• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 25
  • 11
  • 9
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoque arqueológico

Bonomo, Mariano January 2004 (has links)
En este trabajo se presentan las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la costa atlántica del Area Interserrana de la Región Pampeana. Las mismas se focalizan en el estudio de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío que ocuparon la franja litoral comprendida entre Cabo Corrientes y el río Quequén Salado. Con esta tesis doctoral se profundiza el conocimiento acerca de la tecnología, la subsistencia y la movilidad de estos grupos humanos, así como su interacción con las sierras y las llanuras. Además se exploran algunos problemas vinculados a las esferas sociales y simbólicas de las poblaciones pampeanas. De las investigaciones realizadas durante el siglo XX en el área de estudio se desprenden dos hipótesis alternativas. Por un lado, se sostuvo la existencia de grupos culturales costeros diferentes de los de las llanuras, y por el otro, se propuso que tanto los sitios arqueológicos de la costa como los del interior están formados por materiales pertenecientes a las mismas poblaciones. En este trabajo se aportan datos que contribuyen a su contrastación y se presenta un modelo regional acerca de la utilización de la costa por los cazadores-recolectores prehispánicos. En esta tesis se plantea que el litoral marítimo bonaerense fue utilizado por las mismas poblaciones del interior que incluyeron a la costa atlántica dentro de sus circuitos anuales de movilidad. Los cazadores-recolectores pampeanos cuando se encontraban en las llanuras y las sierras aprovecharon el guanaco y la cuarcita como recursos principales. Estos mismos grupos también ocuparon la cadena de médanos, aunque no establecieron allí habitualmente sus campamentos base, es decir que no eran frecuentes los movimientos residenciales hacia esta zona. Sin embargo, para aprovechar los recursos de la faja costera localizaron sus campamentos residenciales en las llanuras ubicadas detrás de la línea de dunas. Estos campamentos fueron abastecidos con rocas transportadas desde las sierras y ocupados por períodos prolongados. Desde estos espacios domésticos se explotaba la costa, donde se desarrollaron tareas específicas destinadas a la reducción de rodados locales para la manufactura de instrumentos. Estas actividades generaron los talleres de la faja de médanos en los cuales, durante breves estadías, además se pudieron cazar y procesar animales terrestres y pinnípedos. En conclusión, estos talleres no son la imagen completa de la cultura material de una sociedad establecida en el litoral marítimo sino que representan una parte del sistema de asentamiento de los cazadores-recolectores prehispánicos que también habitaron las llanuras y las sierras pampeanas a lo largo del Holoceno medio y tardío.
12

Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco

Santini, Mariano January 2009 (has links)
Hasta hace poco tiempo, la información arqueológica disponible para el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco, durante el Holoceno tardío era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca caracterizar los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadores que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos, profundizando en el conocimiento referido a la subsistencia y explotación de los recursos faunísticos por parte de las mismas. Asimismo, se discute la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos, los patrones generales de movilidad de los grupos, así como su posible interacción con las áreas vecinas. A partir de esta información se plantean conclusiones y se formulan nuevas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes. La falta de estudios intensivos durante las últimas décadas, incentivó la realización del presente trabajo, a través del cual se intenta dar respuesta a distintos interrogantes de vital interés para la arqueología regional, sentando las bases para nuevas preguntas. Al ser un área escasamente conocida se parte de la formulación de Objetivos e Hipótesis generales, con el propósito de empezar a comprender los mecanismos que habrían caracterizado el aprovechamiento y uso de los recursos faunísticos. Para ello, se realiza el análisis de los procesos de formación, naturales y culturales, de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en cinco depósitos arqueológicos, a través de diferentes herramientas, teóricas y metodológicas, generadas en el ámbito de la Zooarqueología y de la Tafonomía a partir de estudios etnoarqueológicos, actualísticos y de los modelos derivados de la Ecología evolutiva. Los sitios excavados son El Cachapé Potrero V, Sotelo I, Potrero IV A y B, y Puesto Fantin. Posteriormente, y sobre la base de los resultados obtenidos a través del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos, se evalúan y discuten, en función de las ideas previamente enunciadas, las principales propiedades que habrían caracterizado las estrategias de explotación de los recursos faunísticos implementadas por los grupos cazadores-recolectores.
13

Estudio sobre la metalurgia Incaica en Chile Central durante el Periodo Alfarero Tardío.

