• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 211
  • 110
  • 14
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 345
  • 96
  • 85
  • 78
  • 67
  • 62
  • 52
  • 48
  • 43
  • 42
  • 41
  • 39
  • 39
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Concepciones de aprendizaje, creencias y conocimientos declarativos sobre la práctica profesional. Una aproximación con estudiantes de Magisterio en Educación Preescolar Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia

Ramírez Otálvaro, Patricia 26 April 2010 (has links)
La Tesis Doctoral gira en torno a la formación de las estudiantes a magisterio en Educación Preescolar destacando los conocimientos previos sobre la práctica profesional como elemento de análisis incidente en la autorregulación de su aprendizaje y en su proyección como maestras de educación infantil. Para este análisis fue necesario profundizar en factores asociados a la autorregulación tales como: orientación motivacional, concepción de aprendizaje, creencias de práctica, percepción sobre las competencias ejecutadas en la práctica y conocimientos declarativos integrados a la práctica. El análisis se contextualiza en el escenario de la educación superior, el desarrollo y la mejora de la proyección personal, los conocimientos y las competencias de los estudiantes universitarios; en este caso, estudiantes aspirantes a magisterio en educación preescolar, cuyo objeto de estudio se discute alrededor de la atención integral, la formación inicial y la educación preescolar de los niños de cero a siete años. La problemática del estudio se delimita alrededor del reconocimiento y la modificación de las concepciones sobre el aprendizaje y la práctica profesional, como una posibilidad de impedir el continuismo de prácticas de enseñanza identificadas más por la historia educativa personal, y la herencia socio cultural (paradigma tradicional), que no por la transferencia y la generalización de los modelos de enseñanza aprendidos en la institución formadora como una visión de cambio a lo largo de toda la vida (life long learning). Por tanto, el estudio en sus lineamientos referenciales, teóricos y empíricos pretende aportar en la reconstrucción del programa de licenciatura: modelo de formación y modelo de práctica, a partir de los principios epistemológicos y metodológicos, que desde la psicología cognitiva, contribuyan a que las estudiantes accedan a la reflexión y la toma de conciencia en torno a las metas de logro, la modificación de las concepciones previas sobre aprendizaje, el mejoramiento significativo de la práctica de desempeño, y la toma de conciencia en los procedimientos ejecutados en práctica, para dar cuenta de qué saben, qué saber hacer, cómo saben hacerlo, y cómo seguir mejorando a lo largo de su vida laboral (life long learning). Para tal cometido, el lector encontrará en el documento siete capítulos, relacionados con: Los antecedentes y el marco situacional del estudio, relacionados esencialmente con los resultados del estudio exploratorio "el uso del conocimiento profesional de las estudiantes de Educación Preescolar" (DEA: 2007). El contexto referencial, donde se delinean los principales objetivos de la educación superior, las funciones e importancia del docente en tal nivel, las normas y características que fundamentan los modelos de formación y práctica de los estudiantes a magisterio, y el escenario de formación de las estudiantes a Licenciatura en Educación Preescolar. El marco conceptual donde se sintetizan las teorías y las investigaciones relacionadas con la metacognición, la autorregulación, la motivación, los conocimientos previos, las concepciones de aprendizaje, el cambio conceptual, la enseñanza estratégica y las competencias; categorías fundamentales para el análisis y la comprensión de los objetivos previstos. El marco metodológico, donde se explicitan los procedimientos, las técnicas y los instrumentos de recolección, organización, descripción y análisis de la información; el cual pretendió acogerse a los lineamientos de la indagación constructivista y ajustarse a la complementariedad metodológica (cuantitativa y cualitativa) en un estudio de caso grupal (n= 38 estudiantes).
62

