• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 49
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Anestésicos, fauna parasitária e estado de saúde de Octopus maya (Cephalopoda : Octopodidae)

Ramos, Katina Roumbedakis January 2016 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Gradução em Aquicultura, Florianópolis, 2016. / Made available in DSpace on 2016-10-18T03:06:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 342022.pdf: 2686005 bytes, checksum: 06cf034735078acd80526e6d22c4ff81 (MD5) Previous issue date: 2016 / Este estudo teve como objetivo aumentar o conhecimento sobre anestésicos, fauna parasitária e estado de saúde de Octopus maya. Para tanto, foram realizados quatro experimentos: o primeiro teve como objetivo avaliar o estado de saúde de fêmeas pós-desova; o segundo e o terceiro, determinar o agente anestésico e a concentração que devem ser utilizados para a manipulação de curto prazo de juvenis e adultos; e o quarto objetivou avaliar os possíveis efeitos dos anestésicos nos parâmetros de hemolinfa. No primeiro experimento, foram analisadas as variáveis fisiológicas, metabólicas, imunológicas e parasitológicas após 1, 10, 20, 30 e 40 dias pós-desova (DPD) a fim de detectar possíveis diferenças no estado de saúde das fêmeas em relação ao tempo. A partir dos dados obtidos, foi possível concluir que, apesar de evidentes alterações nas variáveis fisiológicas, aliado a um aumento nos índices de glicose, indicando que as fêmeas de O. maya usam suas próprias reservas durante este período, pode-se observar uma adaptação das fêmeas e uma compensação imunológica que permitiu às femeas manterem-se saudáveis até 40 DPD. Adicionalmente, foi descrita pela primeira vez a fauna parasitária de fêmeas de O. maya pós-desova, com registro de Aggregata sp. no ceco, intenstino e brânquias, e larvas de cestoides Prochristianella sp. na massa bucal. No experimento referente ao uso de agentes anestésicos para manipulação de curto prazo de juvenis, avaliou-se o efeito a curto e longo prazo da exposição às diferentes substâncias e concentrações, analisando o consumo de oxigênio antes, durante e depois da anestesia, o comportamento e o crescimento dos animais. Posteriormente, os melhores agentes anestésicos foram selecionados e seu efeito avaliado em adultos. Em juvenis, observou-se que os agentes anestésicos e a manipulação acarretaram alterações no consumo de oxigênio e ingestão de alimento, entretanto, em geral, não foram suficientes para ocasionar efeito a longo prazo no crescimento dos animais. Em adultos, etanol foi o agente anestésico que apresentou os melhores resultados. Assim, para a manipulação de curto prazo (até 3 min) de juvenis e adultos de Octopus maya, não é necessário o uso de agentes anestésicos. Em espécimes adultos de grande tamanho, nos quais a manipulação pode ser dificultada, sugere-se o uso de etanol 3,0%. Por último, no quarto experimento, analisaram-se o efeito dos agentes anestésicos em parâmetros de hemolinfa comumente utilizados para avaliar o estado nutricional e de saúde em polvos. Os resultados deste experimento permitem concluir que os agentes anestésicos, em geral, alteraram aosmolalidadde da água do mar e os parâmetros de hemolinfa avaliados e, portanto, recomenda-se cautela no uso destas substâncias quando estes parâmetros forem requeridos.<br> / Abstract : This study aimed to increase the knowledge about anesthetics, parasite fauna and health status of Octopus maya. To achieve this objective, four experiments were carried out: the first one aimed to evaluate the health status of post spawning females; the second and the third, determine the anesthetic agent and concentration that should be used for short-term manipulation of juveniles and adults; and the fourth aimed to evaluate the possible effects of the anesthetic agentes on the hemolymph parameters. In the first experiment, the physiological, metabolical, immunological and parasitological variables in 1, 10, 20, 30 and 40 days after spawning (DAS) were analyzed to detect possible differences in the health status in relation to the time. Our results seem to indicate that although the evident changes in the physiological variables, combined with an increase in the glucose levels, indicating that O. maya females use their own reserves during this period, we can observe an adaptadion of the animals and an immunological compensation which allowed themselves to maintain healthy until 40 DAS. In addition, we present for the first time the parasite fauna of post spawning O. maya, with the register of Aggregata sp. in the caecum, intenstine and gills, and cestodes larvae Prochristianella sp. in the buccal mass. In the experiment of the use of anesthetic agentes for short-term manipulation of juveniles, we evaluated the short and long term effects of the exposure to the different substances and concentrations, analyzing the oxygen consumption before, during and after anestesia, the behavior and the growth of the animals. Afterwards, the best anesthetic agents were selected and tested in adults. In the juveniles, we observed that the anesthetic agents and the manipulation resulted in changes on the oxygen consumption and in the food intake of the animals, however, in general, they were not enough to cause a long term effect on the growth of the animals. In adults, etanol was the anesthetic agent with the best results. Therefore, for short term manipulation of Octopus maya juveniles and adults (< 3min) it?s not necessary the use of anesthetic agents; in specimens of big size, in which the handling can be difficulted, we suggest the use of etanol 3.0%. Lastly, in the fourth experiment, we analyzed the possible effects of the anesthetic agents on the hemolymph parameters commonly used to evaluate the nutritional and health status in octopuses. The results of this experiment, allowed us to conclude that the anesthetic agents, in general, changed osmolality and the hemolymph parameters evaluated and, thus, we recommendcaution in the use of these substances when these parameters are required.
2