Plaza Calonge, María Teresa. January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga / Esta investigación tiene como objetivo contribuir en la compresión de las dinámicas sociales del Periodo Tardío en Chile Central, utilizando una materialidad que no ha sido considerada sistemáticamente hasta el momento como es la tecnología metalúrgica. Para esto se realizó un registro de las piezas metálicas adscritas para el Periodo Tardío, las cuales se analizaron logrando determinar sus principales características tecnológicas. Luego se realizó un análisis contextual y de distribución de las piezas y sitios para comprender cómo se están articulando estas evidencias, observando distintos patrones en la cuenca de Aconcagua y Maipo Mapocho. Finalmente se compara la información obtenida con aquella existente para la tradición tecnológica Diaguita identificando una relación entre ambas, además de identificar la presencia de tradiciones foráneas.
14

Estudio bibliométrico de la producción científica sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España. Arte levantino y pintura esquemática (1907-2010)

Mateo Saura, Miguel Ángel 25 January 2013 (has links)
El arte rupestre prehistórico en general, y la pintura rupestre postpaleolítica en particular, constituye uno de los elementos más destacados de la Prehistoria española, erigiéndose a la vez en uno de los campos de la investigación que mayor controversia provoca dado el desconocimiento que padecemos en cuestiones tan fundamentales como son las de su cronología o su significado. Cuando se ha superado un siglo de investigación sobre la pintura rupestre postpaleolítica en España, y la producción científica supera los dos mil registros, creemos que es el momento de abordar, desde parámetros bibliométricos, el análisis de esta producción con la finalidad de evaluar el rendimiento de la actividad científica. Esta Tesis Doctoral recoge los resultados obtenidos de la aplicación de diversos indicadores bibliométricos a esa producción científica, en los ámbitos tanto de la producción misma como de su autoría.
15

Aprovechamiento y gestión de recursos malacológicos marinos en la fachada mediterránea de la Península Ibérica durante la Prehistoria reciente

Luján Navas, Alicia 21 July 2016 (has links)
No description available.
16

La neolitización del territorio: el poblamiento neolítico en el área central del Mediterráneo español

García Atiénzar, Gabriel 20 June 2007 (has links)
D.L. A 1084-2007
17

Cerámicas ibéricas figuradas (siglos V-I a.C.): iconografía e iconología

Pérez Blasco, Miguel F. 26 June 2014 (has links)
No description available.
18

Dimensiones bioarqueológicas de los contextos funerarios. Estudio de los restos humanos de la necrópolis prehistórica de la cova des Càrritx (Ciutadella, Menorca)