El modelo de libertad condicional español

Tébar Vilches, Beatriz 16 December 2004 (has links)
En la presente tesis se aborda el sistema de libertad condicional español con referencia a otros sistemas de liberación condicional foráneos. Este estudio se realiza desde distintas perspectivas: la histórica, la relativa a su justificación, la jurídica y la de aplicación práctica. En primer lugar, desde una perspectiva histórica, se trata el nacimiento de distintos sistemas de libertad condicional en el contexto occidental, en los planos cultural, legislativo y de práctica penitenciaria. En segundo lugar se realiza una justificación de la libertad condicional por una parte, acudiendo a las principales doctrinas de justificación de la pena. Por otra parte, se trata el fundamento de la libertad condicional de acuerdo a la Constitución española de 1978, con especial atención a los artículo 25.2 y 15 de dicho texto.A continuación, a luz del fundamento constitucional, se realiza un análisis jurídico de la institución. Finalmente, respecto a la práctica de la libertad condicional, se incluye un estudio empírico cuantitativo, en el que se analiza la incidencia de una serie de variables de tipo personal, penal y penitenciario en la concesión de esta medida. / This thesis studies the Spanish conditional liberty system, although references to other foreign conditional early release systems are made. This work has been done from various perpectives: from a history perpective, attending to the theoretical grounds to justity the early conditional release of prisoners, from al legal point of view, and attending to the practice of this measure.First, from an historical perspective, the birth of different early condicitional release systems in the occidental context has been assessed, taking into account the cultural, legal and practice framewok in which the implemnetation of these first systems took place. Secondly, the early conditional release of prisoners is justified. On the one hand this is done on the grounds given by the traditional tehories on the justification of punishment. On the other hand, the Spanish conditional liberty system is grounded according the Sapnish Constitution, taking specially into account sections 25.2 and 15 of this text.Forth, according to its constitutional justification, the legal traits of the Spanish conditional liberty system are analised.Finally, realting to the practice of this measure, this wok includes and empiral study where it is pointed out how specific personal, penal and penitenciary variables affect the granting of conditional release.
63

Significados y atributos de la práctica de enfermería : una contribución para la enfermería geriátrica, Chiclayo 2013

Castro Bellodas, Mayra Alejandra, Julcahuanca Balcázar, Mariela Lisset January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa tuvo como objetivos: describir y analizar los significados y atributos de la práctica de enfermería en el área de geriátrica de un hospital, tomando como referencia la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería CIPE (1997). Participaron siete enfermeros, quienes poseían no menos de 3 años de experiencia en el área. Para el recojo de información se aplicó una entrevista semi estructurada, un test tipo Likert para la observación y data del participante. Los datos obtenidos fueron analizados con el método de análisis de contenido (Bardin, 2006), identificándose dos grandes categorías: Significados de la práctica de enfermería frente a los fenómenos fisiológicos y psicológicos del adulto mayor. Atributos de la práctica de enfermería frente al entorno del adulto mayor. Se puede afirmar que desde la perspectiva de enfermería la sistematización del cuidado al adulto mayor se centra en la satisfacción de necesidades que van de lo fisiológico a lo ambiental. La Clasificación CIPE aplica de forma eficiente en la sistematización de la práctica de enfermería en el cuidado al adulto mayor otorgándole un orden común y organizándola, sin perder de vista la individualidad de la persona, visibilizando el actuar propio de enfermería.
64

Bioseguridad en internos de odontología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2002

Rivera Sánchez, Edwin Alberto January 2002 (has links)
El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en Internos de Odontología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2002. Para determinar el nivel de conocimiento se elaboró un cuestionario de 24 preguntas, agrupándose los resultados en 4 intervalos y el cumplimiento se evaluó a través de una lista de cotejo, el cual fue realizado observando a los internos durante su actividad clínica sin que éstos se dieran cuenta que eran evaluados. El nivel de conocimiento fue muy bueno y el cumplimiento abarcó al 59.5% de internos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las normas. Se encontró que casi el 50% de internos incumplió el lavado de manos. El 100% de los internos no cumplió con los métodos para reducir la formación de aerosoles. Un alto porcentaje tenía conocimiento y cumplió con el manejo correcto de desechos contaminados. El 17% de internos no conocía el esquema de vacunación contra el VHB y el 19% no recibió ninguna de las dosis. / The present study was of descriptive, crosssectional type, having live intention to evaluate the level of knowledge and fulfillment of the Norms of Bioseguridad in Internal of Dentistry of the National Hospital Hipólito Unanue in 2002. In order to determine the knowledge level a questionnaire of 24 questions was elaborated, grouping itself the results in 4 intervals and the fulfillment was evaluated through a list of collate, which was made observing the internal ones discreetly during its clinical activity. The knowledge level was very good and the fulfillment included to the 59.5% of internal. Was not statistically significant relation between the level of knowledge and the fulfillment of the norms. One was that almost 50% of internal failed to fulfill the washing of hands. The 100% of the internal ones did not fulfill the methods to reduce the formation of aerosols. A high percentage had knowledge and fulfilled the correct handling of contaminated remainders. 17% of internal did not know the scheme vaccination against the VHB and 19% did not receive any of the doses.
65