Modelación y control de sistema de captación de polvo por turbulencia inducida

Serradell Díaz, Fabián Natanael January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / En la industria en general, y en la minería de forma particular, existen una gran variedad de procesos que emiten abundante material particulado; poniendo en peligro la salud y condiciones de trabajo de quienes laboran allí. Es por esta razón que existe un gran interés en desarrollar una variedad de métodos para extraer y capturar este material. En este sentido, la empresa TDS S.A. ha desarrollado un nuevo método de captación de polvo, el cual debe cumplir con las normas de emisión de material particulado MP2.5 y MP10. El presente trabajo de memoria muestra el diseño e implementación de una controlador tipo difuso, que asegura que el proceso de captación de polvo cumpla con las normas antes mencionadas para el caso específico de una pieza cerrada. Para ello es necesario, primeramente, modelar dos partes específicas y fundamentales del captador de polvo ideado por la empresa TDS S.A., siendo estas una Jet Pump o eductor de la empresa Penberthy y un estanque de sedimentación circular a través de CFD (Computational Fluid Dynamics). De las simulaciones del sistema de captación de polvo en ANSYS®-CFX, pudo establecerse que tan sólo 3 variables eran importantes desde el punto de vista del control de la extracción del polvo: la velocidad de entrada del líquido usado el eductor, la concentración de polvo a la entrada del líquido en el eductor y la velocidad de extracción del material particulado por los ductos fuera de la pieza. Sin embargo, la velocidad de entrada del líquido al eductor tuvo un impacto del orden de cien veces mayor a las otras variables en cuanto a la cantidad de material particulado extraída, por lo que se le privilegió para diseñar el sistema de control. Se diseñaron tanto un control PI como uno PD difuso para el caso particular de limpiar una pieza cerrada con material particulado en suspensión, con el fin de evaluar distintas estrategias de control, además de definir la idoneidad de cada tipo de controlador. La entrada de ambos controladores fue el error de la concentración de polvo en la pieza y la variación del error de la misma variable. La salida del sistema de control fue la variación de la velocidad de entrada del líquido al eductor para el controlador PD difuso y la variación de la misma variable para el caso del controlador PI difuso. Estos sistemas de control fueron validados en ambiente MATLAB®-Simulink. Se concluyó que el sistema de control tipo PI difuso era mucho más apropiado para el problema propuesto, por la mayor estabilidad en su respuesta en la estrategia de control, menor tiempo requerido por el sistema en la limpieza de la pieza y el diseño de conjuntos difusos y reglas de control de forma más intuitiva que para el caso de control PD difuso. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por TDS S. A.
3