Rihuete Herrada, Cristina 04 September 2000 (has links)
Esta tesis doctoral se centra en el estudio de los restos humanos de la necrópolis de la Cova des Càrritx (Ciutadella de Menorca, Illes Balears) desde una perspectiva bio-arqueológica, entendiendo como tal la que aspira al conocimento de sociedades extintas integrando la dimensión biológica de los restos materiales conservados en los yacimientos arqueológicos.El cementerio fue utilizado entre c. 1450/1400 y 800 ANE, según dataciones radiocarbónicas calibradas. En el momento de su descubrimiento presentaba un estado de desarticulación generalizada y, por tanto, no ha sido posible disponer de la información biológica integrada que facilitan los esqueletos individualizados. Sin embargo, el análisis de los casi treinta y cinco mil huesos y dientes recuperados presenta algunas ventajas poco frecuentes en los yacimientos de estas características: a.) el acceso al cementerio quedó prácticamente sellado poco tiempo después de su abandono y, por tanto, resguardado de remociones accidentales o intencionadas de época posterior; b.) los problemas de infrarrepresentación se reducían al mínimo; c.) el estado de conservación de los materiales, especialmente los de niñas y niños de corta edad, era en mucho casos excelente.Las líneas de investigación que se abordan en este trabajo utilizan los métodos y técnicas diseñados por diferentes disciplinas (osteología humana, antropología biológica y forense y paleopatología) para el análisis de seis grandes temas de máxima relevancia en el estudio de la sociedad prehistórica de las Islas Baleares: 1.) prácticas funerarias; 2.) dinámica demográfica; 3.) configuración biológica; 4.) régimen alimenticio; 5.) morbilidad y estado de salud; 6.) actividades productivas y disimetrías sociales. Las variables analizadas atañen a los siguientes ámbitos: distribución espacial, estado de conservación y representatividad de los restos humanos, agentes tafonómicos, parámetros demográficos, indicadores de estrés no específico, dimorfismo sexual y robustez, rasgos discontinuos o epigenéticos, análisis de oligoelementos, estado de salud bucal, frecuencias y tipos de traumas, artropatías, patologías de etiología infecciosa y entesopatías. Los resultados obtenidos y su lectura cruzada han permitido discernir cambios en el sistema de inhumación colectiva que, en torno al cambio de milenio, incluían la segregación y recolocación del cráneo. El crecimiento demográfico del grupo estuvo restringido por una baja capacidad reproductora y una considerable mortalidad infantil. Las enfermedades infecciosas entrañaban una amenaza más seria para la salud que la malnutrición o la subnutrición. El régimen alimenticio era equilibrado, sin diferencias en cuanto a sexos, y estaba basado en una dieta variada y de tipo mixto con un importante aporte proteínico. La inferencia de que entre las actividades productivas la ganadería tuvo un peso destacado, también está apoyada por el análisis de los indicadores de actividad, que denotan largas caminatas por terrenos de topografía agreste necesarias en la práctica del pastoreo y la recolección. No se han detectado indicios fidedignos de violencia institucionalizada ni tampoco de especialización laboral. En general, las relaciones sociales parecen haber estado marcadas por la cooperación. / This dissertation focuses upon the study of the human remains recovered in the Es Càrritx cave cemetery from a bio-archaeological perspective. This approach emphasizes the need to integrate the biological dimensions of material remains in the study of arcaheological sites as evidence of past and extinct societies. The cemetery was used between c. 1450/1400 and 800 BC (in calibrated terms). Extensive and generalised desarticulation were the main features upon its discovery, imposing severe limitations on data (individualized skeletons well aged and sexed were not available). However, the detailed study of the 35,000 bones and teeth recovered had some remarkable advantages seldom found in this type of archaeological sites: a.) the access to the burial ground became sealed shortly after its abandonment preventing further alterations; b.) infrarrepresentation problems where thus reduced to its minimum expression, c.) conservation of remains was privileged and excellent in many cases, specially in child skeletal material. This research has benefited from methods and techniques developped by several disciplines (including human osteology, biological anthropology, forensics and paleopathology) in order to explore previously formulated hypothesis related to six major aspects: 1.) funerary practice; 2.) demography; 3.) biological variation; 4.) diet; 5.) health and morbidity; 6.) main trend activities and social distance. The specific research lines involved in this study are: spatial distribution, preservation and meaningful representation of skeletal material, taphonomy agents, demographic parameters, non-specific stress indicators, sexual diamorphism, robusticity indexes, non-metric or epigenetic traits, trace elements analysis, oral health, types and frecquencies of traumatic lesions, arthropaties, infectious diseases and skeletal markers of occupational stress.The integration of independent results into a wider frame has allowed to distinguish several meaningful patterns. Segregation and relocation of skulls was a new feature added to the long-standing tradition of collective inhumation towards the end of the II millenium. The community experimented a limited growth conditioned by a low fertility rate and a high infant mortality. Infectious diseases were a more serious threat to health than the nutritional intake. Diet composition was varied and well-balanced, with enough rich-protein foods accessible to both sexes. Activity patterns also reflect the importance of livestock and gathering. No conclusive evidence of warfare is available in the whole series, as well as craft specialization. On the contrary, social relationships seem to have been ruled by cooperation.
19

Les pintures rupestres prehistòriques del Zemmur (Sahara Occidental)