Efectividad de un programa educativo en el mejoramiento del conocimiento y calidad de las anotaciones de enfermería en el Hospital Regional de Ica-2003

Pecho Tataje, Mariela Elida January 2003 (has links)
La presente investigación de tipo cuasi-experimental con diseño de un solo grupo se realizó en el Hospital Regional de Ica, en el periodo de Mayo-Noviembre del 2003, con el único propósito de contribuir a mejorar los conocimientos y calidad de las anotaciones de enfermería. Para lo cual se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la efectividad de un programa educativo en el mejoramiento de conocimiento y calidad de las anotaciones de enfermería. Para fines del estudio se consideró una muestra total conformada por 60 enfermeras asistenciales que laboran en los diferentes servicios del Hospital. Se utilizaron 2 instrumentos para la recolección de datos: Una prueba objetiva que permitió medir los conocimientos y calidad de las anotaciones de enfermería a través de una pregunta de aplicación y una lista de chequeo que midió la calidad de las anotaciones. La prueba fue aplicada en el pre-test y post-test, mientras que la lista de chequeo se aplicó 3 meses antes y 3 meses después de aplicado el programa. Los instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos y validados con una prueba piloto. Los resultados fueron tabulados manualmente y luego procesados en SPSS (The Pachege seftame stetestical For The Social Siences) en versión 10.00, para presentarlos en tablas y gráficos. El análisis de los datos permitieron determinar: que los resultados obtenidos fueron altamente significativos después de aplicado el programa evidenciando un mejor conocimiento y nivel de calidad de las anotaciones de enfermería comprobando así la efectividad del programa y la hipótesis planteada para el estudio. / The present investigation of quasi-experimental type with design of a single group was carried out in the Regional Hospital of Ica, in the period of May-November of the 2003, with the only purpose of contributing to improve the knowledge and quality of the infirmary annotations. For that which thought about the following general objective: To determine the effectiveness of an educational program in the improvement of knowledge and quality of the infirmary annotations. For ends of the study it was considered a total sample conformed by 60 assistance nurses that work in the different services of the Hospital. 2 instruments were used for the gathering of data: An objective test that allowed to measure the knowledge and quality of the infirmary annotations through an application question and a checkup list that it measured the quality of the annotations. The test was applied in the pre-test and post-test, while the checkup list you applies before 3 months and 3 months after applied the programa. Los instruments was subjected in experts' opinion and validated with a test pilot. The results were tabulated manually and then processed in SPSS (The Pachege seftame stetestical For Social The Siences) en version 10.00, presented in charts and graphics. The analysis of the data allowed to determine: that the obtained results were highly significant after applied the program evidencing a better knowledge and level of quality of the infirmary annotations checking this way the effectiveness of the program and the hypothesis outlined for the study.
66

Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del internado en el logro de los objetivos educacionales : Escuela Académico Profesional de Enfermería, UNMSM, 2003