Submillimeter studies of cold gas and dust in the Magellanic Clouds

Verdugo Salgado, Celia Anahi January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Astronomía / Presentamos datos a 870 mu obtenidos con el telescopio APEX en la SMC, LMC y puente Magallanico, obteniendo imagenes con 22 .4'' de resolucion para 9 nubes moleculares gigantes. Usamos estos datos en combinacion con observaciones de Spitzer (SAGE) y Herschel (HERITAGE) para construir distribuciones de energia espectral (SEDs) y ajustar una ley de cuerpo negro modificada simple, a fin de determinar temperaturas de polvo, indices de emisividad espectral y opacidades de polvo. Encontramos valores promedios de temperaturas de polvo de 22, 24 y 19 K para la LMC, SMC y puente Magallanico respectivamente, y para los indices de emisividad espectral estos resultados fueron 1.7, 1.6 y 1.7. Encontramos opacidades de polvo promedio a 870 mu de 9, 4 y 2 x10^5 para la LMC, SMC y puente Magallanico respectivamente. De las SEDs encontramos un claro exceso de emision a 870 mu con respecto a la ley de cuerpo negro modificada. Para la LMC, estos excesos variaron de 0.3 a 3 veces lo que habia sido predicho por la ley de cuerpo negro modificada a 870 mu, y de 1.3 a 2.5 veces para la SMC. El puente Magallanico reporto el exceso mas alto con un factor de 9. Con el proposito de entender este exceso de emision a 870 mu, realizamos un analisis de tres partes con los resultados que se obtienen a partir de la emision a 870 mu: la emisividad del polvo, la masa de gas y la razon de gas-a-polvo. Usando datos complementarios de CO determinamos densidades de columna de hidrogeno a partir de masas viriales, y junto con las opacidades de polvo obtenidas de los ajustes, calculamos emisividades de polvo por columna de gas, permitiendonos determinar masas de gas y polvo a partir de la emision milimetrica a 870 mu. Estas emisividades de polvo resultaron mayores que el valor Galactico de Boulanger et al. (1996), indicando una mayor emisividad del polvo o que la aproximacion virial estaria equivocada. Adicionalmente, calculamos masas de gas a partir de la emision milimetrica usando el valor de emisividad de Bot et al. (2010), el cual es un valor Galactico correguido por metalicidad, y las comparamos con las masas viriales obtenidas a partir de los datos complementarios de CO. Obtuvimos masas milimetricas de gas mayores que las masas viriales en un factor de 2-14 en la LMC, 2-6 en la SMC y 100 en el puente Magallanico. Esto nuevamente indica que la aproximacion virial estaria equivocada, por lo tanto no estaria trazando toda la masa de gas, o que la emisividad a 870 mu es mas alta, produciendo una sobrestimacion de la masa de gas a partir de la emision milimetrica. Finalmente, usamos masas de polvo obtenidas a partir de la emision milimetrica usando el resultado de emisividad de Bot et al. (2010), y las masas de gas a partir de los datos de CO y la aproximacion virial para determinar razones de gas-a-polvo. Obtuvimos valores mas altos que el Galactico (~100), indicando menores cantidades de polvo en relacion al gas que en nuestra Galaxia. Esto muestra la dificultad en explicar el exceso de emision a 870 mu como una componente en masa en estos sistemas de bajo contenido de polvo, y tal vez seria la emisividad del polvo que es distinta a 870 mu y que produce este exceso de emision.
4

Evaluación económica del control de polución y reconstrucción de carpeta de rodado en camino industrial Los Bronces con supresor de polvo

