• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Precios de exportación y choques de incertidumbre: Evidencia de un modelo TVAR bayesiano con volatilidad estocástica y restricciones de signo para Perú

Surco Alvarado, Luis Antonio 14 December 2022 (has links)
Los precios de exportación son un importante mecanismo de transmisión de los choques de incertidumbre para economías emergentes como la peruana. Se estudia la relación que existe entre estos dos factores mediante un modelo VAR bayesiano no lineal con volat ilidad estocástica y restricciones de signo. La incertidumbre es capturada como la volatilidad del error de proyección de las principales variables macroeconómicas peruanas, mientras que el mecanismo de transmisión de la incertidumbre cambia en periodos de alto y bajo crecimiento de los precios de exportación. Los resultados indican que un choque de incertidumbre tiene un mecanismo de transmisión similar a un choque de demanda cuando el crecimiento de los precios de exportación es bajo. La actividad económica se contrae, la inflación cae y el Banco Central reduce su tasa de interés de referencia. En cambio, en periodos de alto crecimiento de los precios de exportación, el choque de incertidumbre opera como un choque transitorio de oferta. La contracción económica es menor, la inflación incrementa en mayor proporción, pero el incremento se revierte rápidamente, y Banco Central no modifica su posición de política monetaria a través de la tasa de interés de referencia.
12

Mercado de la vivienda y el mecanismo de transmisión de la política monetaria: el caso peruano

Mayo Urtecho, Herbert Manuel 31 January 2023 (has links)
This thesis studies the monetary policy channel and its transmission in the Peruvian housing market. The role of financial and macroeconomic variables in the conduct of monetary policy is analyzed, in particular the role played by monetary policy in the boom in house prices since the beginning of the 21st century. As an analysis framework, it is carried out in the configuration of a small, neo-Keynesian open economy through DSGE models, estimated using Bayesian methods, which allows alternatively addressing the identification problem, characteristic of the monetary transmission channel. / El presente documento estudia el canal de política monetaria y su transmisión en el mercado de vivienda. Se analiza el papel de las variables financieras y macroeconómicas en la conducción de la política monetaria, en particular el papel que desempeña la política monetaria en el auge de precios de la vivienda desde inicios del siglo XXI. Como marco de análisis se realiza en la configuración de una economía abierta neokeynesiana y pequeña a través de modelos DSGE, estimado mediante métodos bayesianos, el cual permite afrontar de manera alternativa el problema de identificación, característico en el canal de transmisión monetaria.
13

Adaptación en instituciones educativas privadas de costo alto en Lima Metropolitana a la educación remota de emergencia en el contexto de la pandemia del COVID-19 (2020- 2021)

Rodríguez Cohen, Paolo Gabriel 08 October 2022 (has links)
Producto de la pandemia del COVID-19, el Perú se vio en la situación de tomar distintas medidas para contener el avance del virus. Un componente central de estas medidas fue la restricción de la educación presencial en todos los niveles de estudio y adoptar sobre la marcha procesos de implementación de una educación remota de emergencia. Sin embargo, no todos los colegios, docentes y familias se han adaptado de la misma manera a estos retos. Frente a esta situación, esta investigación tiene objetivo describir los procesos de adaptación de los maestros a los retos de la educación remota de emergencia en el contexto del COVID-19 (2020 - 2021) y evaluar en qué medida sus características, competencias y entorno organizacional de sus colegios facilitaron o complicaron dichos procesos. Para poder llevar a cabo este trabajo de investigación se precisa revisar literatura sobre innovación académica, adaptación remota de emergencia, competencia docente, estructura organizacional y cultura organizacional. El presente trabajo lleva a cabo 20 entrevistas a personal docente, administrativo y directivo en 2 instituciones educativas, quienes hubiesen participado del cambio de modalidad educativa. Las conclusiones del trabajo indican que –a la fecha-no existe una vasta literatura en la situación sanitaria educativa del momento. Los trabajos académicos se han concretado en analizar los cambios curriculares que supone la virtualidad, las relaciones docente-estudiante en el nuevo entorno desde los docentes, pero no desde la inferencia que tiene la estructura organizacional del colegio en este proceso. Al mismo tiempo, se ha encontrado que la adaptación remota de emergencia se ha planteado como una respuesta rápida ante las crisis y con una perspectiva de vuelta a la presencialidad. Por lo tanto, requiere de creatividad, apropiación y reflexión de los agentes educativos, para continuar el sistema educativo.
14

Uso de infraestructura de medición avanzada en sistemas de distribución eléctrica en el Perú: Un estudio de caso