Chulle Llenque, Cecilia Maura January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del Internado en el logro de los objetivos educacionales. EAPE. UNMSM. 2003”, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria en el logro de los objetivos del Internado. Tiene tres objetivos específicos, estos son: identificar el nivel de contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria para: complementar y consolidar la competencia del interno en la prestación de servicios de atención directa, docencia, administración e investigación; fortalecer el comportamiento ético y deontológico del Interno y fortalecer el sentido de autoformación del mismo. El método utilizado fue el descriptivo transversal. Se aplicaron dos cuestionarios a 89 Internos de Enfermería; uno para la práctica hospitalaria y el segundo para la práctica comunitaria, validados por la técnica de juicio de expertos y una confiabilidad mayor 0.5 según el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, utilizando para ello la entrevista-encuesta. Los datos fueron recolectados en noviembre del 2003 para el I semestre y Enero del 2004 para el II semestre y por tratarse de dos poblaciones, se aplicó la Prueba T de Student con GL igual a 85 y un nivel de significancia de α igual a 0.05 comprobándose que entre ambas no existían diferencias significativas. Para el procesamiento de los datos se utilizó una tabla matriz del Programa Excel y SPSS versión 13. Entre las conclusiones destacan: las prácticas hospitalaria y comunitaria han contribuido en niveles alto a consolidar la competencia del Interno de Enfermería, existiendo deficiencias en las áreas de docencia y administración hospitalaria. Asimismo, ambas experiencias educativas, han contribuido en niveles muy altos a fortalecer el comportamiento ético-deontológico del Interno y en niveles alto a fortalecer el sentido de autoformación del mismo. / The research entitled “Contribution in the Hospital and Communitary Practice of the Intern in the Achievements of Educational Objectives. EAPE. UNMSM. 2003”, was performed with the objective to determine the level of contribution in the hospital and communitary practice of the intern. It has three specific aims; these are: To identify the contribution level in the hospital and communitary practice in order to complement and consolidate the intern´s competence in the rendered services, teaching, administration, and research, To strengthen the intern’s ethical behavior and To strengthen the sense of self- training of the same. The utilized method was the descriptive- transverse, through the survey - interview two questionnaires were put into practice to 89 nursing interns, the first one was for hospital practice and the second one was for communitary practice ,validated by the technique of judgment of experts and reliability of major 0.5 according coefficient Alpha of Crombach . The data was collected in November 2003 for the first semester and in January 2004 for the second one and for being two populations the T test was used with a GL same to 85 and significance level of a same to 0.05 verifying that both did not have significant difference. For data processing “Excel” was used as well as SPSS version 13. Among the conclusions Excelled that: Hospital and communitary practice have contributed in “high” levels to consolidate the nursing intern´s competence, existing faults in the teaching and hospital administration areas, likewise,both educational experiences, have contributed in “very high” levels to strengthen the ethical behavior of the intern and in “high” levels to strengthen the sense of self-training of the same.
67

Consejería farmacéutica como estrategia en la prevención de enfermedades durante viajes escolares turísticos en el Perú

Aguila Ulloa, Maruja Ignata, Rojas Lara, Dina Rubila January 2006 (has links)
Se hizo un estudio prospectivo observacional en una población escolar de 475 participantes, tanto de colegios estatales como privados con la finalidad de brindar Consejería Farmacéutica a la población escolar que hizo turismo al interior del país; proporcionando información, orientación y educación en el uso racional del medicamento, el cuidado, almacenamiento y el correcto y oportuno uso del medicamento Los colegios participantes fueron: 75% colegios estatales y 25% colegios privados. Las edades de los participantes se encontraban entre 8 a 20 años. El destino de los viajes realizados a diferentes puntos del Perú fueron: 63.1% con destino a la costa; 25.3 % a la selva y el 11.6 % a la sierra. Se observó en el grupo participante, que no existe una cultura de prevención de la salud, antes, durante y después del viaje. Las inmunizaciones realizadas para el viaje fueron: 9% contra la fiebre amarilla, 1% contra la hepatitis B, el 8% contra la hepatitis A y el 1 % contra el tétanos. Respecto al botiquín viajero en la población escolar en estudio, e1 10.5% no llevo el botiquín; de los que llevaron, el 60% no contenía lo necesario y solo el 40% tenía lo necesario para atender los problemas de salud presentados. Con relación al tipo de fármacos que se utilizaron durante el viaje: 16.74% medicamentos para afecciones gastrointestinales, 15.78% de analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos, 11.84% antiinfecciosos, 14.79% medicamentos dermatológicos, 13.83% desinfectantes y antisépticos, 7.89% antialérgicos y medicamentos empleados en anafilaxia, 2.94% medicamentos que actúan en las vías respiratorio, 0.99% vitaminas y minerales, 0.29% antiepilépticos, 0.08/% psicofármacos, 14.79% materiales biomédicos. El concepto de calidad de vida relacionada con la salud en la población escolar viajera es escaso, por lo que la participación del Químico Farmacéutico se considera necesaria debiendo hacerse responsable de la Consejería Farmacéutica. / A prospective study was made, for 475 students of different schools participants; whose we could gather the following statistical data: the students of the schools, 75 % were from government schools and 25 % were from private schools; the ages of the students participants were between 8 to 20 years old. These students went to visit different places in Peru during their holidays, where we could find 63.1 % from the coast, 25.3 % from the jungle and 11.5 % from the mountain. Before, during and after the trip, we could not find a culture of prevention in health. The immunizations which have been administrated to the student’s participants were: 9 % against to the yellow fever, 1 % against to the hepatitis B, 8 % against to the hepatitis A and 1 % against to the tetanus’s. The traveling first-aid kits in the school population in study, 10 % did not take the first-aid kit. The group who took the first-aid, the 60 % did not have the drugs for giving solutions to their needs, and only the 40 % had the drugs for giving solutions to their needs. About the drugs used before, during an after the trips: 16.74 % of the drugs were for affections gastrointestinal; 15.78 % of analgesics, antipyretics, and anti-inflammatory non-steroids; 11.84 % against infections, 14.79 % dermatologist drugs, 13.83 % disinfectants and antiseptics, 7.89 % antiallergenic and medications used in anaphylaxis, 2.94 % drugs for breathing roads, 0.99 % vitamins and minerals, 0.29% anti-convulsiveness, 0.08 % psychological drugs, 14.79 % biomedical materials. The diffusion of lives’ quality in the traveler school population is poor. For that reason the Pharmaceutical Chemist’s participation is vital, should become responsible for the Pharmaceutical Care, offering information, orientation and education in the rational use of drugs, the care and the storage of drugs, and the correct and opportune use of drugs, when each people has a prescription.
68