Cavada Vera, Daniel Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El camino de acceso a Los Bronces tiene una extensión de 30 km entre el sector de Corral Quemado y la mina Los bronces, este camino presenta condiciones climáticas adversas y alto flujo vehicular, es por esto el control de polución y las mantenciones que se realizan actualmente al camino industrial, representan un gran desafío para la operación y pasan a ser un foco importante, debido al consumo de agua y gasto en mantención, asociado al método tradicional (humectación) para el control de la polución. En base a lo anterior, Anglo American solicitó una evaluación económica del control de polución y reconstrucción de carpeta de rodado en camino industrial de Los Bronces, mediante el uso de la mejor alternativa de supresión de polvo, para este caso en particular. Esto con el fin de lograr una disminución de consumo de agua y reducción del gasto en maquinaria asociada a la reconstrucción de la carpeta de rodado. En base a análisis comparativo de supresores de polvo existentes en el mercado nacional y evaluando el nivel de eficiencia, impacto ambiental y efectos en la operación, se logró seleccionar e implementar la mejor solución de supresión de polvo para el caso de Los Bronces, que resultó ser el supresor de polvo de tipo bituminoso (emulsión asfáltica). Durante el año 2015, se implementó el uso del supresor de polvo recomendado (emulsión bituminosa), y se fueron registrando los gastos y consumos asociados a la iniciativa. En base a los resultados obtenidos, se puede mencionar que se logró una disminución de consumo de agua en un 69%, y redujo el gasto en maquinaria asociada a la reconstrucción de la carpeta de rodado en un 45%, respecto al caso base (año 2014). Por otra parte, a través del uso del supresor tipo bituminoso, se logró disminuir en un 80.3% las emisiones MP2,5 promedio, mientras que para el MP10 se logró una reducción de 81,7%, respecto al caso base (2014). Esto representa los excelentes resultados que permite alcanzar el uso de este tipo de supresor de polvo, entregando caminos libres de polvo, logrando mejores condiciones laborales para los trabajadores de la faena y las comunidades aledañas, aumentando la seguridad e higiene en la operación y reduciendo además el impacto ambiental. Por su parte, la evaluación del impacto económico que tuvo la implementación del supresor de polvo tipo bituminoso arrojó un beneficio neto de KUS$ 429 al año, lo que representa una disminución del 17% del gasto en reconstrucción de la carpeta y control de la polución, respecto al caso base (año 2014). El ahorro de cerca de un 70% del consumo de agua, genera un beneficio que está fuera del alcance de este trabajo, y que considera la utilización de 34.886 m3 para el procesamiento de minerales en la planta, un costo de oportunidad que fue aprovechado por esta iniciativa y que sin duda generó beneficio, considerando además la crítica situación de sequía que sufrió Los Bronces durante el 2015.
5

Evaluación de la incidencia de patologías respiratorias por exposición al polvo de madera de los carpinteros del Quindío (Colombia)

Gómez Yepes, Milena Elizabeth 29 October 2010 (has links)
Es bien conocido por la comunidad científica internacional que la exposición al polvo de madera, dependiendo del tipo de madera utilizada en la fabricación del mueble, acarrea diferentes afecciones a la salud del carpintero. Las maderas blandas (coníferas) son irritantes, alergénicas, y con el tiempo pueden llegar a generar asma ocupacional y EPOC. El polvo de madera dura (no-coníferas) ha sido asociado con varios tipos de cáncer, incluyendo el nasal, pulmón y tracto gastrointestinal, y la enfermedad de Hodgkin.La diferencia entre las fibras de coníferas y no-coníferas no siempre es fácil. Las fibras de las coníferas son largas, desgarradas y encintadas. La mayoría de las fibras de no-coníferas son de paredes gruesas y cortas. Estas características morfológicas de las fibras de las coníferas hace presumible que estas puedan asirse fuertemente a los tejidos blandos de la nariz y los pulmones que las fibras de no-coníferas, aunque los efectos sean mas letales en estas últimas, sin embargo la aparición del cáncer nasal y pulmón es más tardía, que los problemas respiratorios e irritaciones provocadas por las fibras de las coníferas. Un hecho igualmente grave en el acabado de madera es la presencia de elementos químicos derivados de la pintura y barnices, como Ca, K, Na y Cr, considerado éste último como cancerígeno.Una de las principales actividades económicas del departamento del Quindío (eje cafetero colombiano) es el sector maderero desde el cultivo de árboles hasta su transformación en muebles, ventas de productos terminados y de subproductos. Se realizó un muestreo por conveniencia a 10 carpinterías más representativas del Quindío y se encuestaron el 100% de los trabajadores de las áreas de lijado, cepillado, inmunizado y pinturas (trabajadores con mayor riesgo de adquirir enfermedades respiratorias crónicas). Se detectó el uso de maderas duras y blandas y la utilización para el acabado de la madera noble, de plaguicidas, solventes orgánicos volátiles, resinas epóxicas sintéticas, pegamentos y pinturas. La concentración de material particulado estaba por encima del TLV indicado para el polvo de madera (15 veces más). El análisis de morbi-mortalidad laboral concluyó que el riesgo relativo era del 81%, lo que evidencia que la exposición continua al polvo de madera incide en la aparición de patologías respiratorias y por ende al absentismo laboral.Considerando importante la protección respiratoria del carpintero, se realizaron pruebas experimentales para verificar la eficacia en la retención de las partículas del polvo de madera de los tejidos de las mascarillas desechables de uso común y otros tipos de tejido (tafetán y Jacquard). Se construyó un microambiente laboral y se sometieron los diferentes tipos de tejidos a una simulación de condiciones normales y extremas de exposición al polvo de madera. Los resultados nos revelaron que en condiciones extremas, las típicas mascarillas desechables de uso común, pierden su efecto protector al cabo de un par de horas de exposición, a pesar de tener hasta 3 capas. En condiciones normales o de baja producción de polvo, tanto los tejidos estudiados como las mascarillas desechables, logran su efecto protector. El tejido tipo tafetán ha sido el que mayor eficacia de retención de partículas ha presentado frente a las pruebas de exposición normal y extrema. Además, ha resultado ser el más eficaz para retener partículas < 20 micrometros. Estos resultados coinciden con la simulación de Monte Carlo de retención de partículas.
6