Soler i Subils, Joaquim 14 January 2005 (has links)
El treball de tesi ha tingut per objectiu estudiar les pintures rupestres del Zemmur, al Sahara Occidental. El Zemmur és una regió muntanyosa molt rica en abrics, que s'obren a les cingleres dels seus turons de gres baixos, aplanats i allargassats. Aquestes pintures foren descobertes al 1995, quan el personal del ministeri de Cultura de la República Àrab Sahrauí i Democràtica les va mostrar a un equip d'arqueòlegs i antropòlegs de la Universitat de Girona. Les campanyes d'estudi continuades que s'han realitzat en aquests jaciments de pintura rupestre prehistòrica des d'aleshores han proporcionat les dades per aquesta investigació. En total es tracta d'un conjunt de 2734 figures repartides en 130 abrics de 5 jaciments diferents: Uad Ymal, Uadi Kenta, Rekeiz Ajahfun, Rekeiz Lemgasem i Asako.Les hipòtesis a contrastar eren dues. La primera que al Zemmur hi havia diversos estils de pintura rupestre. La segona que la majoria d'aquests estils dataven de la prehistòria. Ambdues han pogut ser verificades i s'han aportat arguments que demostren que eren certes.El treball de tesi ha consistit en fotografiar les pintures, digitalitzar-les, reproduir-les i estudiar-les. Concretament l'estudi ha consistit en descriure-les, classificar-les estilísticament i datar-les. La classificació s'ha realitzat a partir d'una sèrie de criteris morfològics i tècnics. Posteriorment les imatges han estat atribuïdes a diversos estils, que també havien estat definits amb criteris morfotècnics a partir de l'observació de les imatges. La seva existència, i per tant la verificació de la primera hipòtesi, es dedueix de la presència de recurrències morfotècniques en les representacions. Més tard aquests estils han estat ordenats de manera relativa tot estudiant les seves superposicions. La seqüència dels cinc estils identificats, de més antic a més recent és: Balladors, Modelats, Tracejats, Figures Fosques i Linial.Posteriorment s'ha intentat datar cadascun dels estils a partir de les representacions ja que les anàlisis efectuades indicaren que no era possible datar les imatges per tècniques radiomètriques a causa de la manca de matèria orgànica en les pintures. En qualsevol cas, gràcies a les representacions d'armes, d'animals i els textos escrits hem pogut verificar que la majoria d'elles són prehistòriques, tal com apuntàvem en la nostra segona hipòtesi. Finalment s'ha arribat a la conclusió que l'estil dels Balladors data, de manera molt aproximada, d'ara fa entre 3800 i 3200 anys tal com indiquen les representacions d'alabardes. L'estil Linial, el més recent, data d'entre ara fa 2400 i 2000 anys perquè és acompanyat de textos líbico-berbers però no de representacions de camells. Els estils Modelat, Tracejat i Figures Fosques es daten entremig.A part de les conclusions obtingudes, un dels resultats més importants d'aquest treball ha estat la realització del corpus de pintura prehistòrica del Zemmur que consta, com ja hem dit, de milers d'imatges. Per tant aquesta recerca, a més de tractar sobre un material inèdit i d'un gran interès històric, hauria d'ésser útil per a la gestió de tot aquest patrimoni. / The goal of the PhD is to study the rock-paintings of the Zemmur (Western Sahara). The Zemmur is a hilly area with many rock-shelters, which are pierced in the slopes of his sedimentary, low, flat and long hills. These paintigs were discovered in 1995 when the staff of the Ministry of Culture of the Sahrawi Democratic and Arabic Republic show them to a team of archaeologists and antrophologists from the Girona's University. The continued research campaigns have provided the data for this research, that is, 2734 images found in 130 rock-shelters of 5 different sites: Uad Ymal, Wadi Kenta, Rekeiz Ajahfun, Rekeiz Lemgasem and Asako.The hypothesis to contrast along this reserach were two. The first was that in the Zemmur several painting styles existed. The second was that most of these styles belong to prehistoric ages. Both have been verified as true and several arguments have been presented in order to support them.The research developed in making photos to the paintings, scanning, reproduce and study them. The study consisted in describing the paintigs, classify them in styles and dating the styles. The classification has been done in basis a morphological an technical criteria. After that, the images have been assigned to several styles, which had also been defined by morphotechnical criteria. The existence of these styles, and so the verification of the first hypothesis, is deduced from the presence of morphotechnical recorrences in the representations. Later those styles have been arranged in basis to the superpositions of images. The sequence of the five indentified styles, from the most ancient to the most recent, is: Dancers', Shaped, Stroked, Dark Figures, and Linial.At the end an attempt to date those styles has been done. Previous analisis had proven that radiometric datations were not possible due to the lack of organical remains in the paintigs. However the depictions of weapons, animal beings and texts have been useful in proving that most of these images belong to prehistoric ages, as our second hypothesis proposed. Finally we have reached the conclusion that the Dancers' style is dated, in a very aproximate way, between 3800 and 3200 years before us, as the depictions of hallebards prove. The Lineal style, the most recent, dates between 2400 and 2000 years before us because the presence of lybico-berber texts and the absence of camels. The Shaped, Stroked and Dark Figures styles should be between 3200 and 2400.Besides those conclusions, one of the most important results from this research has been the creation of the corpus of prehistorical rock-paintigs of the Zemmur, with thousands of reproduced images. So this research, besides having a great historical interest and bringing new data, should be useful to manage this archeological heritage.
20

Las fíbulas de los vetones: SS. V-I a.C

Camacho Rodríguez, Pablo 28 September 2018 (has links)
Se analiza un conjunto de 604 fíbulas de distintas procedencias de la II Edad del Hierro de las actuales provincias de Ávila y Salamanca, depositadas en el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Ávila y el Museo de Salamanca, así como publicadas en distintos trabajos. Se han clasificado en función de su procedencia y tipología, con el fin de determinar posibles patrones de asociación entre los tipos y los ajuares funerarios y lograr trazar una evolución tipológica que caracterice socialmente al grupo los vetones. Se ha determinado que las fíbulas más numerosas son las anulares hispánicas, con resorte de muelle y de elaboración sencilla, así como un conjunto de importaciones que demuestran las relaciones entre los distintos grupos étnicos de la Protohistoria de la Península Ibérica.

Page generated in 0.0702 seconds