Aspectos bioéticos del parto natural

Marín Sánchez, María Pilar 20 May 2015 (has links)
Objetivos El estudio que se presenta trata de objetivar el grado de aceptación y demanda del parto natural entre la población femenina de la Comunidad Autónoma de Murcia, así como observar las actitudes hacia el parto natural de los profesionales sanitarios de esta Comunidad. Y por último, analizar el posicionamiento ético de ambas poblaciones con respecto al parto natural. Método Se ha diseñado una encuesta descriptiva, validada cualitativa y cuantitativamente, de 30 afirmaciones estructuradas y cuantificadas, siguiendo la escala Likert en 5 anclajes. El tamaño muestral ha sido de 175 personas, 100 mujeres entre 18 y 50 años y 75 profesionales sanitarios. Conclusiones El parto natural no goza de aceptación mayoritaria entre las mujeres de la Comunidad Autónoma de Murcia, y no constituye una demanda extendida entre la población. En contraposición, un grupo poblacional minoritario, conoce y demanda la asistencia al parto en un modelo de parto natural. Los ginecólogos muestran un rechazo al parto natural, mientras el binómio matronas- auxiliares tienen una postura más receptivas. La población sanitaria y la mayor parte de la población femenina no comparte la ética principalista del parto natural. Al mismo tiempo, un tercio de la población general comparte y comprende esta ética, donde la futura madre, de forma capacitada y bajo el principio de autonomía, tiene derecho a elegir cualquier lugar de parto. / Objetives The present study investigates about the degree of acceptance and the demand of home birth among women of the Comunidad Autónoma de Murcia, and observes the attitudes toward natural birth of health professionals in this Community. Finally, the study analyses the ethical positioning of both populations with respect to home birth. Method A descriptive, qualitative and quantitatively validated survey was designed. 30 structured and quantified statements, following the Likert scale of 5 anchors. The sample size was 175 people, 100 women between 18 and 50 years, and 75 health professionals. Conclusions Home birth does not enjoy widespread acceptance among women in the Region of Murcia, and is not a widespread demand among the population. In contrast, a minority population group knows and demands the assistance to a model of natural childbirth. Gynecologists show a rejection of home birth, while both midwifes and health assistances are more receptive. In general terms, healthcare professionals, and most of the female population in the Región of Murcia, do not share the ethical statements of the home birth. At the same time, one third of the general population in this community shares and understands this ethic, where the mother, skilled and under the principle of autonomy, has the right to choose any place of birth.
69

La perspectiva pedagógica didáctica en el pensamiento de Simón Rodríguez y su expresión en el proyecto educativo nacional