Efecto de la estructura de apilamiento sobre las emisiones de polvo en pilas de almacenamiento de carbó

Saldes Lioi, Antonio David January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Las emisiones de polvo de las pilas de almacenamientos de carbón constituyen un problema importante para diversos sectores industriales, en particular en nuestro país en plantas termoeléctricas y en la producción de acero. Estas emisiones han provocado importantes impactos sobre el medio ambiente y las personas. El objetivo de esta memoria consistió en determinar una serie de criterios de apilamiento de pilas de carbón que permita minimizar las emisiones de polvo dada una cantidad fija de material apilado. En los antecedentes se discutieron una serie de estudios técnicos, se vieron cuáles son las estructuras de apilamiento comunes, cuáles son las condiciones de borde para la simulación de los modelos y de qué forma se calcularían las emisiones. Se modelaron cuatro estructuras típicas de apilamiento para un tipo específico de carbón, sujetas a un determinado perfil del viento mediante software CFD, obteniendo presiones y velocidades, con objeto de calcular el factor de emisión para cada estructura de apilamiento estudiada. Con lo anterior se observó por qué el viento se comporta de esa manera sobre una determinada estructura y se determinó cuál es la mejor estructura de apilamiento para las condiciones dadas. Adicionalmente, se modeló una barrera porosa sobre una de las estructuras de apilamiento con el propósito de observar su efecto en la mitigación de las emisiones. Específicamente, se variaron la altura de la barrera y su distancia a la estructura de apilamiento, obteniéndose un óptimo por inspección. Dentro de las geometrías estudiadas, se obtuvieron que la estructura de apilamiento cónica truncada presentó las menores emisiones entre las estructuras de apilamiento de menor volumen, y la estructura de base rectangular encrestada entre las más grandes. Las mallas porosas resultaron eficaces en la reducción de emisiones, con una reducción del 90% para el mejor de los casos. Para minimizar las emisiones se obtuvo que la barrera debe presentar una altura equivalente al 75% de la altura de la estructura de apilamiento, ubicada lo más cercana a ella.
7

