de polen portadores del inserto, reduciendo en gran medida la cantidad de tubos polínicos que progresan a lo largo del estilo durante el proceso de polinización. Su caracterización molecular ha indicado que el fenotipo de Lfs2448 podría estar ocasionado por la alteración de la función de uno o dos genes que codifican proteínas CYP450 y que se expresan mayoritariamente en botones florales y frutos de 1 cm. Los resultados sugieren que la mutación desempeña un relevante papel en el desarrollo reproductivo de tomate, afectando al proceso de polinización y al cuajado de fruto. Además, la caracterización del mutante Arlequín (Alq) ha revelado alteraciones en su programa de desarrollo vegetativo y reproductivo. Respecto al desarrollo vegetativo, Alq promueve un patrón de crecimiento más vigoroso que el que exhiben las líneas hermanas que carecen de la mutación, así como cambios en la configuración espacial del desarrollo radicular. Con relación al desarrollo reproductivo, Alq conduce a un mayor cuajado de fruto como consecuencia de eventos de división celular en el pericarpio del ovario previos al proceso de polinización. Un aspecto esencial desde un punto de vista agronómico es que la mayor tasa de cuajado permite que Alq mantenga la producción de fruto en condiciones de moderada salinidad. / Fruit setting rate is one of the most determining factors in the yield of a cultivar. This process, largely regulated by hormonal signals, is the first stage of fruit development and depends on the successful completion of pollination and fertilization. Despite their agronomic importance, the molecular mechanisms regulating the fruit setting process are still unknown. The identification and characterization of mutations affecting fruit set rate is one of the best strategies to achieve this purpose. In this research work the characterization of three tomato insertional mutants altered in the fruit set rate has been addressed. Two of these mutants, Lower fruit setting 2084 y 2448 (Lfs2084 and Lfs2448), identified in the context of this Doctoral Thesis, exhibit decreased fruit set rate and present an autosomal dominant inheritance pattern. The characterization of both mutations allowed us to discover that they are associated with a phenomenon of lethality of the male gametes carrying the T-DNA insert. The Lfs2084 mutation not only promotes degeneration of pollen grains bearing the T-DNA, but also affects the reproductive development of the ovary, dramatically reducing the fruit set rate. Analysis of the endogenous hormone content of this mutant suggests an alteration of the 2-C-methyl-D-erythritol 4-phosphate (MEP) pathway, responsible for the synthesis of phytohormones, photosynthetic pigments and plant defence molecules. The lower GA1 content in Lfs2084 mutant, the main active form to induce fruit development, may be associated with increased activity of the SlGA2ox2 catabolic enzyme. These results, together with the changes in the expression profiles of both SlARF7 and TAG1 genes, are consistent with the phenotype of lower fruit set rate. The Lfs2448 mutation also promotes degeneration of the pollen grains carrying the T-DNA, largely reducing the number of pollen tubes that progress along the style during the pollination process. Its molecular characterization indicated that the Lfs2448 mutant phenotype could be caused by the functional alteration of one or two genes that encode CYP450 proteins mostly expressed in floral buds and young fruits. Results suggest that the tagged gene plays an important role in tomato reproductive development, affecting both normal pollination and fruit set process. Furthermore, the characterization of the Arlequín (Alq) mutant revealed alterations in its vegetative and reproductive developmental program. As regards vegetative development, Alq mutation promotes a more vigorous growth pattern, as well as changes in the spatial configuration of root system. Regarding reproductive development, Alq mutation leads to increased fruit set as a consequence of cell division events in the ovary pericarp prior to the pollination process. Finally, it should be noted that, thanks to its higher fruit set rate, the Arlequin mutant is capable of maintaining fruit production in moderate salinity conditions, which is of great importance from an agronomic point of view. / La taxa de quallat és un factor determinant en la producció d`un cultivar. Aquest procés, regulat en gran mesura per senyals hormonals, representa la primera etapa del desenvolupament d¿un fruit i depén de l¿èxit de la pol·linització i de la fecundació. A pesar de la seua importància agronòmica, els mecanismes moleculars que regulen el procés de quallat són encara desconeguts. La identificació i caracterització de mutants afectats en la taxa de quallat és una de les millors estratègies per aconseguir aquest propòsit. En aquest treball d¿investigació hem abordat la caracterització de tres mutants insercionals de tomaca afectats en la taxa de quallat de fruit. Dos d¿aquests mutants, Lower fruit setting 2084 i 2448 (Lfs2084 i Lfs2448), identificats en el context d¿aquesta Tesi Doctoral, exhibixen una menor taxa de quallat de fruit i presenten un patró d¿herència autosòmica dominant. La caracterització d¿ambdós mutacions ha permés descobrir que es troben associades a un fenomen de letalitat del gàmeta masculí. La mutació Lfs2084 promou la degeneració dels grans de pol·len que porten l¿insert, però també afecta el desenvolupament reproductiu de l¿ovari, la qual cosa reduïx de forma dramàtica la taxa de quallat de fruit. L¿anàl·lisi del contingut endogen d¿hormones d¿aquest mutant pareix indicar una alteració de la ruta 2C-metil-Deritrol 4-fosfato (MEP), responsable de la síntesi de fitohormones, pigments fotosintètics i molècules de defensa. Els menors continguts de GA1 en Lfs2084, la gibberel·lina activa més important a l'inici del desenvolupament del fruit de tomaca, podrien estar associats amb una major activitat de l¿enzim catabòlic SlGA2ox2. Aquests resultats, juntament amb els canvis en els perfils d¿expressió de SlARF7 i TAG1, són coherents amb el fenotip de menor taxa de quallat observat en el mutant. La mutació Lfs2448 també promou la degeneració dels grans de pol·len portadors de l¿insert, reduint en gran mesura la quantitat de tubs pol·línics que progressen al llarg de l¿estil durant el procés de pol·linització. La seua caracterització molecular ha indicat que el fenotip de Lfs2448 podria estar ocasionat per una alteració de la funció d¿un o dos gens que codifiquen proteïnes CYP450 i que s'expressen majoritàriament en botons florals i fruits d¿un centímetre. Els resultats suggerixen que la mutació té una funció important en el desenvolupament reproductiu de la tomaca, afectant el procés normal de pol·linització i el quallat de fruit. A més, la caracterització del mutant Arlequín (Alq) ha revelat alteracions en el seu programa de desenvolupament vegetatiu i reproductiu. Pel que fa al desenvolupament vegetatiu, Alq promou un patró d¿expressió més vigorós que el que exhibixen les línies germanes que no porten la mutació, així com canvis en la configuració espacial del desenvolupament radicular. Quant al desenvolupament reproductiu, Alq conduïx a un major quallat de fruit com a conseqüència d¿events de divisió cel·lulars en el pericarp de l¿ovari previs al procés de pol·linització. Un aspecte essencial des d¿un punt de vista agronòmic és que la major taxa de quallat pemet que Alq mantinga la producció de fruit en condicions de moderada salinitat. / Ribelles Alfonso, C. (2018). IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MUTANTES DE TOMATE RELACIONADOS CON EL CUAJADO DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE DE POLINIZACIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111833 / TESIS
9

Historia natural, ecología y análisis de la interacción planta-colibrí en un paisaje mexicano, bajo dos aproximaciones teóricas: escalamiento en ecología y redes de interacciones complejas

Díaz Valenzuela, Román 08 June 2016 (has links)
No description available.
10

Studies on ecology, reproductive biology and genetic diversity of Helianthemum caput-felis Boiss. (Cistaceae). A framework for its conservation

Agulló Brotons, Jonás César 21 June 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.4476 seconds