Chuyes Gutiérrez, César Augusto 20 February 2023 (has links)
En el presente trabajo se analiza la viabilidad de la implementación de Infraestructura medición Avanzada (AMI) que consta de tres partes: medidor inteligente (smart meter), sistema de comunicación de datos y la gestión de datos obtenidos on line; como una herramienta que contribuye a mejorar la gestión y calidad del servicio brindado, siendo una inversión que se justifica reconocer en la regulación dados sus beneficios a los usuarios, tomando como caso de estudio a Hidrandina S.A. Si bien es cierto la calidad del servicio ha mejorado en la empresa en los últimos años, es importante la aplicación de tecnologías que permita incrementar la eficiencia y productividad que redunde en mejorar de forma sustancial la satisfacción del usuario. Con ello importante los beneficios de introducir AMI mediante su cuantificación, así como los costos incurridos, de tal manera que se determine su viabilidad a través de resultados costo beneficio, que incluye mecanismos de reconocimiento de este tipo de inversiones en la regulación. Importante las consideraciones de implementación y despliegue del AMI en Hidrandina: por etapas, porcentaje por años, consumos bajos en algunas zonas, tipo financiamiento, impactos por riesgos (regulatorios, sociales, financieros, seguridad, etc) que aparecerían e importante y clave mitigarlos a través de un plan integral de comunicaciones a los usuarios. Precisar que los beneficios calculados para la distribuidora no son suficientes para ser viable el proyecto, por lo que se requieren los ahorros y beneficios de los usuarios para lograr esa viabilidad económica del proyecto. / In the present work, the feasibility of the implementation of Advanced Measurement Infrastructure (AMI) is analyzed, which consists of three parts: smart meter, data communication system and the management of data obtained online; as a tool that contributes to improving the management and quality of the service provided, being an investment that is justified in recognizing in the regulation given its benefits to users, taking Hidrandina S.A. as a case study. Although it is true that the quality of service has improved in the company in recent years, it is important to apply technologies that allow increased efficiency and productivity that result in a substantial improvement in user satisfaction. With this, the benefits of introducing AMI are important through their quantification, as well as the costs incurred, in such a way that their viability is determined through cost-benefit results, which includes recognition mechanisms for this type of investment in the regulation. The implementation and deployment considerations of the AMI in Hidrandina are important: by stages, percentage per year, low consumption in some areas, type of financing, impacts due to risks (regulatory, social, financial, security, etc.) that would appear and it is important and key to mitigate them through a comprehensive communications plan for users. Specify that the benefits calculated for the distributor are not enough to make the project viable, so the savings and benefits of the users are required to achieve the economic viability of the project.
15

Prácticas colusorias horizontales sujetas a prohibición absoluta: Hard Core Cartels en el mercado peruano

Tufino Borja, Claudia Verónica 04 September 2023 (has links)
La presente sistematización se realizará a partir de mi experiencia profesional de más de un año en temas de libre competencia en la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia (DLC) del INDECOPI. En específico, expondré mi experiencia desde mi participación en investigaciones por prácticas colusorias horizontales sujetas a prohibición absoluta: Hard Core Cartels en el mercado peruano. Cabe mencionar que, la libre competencia es la mejor herramienta para promover la asignación eficiente de los recursos en el mercado. Puesto que, para ganar la preferencia de los consumidores, las empresas disminuyen sus precios e incrementan la calidad de sus productos. A consecuencia de ello, los consumidores obtienen más y mejores productos y servicios a su disposición. En particular, dentro de las prácticas anticompetitivas, las prácticas colusorias horizontales sujetas a prohibición absoluta, calificadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) como Hard Core Cartels, constituyen una de las principales preocupaciones de las autoridades de competencia en el mundo, al ser consideradas las violaciones más flagrantes de la ley de competencia. En el presente documento expondré las herramientas de análisis económico utilizadas durante mi experiencia en las investigaciones llevadas a cabo por la DLC del INDECOPI.
16