Emisión de polvo en núcleos densos masivos

Olguín Choupay, Fernándo Andrés January 2012 (has links)
Estudiamos la emisión continua de polvo de 17 núcleos densos masivos buscando caracterizar etapas tempranas de formación de estrellas masivas. Para ello elegimos fuentes con L > 1 × 10⁴ L_sol satisfaciendo el criterio de color IRAS de Wood and Churchwell (1989) y cuyos perfiles de línea CS(2-1) muestran evidencia de acreción y vientos (Bronfman et al., 1996). Observamos las fuentes a 870 μm con LABOCA y 1200 μm con SIMBA, y 6 fuentes a 450 μm con p-Artemis. Medimos el flujo en función del radio para cada fuente y le ajustamos leyes de potencia. Obtuvimos el radio, y la temperatura y masa de polvo para cada fuente. Primero, buscamos reproducir las imágenes calculando la emisión esperada de nubes isotermales. Con ello estimamos una distribución de densidad preliminar. Luego, usamos el código Monte Carlo de transporte radiativo RADMC3D para determinar de manera autoconsistente la distribución de temperatura esperada en una región con una distribución de densidad dada. Con ello ajustamos una nueva distribución de densidad y temperatura. La distribución de densidad y temperatura resultantes son leyes de potencia, con exponentes p = 1.8 ± 0.2 y q = 0.35 ± 0.02, respectivamente. Finalmente, comparamos nuestros resultados con los de otras muestras de núcleos densos y con modelos numéricos de formación de estrellas masivas. Los modelos de acreción competitiva no representan nuestras observaciones ya que subestiman los radios de nuestras fuentes y no reproducen la ecuación de estado de las mismas. Concluimos que una densidad de columna de Σ 1 g cm−2 no es una condición necesaria para la formación de estrellas masivas. Los modelos de colapso monolítico que incluyen transporte radiativo reproducen los rangos de temperatura y densidad de nuestros resultados.
8

Diseño e implementación de un sistema de extracción de polvos con ciclos en Cia. Minera Condestable

Atoc Perez, Edwing January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra los resultados de la ingeniería de diseño y el análisis que evalúa las posibles mejoras en la eficiencia. Cabe recalcar que el análisis hecho es para un caso específico y no puede ser generalizado para todos los casos. La planta de chancado secundario y zaranda de la Compañía Minera Condestable, desde su instalación y puesta en marcha presentó problemas de contaminación, las cuales alteran el medio ambiente por la presencia de altos porcentajes de polvo, debido a esto, se instaló un sistema de extracción de polvo, y se diseñó un sistema para ayudar a decantar el polvo por medio de la gravedad y el uso de rociadores. De este modo, se pretende dar una propuesta para mejorar la eficiencia del proceso, tanto en lo económico como en lo ambiental. / Trabajo de suficiencia profesional
9

Emisión Infrarroja de Regiones de Formación de Estrellas Masivas

Morales Häfelin, Esteban Félix Eduardo January 2007 (has links)
No description available.
10

Medición de la progenie del radón en muestras de polvo ambiental

Toribio Calero, Jessica Beatriz 07 June 2018 (has links)
El gas radón (Rn 222) decae a polonio (Po 218) y este a su vez decae en otros elementos radiactivos llamados progenie del radón, que son sólidas. Durante el decaimiento se emiten partículas radioactivas ionizantes alfa o beta, las que pueden causar efectos en la salud, estas causan daños a nivel de ADN, ARN, etc. El poder de penetración de las partículas alfa es pequeño no, pueden ser detenidas por la epidermis de la piel que actúa como blindaje para el cuerpo, pero si ingresan al organismo por inhalación de aire con progenie adherida al polvo, pueden causar problemas, al ser retenidas en el tracto respiratorio de manera indefinida. En este trabajo, se propone una metodología para detectar partículas alfa de la progenie del radón adherida al polvo acumulado en lugares con baja ventilación. Utilizando un sistema portátil diseñado y ensamblado para este propósito, inicialmente se acumula polvo en un filtro, el cual es colocado en una c amara de difusión con dimensiones ajustadas al volumen efectivo asociado a este tipo de emisores alfa y al detector. Partículas de polvo con progenie adherida, emiten a su vez, partículas alfa que son registradas usando detectores de trazas nucleares de estado sólido SSNTD. En esta investigación, se eligen áreas bajo condiciones especiales como poca ventilación, acumulación de polvo, etc.; se contrasta con un detector testigo para discernir de las huellas registradas por las alfas del gas radón. Se busca que los resultados del estudio pueden ser útiles más adelante para plantear soluciones que ayuden a disminuir la contaminación ambiental producida II por estos elementos radiactivos de origen natural perjudiciales a la salud. Aplicando la metodología desarrollada en esta tesis, se encuentra que los mejores resultados de registro de la progenie del radón se obtienen usando una bomba de alto caudal para recolectar polvo en un filtro de poro del orden de micras y con el detector CR-39 dentro de un casete ajustable. El detector permanece expuesto durante todo el procedimiento de acumulación de polvo ambiental que es de 3 horas. / Tesis

Page generated in 0.0251 seconds