Murguey, Valentín 07 April 2005 (has links)
La educación venezolana es catalogada, referida en 1995 por el Ministro de Educación como un "gigantesco fraude", es signada con la "imagen de crisis" porque no se ha expresado como instrumento-apoyo de progreso, desarrollo, democratización y modernización de la sociedad, por que ha devenido sin pertinencia social, cultural, política y económica y no tiene la fuerza y los contenidos para enfrentar las demandas de los nuevos escenarios de cambio. Esta crisis se le menciona estructural y de escaso contenido humano formativo, y para hacerle frente, para superarla, en la década de los noventa se expresaron propuestas de cambio educativo que significó la aparición de un nuevo horizonte conceptual para entenderla y dinamizarla, y hoy, desde los matices del ámbito doctrinario-político bolivariano, se propone el Proyecto Educativo Nacional como referencia-pauta para el cambio en la educación a fin de enfrentar la crisis, y donde se señala a Simón Rodríguez como fuente de inspiración. El presente trabajo se inscribe en el marco de ésta propuesta de cambio educativo y tiene por objeto identificar y deducir en la obra educativa de Simón Rodríguez los contenidos y significados que pueden servir de referencia y fundamento al campo intelectual de la propuesta de cambio, así como bosquejar y subrayar lineamientos para un diseño que oriente la práctica educativa, la cual se dimensiona como la perspectiva pedagógica didáctica en el pensamiento de Simón Rodríguez y su expresión en el Proyecto Educativo Nacional. El proceso de desarrollo y abordamiento se acoge al planteamiento interpretativo-hermenéutico y al análisis de contenido desde el uso de hojas de ruta como recurso metodológico de registro y descripción de la información, la aplicación de herramientas analíticas y de codificación y el uso de Software Atlasti para el análisis de los datos. / The Venezuelan education is catalogued like a " gigantic fraud " in 1995, by the Minister of Education; it is sealed with " image of crisis" because it has not been expressed as an instrument - support of progress, development, democratization and modernization of the society, because it has been developed without social, cultural, political and economic relevancy and it does not have the power and the contents to face the demands of the new scene of change. This crisis is mentioned as structural and scant of human formative content. In the decade of the nineties, in order to face it and to improve the situation, offers of educational change were expressed which meant the appearance of a new conceptual horizon to understand it and energize it. Today, from shades of the doctrinal-political bolivariana area, the National Educational Project is proposed as reference to guide changes in education, in order to face the crisis and where Simón Rodríguez is seen as source of inspiration. This research is framed in this proposal of educational change; its object is to identify and deduce in the Simón Rodríguez's educational work, the contents and meanings that can be used as reference and foundation to the intellectual field of the proposal of change, as well as to sketch and to underline limits for a design that orientates the educational practice. It is seen as the pedagogic didactic perspective in Simón Rodríguez's thought and its expression in the National Educational Project. The interpretive-hermeneutic approach is used as process of development. The analysis of the information is made with routing sheets as methodological resource of recording and description of data, with the application of analytical and codification tools, and with the use of Software Atlasti.
70

Aprender a ser sociólogo

Carrera, María Cecilia January 2014 (has links)
Este estudio se propone describir, analizar y comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas en la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello, describe la vida cotidiana de algunos de sus estudiantes, docentes y graduados en sus relaciones con actores de otras carreras de la misma institución, con los que comparten espacios, grupos y vínculos en la Facultad y, en algunos casos, más allá de ella. La investigación busca dar cuenta de lo cotidiano como dimensión constitutiva de los procesos educativos en la universidad, haciendo foco en las prácticas y las relaciones sociales que se construyen en la institución, el papel del conocimiento académico y la presencia de otros saberes en la definición de los procesos de formación. La indagación fue realizada desde un enfoque etnográfico, apuntando a reconstruir las prácticas en una escala local e incluyendo la perspectiva de los actores que las practican e intervienen. Este enfoque permitió mirar prácticas y relaciones en lo local para comprender el proceso de formación de sociólogos y sociólogas, entendido no simplemente como la transmisión/adquisición de conocimientos y habilidades sino como la incorporación a un grupo social –mirado como comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991)- a través de la propia participación en él. Fue posible indagar en la construcción de los sentidos construidos por diversos actores en torno a qué es “ser sociólogo/a” y comprender la formación como un proceso en el que se aprende a participar en una comunidad profesional. A lo largo de los capítulos se analizan algunas formas de sociabilidad que atraviesan este proceso (asociadas a vínculos personales de amistad y parentesco y a dinámicas de confianza/desconfianza, identificación política y diferenciación jerárquica). Se describen también los diversos modos de militancia política que desarrollan los estudiantes y los saberes y relaciones que movilizan, vinculados a la participación en la comunidad. Se examinan algunas prácticas locales de lenguaje y de producción y circulación de un discurso sociológico legítimo, a través de las cuales se enseña y se aprende a hablar en clases de sociología y se sancionan prácticas y saberes legítimos e ilegítimos. El desarrollo de la etnografía permite establecer que el acceso al proceso de formación desde las dimensiones cotidianas que lo caracterizan es una vía de acceso relevante a una comprensión compleja de los procesos educativos que pone en marcha la universidad pública y sus articulaciones con otros espacios sociales, como la militancia política y el campo de inserción profesional.

Page generated in 0.0585 seconds