Precio de los esclavos en el Perú : 1650-1820

Haro Hidalgo, Víctor Hugo 03 August 2017 (has links)
La presente tesis reconstruye el precio de los esclavos en el Perú durante el período colonial tardío, comprendido entre los años de 1650 a 1820. Permitiendo el estudio de la evolución del precio de la mano de obra esclava en el Virreinato del Perú; con la finalidad de entender el mercado de fuerza laboral y las implicancias que la esclavitud tuvieron en el mismo. Para lo cual se ha trabajado con los protocolos notariales existentes en el Archivo General de la Nación, recogiéndose una muestra de 1,738 transacciones de compra y venta de esclavos, de 14 distintos escribanos, de 27 libros de protocolos notariales, que representan aproximadamente el 1.11% de los protocolos existentes en el periodo de estudio. La muestra está distribuida en 221 transacciones para el siglo XVII (1650 a 1699), 1,236 transacciones para el XVIII (1700 a 1799) y 281 transacciones para el XIX (1800 a 1820). Para la construcción de las serie de precios de esclavos, además del precio de la transacción, se recogieron otros datos de interés como como: sexo, edad y casta; asimismo se ha identificado el sexo de los compradores y vendedores. Partiendo de la información muestral recogida, se ha construido diversas tablas de frecuencias, a partir de las cuales se han dado varios hallazgos interesantes; como por ejemplo que las transacciones de compra y venta de esclavos fueron relativamente equilibradas entre sexos femenino y masculino, de modo que había un nutrido comercio de esclavas, que se fue acentuando conforme avanzó el tiempo; incluso en el siglo XIX se llegarían a dar más transacciones de compra y venta de esclavas que de esclavos. Otro hallazgo bastante interesante, fue la preferencia que el mercado de esclavos en el Virreinato del Perú mostró por el esclavo bozal sobre el criollo; lo cual contrasta con otros contextos hispanoamericanos de la época, en los que se prefería al criollo, por dominar la lengua castellana y estar ya aclimatado al medio; en el Virreinato del Perú, los datos de precios encontrados apoyarían la teoría de que el mercado de esclavos valoraba más la inocencia y docilidad del esclavo bozal, que lo hacía mucho más manejable que los esclavos criollos. Otro hallazgo interesante de la presente tesis tiene que ver con el precio de los esclavos. Aunque de estudios anteriores ya se conocía que el precio de los esclavos en el virreinato del Perú fue relativamente elevado, con la presente tesis se ha podido establecer una mayor precisión, registrando un precio promedio de 616 pesos para la segunda mitad del siglo XVII, 349 pesos para el XVIII y 315 para el XIX; precios que además se detallan por género, edad y casta. Así mismo, usando también como fuente los protocolos notariales, se han recolectado los precios de otros productos comercializados en la época; permitido demostrar lo elevado del precio relativo de un esclavo en comparación a otros productos; por ejemplo se ha podido precisar que un esclavo costaba igual que una vivienda pequeña, un barco de pequeñas dimensiones o una fanegada de tierra bien situada; por lo que contar con cierto número de esclavos implicaba una inversión bastante significativa, y una barrera de entrada elevada para las actividades económicas de la economía colonial.
17

Piedras y plumas: explicando la respuesta asimétrica de los precios para la industria del petróleo en el Perú

Araujo Guevara, Joaquín Alonso 07 February 2022 (has links)
La respuesta asimétrica de los precios es un fenómeno por el cual estos se mueven a una velocidad distinta a la que varían los costos. Para el período del año propuesto, se sugiere que este fenómeno se encontraría presente en la industria del petróleo en el Perú, de modo tal que los precios suben más rápido de lo que bajan. Esto resulta en un perjuicio para el consumidor, puesto que pagaría un precio más alto por el diesel, derivado del petróleo. En el presente trabajo, además, se buscan algunas posibles explicaciones del porqué ocurre este fenómeno, por lo que se explora en el cambio del número de actores en la venta al consumidor final, producto de la adquisición de Pecsa por parte de Primax, y en los flujos de inversión en la etapa de refinación, con la expansión de la refinería de Talara. Para determinar la presencia de este fenómeno se empleó un Modelo de Corrección de Errores, y el resultado nos revela que en el período de estudio los precios de la venta retail suben más rápido de lo que bajan ante fluctuaciones en el precio del barril de petróleo. / The price asymmetry response consists in prices rising or falling more quickly than changes in costs. For the years taken for this paper, we suggest that this asymmetry could be present in the Peruvian oil industry, in the form of prices rise faster than they fall, which is detrimental for the consumers because they pay higher prices for diesel. In this paper we also seek for potential explanations that might cause this asymmetric response. In particular, we emphasize in changes of number of agents on the final stage of the oil industry chain, namely the acquisition of Pecsa by Primax, and in the investment flows that grew because of the expansion of Talara’s refinery. To determine the presence of the asymmetric response we use Error Correction Model, and the result reveals that in the years concerning this paper the price faced by final consumers rises faster than they fall before fluctuations in oil barrel price.
18

Variables más relevantes para explicar los cambios en el precio de las acciones de la Bolsa de Valores de Lima

Ortega Cortez, Ademir Aarón, Valdivia Huamán, Sebastián Fernando 29 February 2024 (has links)
El presente trabajo busca analizar las variables que poseen mayor relevancia sobre los cambios en el mercado bursátil, es decir la Bolsa de Valores de Lima, la cual será representada por el índice S&P Perú General. Para ello, la revisión de literatura y la teoría económica fueron parte fundamental al momento de plantear la propuesta sobre las variables que utilizaremos en el trabajo, las cuales son la tasa de interés de referencia del Perú, la tasa de interés de referencia de Estados Unidos y el precio del cobre. Así, las variables explicativas son la tasa de interés de referencia, la cual es planteada por el Banco Central de Reserva del Perú; la tasa de interés de referencia de Estados Unidos, planteada por la Federal Reserve (FED); y el precio del cobre, el cual depende del contexto macroeconómico de metales. Para la variable dependiente que representa al valor de las empresas tomaremos el Índice Perú General S&P / BVL.

Page generated in 0.0456 seconds